miércoles, 30 de abril de 2025

El yo no tiene dueño

 

Los años pasan, con ellos,
el trasiego de vivir con razones que se baten,
entre turbios deseos que la pasión acelera.
Días sobre días, en una constante pesadilla
de vaguedades y neblinas, que entelan,
las súplicas que el paso de los días genera.
...En lo inseguro, se esconde,
la estúpida prevalencia del fracaso,
entre lágrimas sin llanto desgarrado.
El yo no tiene dueño y, la esperanza,
se mece, entre anónimas decepciones.

JDC. Juan Díaz Casares



https://murciaeconomia.com/art/93533/esperanza-y-fracaso

...Por ello siempre defenderé el fracaso ante la esperanza. El primero duele, pero te permite aprender, aceptar la vida y ponerte en movimiento. Con la esperanza entras en un letargo que además los tiranos utilizan como excusa. Cuando alguien no te puede dar una solución te pide que tengas esperanza...


Qué versos tan intensos, Juan. Se siente el peso del tiempo y esa lucha interna entre el deseo y la incertidumbre. La imagen de la vida como una "constante pesadilla de vaguedades y neblinas" es muy poderosa, transmitiendo esa sensación de confusión y falta de claridad.

Y esa "estúpida prevalencia del fracaso" que se esconde en lo inseguro resuena con la frustración que a veces acompaña a la existencia. La idea de un "yo sin dueño" y una esperanza que se mece entre decepciones anónimas cierra el poema con una nota melancólica y reflexiva.

Gracias por compartir estos versos tan profundos. ¿Hay algo en particular que te llevó a escribir sobre estas emociones y reflexiones?


lunes, 21 de abril de 2025

Has vuelto Melina

 

Melina Merkoúri

Canción de Camilo Sesto ‧ 1975



...Fue una de las más conocidas oponentes a la dictadura militar en Grecia de los años setenta, llamada Régimen de los Coroneles, desde 1967 hasta 1974. Dio varios conciertos y organizó bastantes marchas contra la dictadura. Buscó y se reunió con políticos e intelectuales de renombre mundial para crear conciencia contra la junta. Durante su lucha, fue objetivo de varios intentos de asesinato. Merkoúri vivió en Francia durante los siete años de la dictadura. La junta militar le retiró la ciudadanía griega a lo que ella respondió: «Nací griega y moriré griega. Stylanos Pattakos nació fascista y morirá fascista».[1][2][cita requerida]

En Grecia, el régimen dictatorial de los coroneles se organizó para enfrentarse a ella de cualquier manera. En su expediente, publicado años después, entre otras cosas escribieron: "Recoged lo dicho sobre Merkoúri por los comunistas y especialmente por el partido KKE y que demuestre que su acción sirve a las aspiraciones del comunismo en Grecia. Ese material debe usarse en cada oportunidad para abonar en el extranjero la creencia de que la actriz es comunista. Pero, independientemente de la existencia o no de ese material, se debe canalizar constantemente a través de rumores y publicaciones que Merkoúri es comunista y que no trabaja para la democracia sino para el comunismo."[3]​ Además, la junta censuró sus discos y películas y confiscó todos sus bienes.[4][5]

El 7 de marzo de 1969, en el teatro de Génova se encontró una bomba dirigida a ella. Dicho explosivo fue descubierto por accidente, luego de revisar la escena. Estaba ubicado exactamente en el lugar desde donde Melina hablaría. Se llamó de inmediato a los bomberos y a la policía de la ciudad. Tras ser colocada en el patio del teatro la bomba explotó, afortunadamente sin víctimas.[6][7][8]

Cuando la democracia fue reinstaurada, Merkoúri regresó y pasó a ser miembro del Parlamento por el PASOK (Movimiento Socialista Panhelénico). En 1981 se convertiría en la primera griega en ocupar el puesto de ministra de Cultura, cargo que ostentó durante dos legislaturas, hasta 1989. Volvió a desempeñar el cargo entre 1993 y 1994. Como ministra de Cultura, propuso el ideal de la Capital Europea de la Cultura. Atenas fue elegida la primera Ciudad Europea de la Cultura en 1985. Merkoúri abogó por el regreso de los llamados Mármoles de Elgin, actualmente en el Museo Británico, que Thomas Bruce, conde de Elgin, se llevó de la Acrópolis de Atenas en el siglo XIX. A pesar de todo, los esfuerzos de Merkoúri resultaron infructuosos.[9...


https://es.wikipedia.org/wiki/Melina_Mercouri

Canción de Camilo Sesto ‧ 1975


Eres fuego de amorLuz del sol, volcán y tierraPor donde pasas, dejas huellaMujer, tú naciste para quererHas luchado por volverA tu tierra y con tu gente
Has vuelto MelinaAlza tus manos hacia DiosQue Él escuche tu vozLa-ra-rai-ra-ra-raHas vuelto MelinaTus ojos reflejan el dolorY tu alma el amorLa-ra-rai-ra-ra-ra
La huella de tu canto echo raíces, MelinaY vuelven a reír tus ojos grises, MelinaLa-ra-ra-ra-ra-ra-ra-ra-rai-ra-ra-ra
Tu vida y tu razón es tu paísDonde el mar se hizo grisDonde el llanto, ahora es canto
Has vuelto MelinaAlza tus manos hacia DiosQue Él escuche tu vozLa-ra-rai-ra-ra-raHas vuelto MelinaTus ojos reflejan el dolorY tu alma el amorLa-ra-rai-ra-ra-ra
La huella de tu canto echo raíces, MelinaY vuelven a reír tus ojos grises, MelinaLa-ra-ra-ra-ra-ra-ra-ra-rai-ra-ra-ra
La-ra-ra-ra-ra-ra-ra-ra-rai-ra-ra-raMelinaLa-ra-ra-ra-ra-ra-ra-ra-rai-ra-ra-raMelina
Fuente: LyricFind
Autores de la canción: Camilo Blanes Cortés
Letra de Melina © Universal Music Publishing Group

lunes, 14 de abril de 2025

Primavera ¡Refuerza la esperanza!

Para la luz, se abren 

brotes, colores y, un sin fin 

de sensaciones esperadas.

La tierra cumple anhelante

madrugadas sin retorno 

a los límites del tiempo.

Mientras, eclosionan 

los verdes mas dispares, 

en los oscuros orificios 

de los huertos.


...En la lejanía, 

un fondo de colinas 

de verdes centelleantes, 

resplandecen entre paisajes 

de oteros inasequibles, 

y la fértil Primavera, 

cumple su razón de vida, 

requisando tristeza 

y oscuridad en el aire. 

...Es la Primavera

de verde esperanza. 

JDC.  Juan Díaz Casares 


Astenia primaveral

...Al llegar la primavera, algunas personas experimentan cambios hormonales, que unidos a las nuevas condiciones climáticas, producen una desregulación de los ritmos biológicos. Tales alteraciones provocan la fatiga y la falta de sueño asociadas con la astenia primaveral. La activación del sistema inmunológico en esta época del año podría, además, exacerbar dichos síntomas...

https://www.paracelsosagasta.es/blog/astenia-primaveral-que-es/#:~:text=La%20astenia%20primaveral%20es%20una,temperaturas%20y%20escasa%20exposici%C3%B3n%20solar.


Este poema de Juan Díaz Casares evoca vívidamente la llegada de la primavera, utilizando un lenguaje sensorial y lleno de imágenes naturales. Analicemos algunos de sus elementos:

Imágenes y Sensaciones:

 * "Para la luz, se abren / brotes, colores y, un sin fin / de sensaciones esperadas.": La luz es el catalizador del despertar de la naturaleza. Los "brotes" y "colores" representan el renacimiento visual, mientras que las "sensaciones esperadas" sugieren la anticipación y el deleite que trae consigo la primavera.

 * "La tierra cumple anhelante / madrugadas sin retorno / a los límites del tiempo.": La tierra personificada anhela este renacer, y las "madrugadas sin retorno" simbolizan la renovación constante y la superación de la oscuridad invernal, trascendiendo las limitaciones temporales.

 * "Mientras, eclosionan / los verdes mas dispares, / en los oscuros orificios / de los huertos.": Incluso en los lugares más ocultos ("oscuros orificios"), la vida emerge en una variedad de tonos de verde, mostrando la fuerza imparable de la primavera.

 * "...En la lejanía, / un fondo de colinas / de verdes centelleantes, / resplandecen entre paisajes / de oteros inasequibles...": La visión de las colinas lejanas, con sus verdes brillantes, crea una sensación de vastedad y belleza natural, destacando la exuberancia de la estación incluso en terrenos difíciles ("oteros inasequibles").

 * "...y la fértil Primavera, / cumple su razón de vida, / requisando tristeza / y oscuridad en el aire.": La primavera se presenta como una fuerza activa que cumple su propósito vital al eliminar la negatividad ("tristeza y oscuridad") del ambiente.

Simbolismo:

 * Luz y Colores: Representan la vida, la alegría y el despertar.

 * Brotes y Verdes: Simbolizan el renacimiento, el crecimiento y la esperanza.

 * Oscuridad: Representa el invierno, la tristeza y la inactividad.

 * Primavera: Se erige como un símbolo de esperanza, renovación y vitalidad.

Tono y Mensaje:

El tono del poema es optimista y celebratorio. La primavera se presenta como una fuerza positiva que transforma el paisaje y el espíritu. El verso final, "Es la Primavera / de verde esperanza.", resume el mensaje central del poema: la primavera es un tiempo de renovación no solo en la naturaleza, sino también en el ánimo, infundiendo esperanza para el futuro.

Conclusión:

Juan Díaz Casares logra capturar la esencia de la primavera a través de imágenes sensoriales y un lenguaje evocador. El poema celebra la vitalidad, el renacimiento y la esperanza que esta estación trae consigo, dejando una sensación de frescura y optimismo en el lector. La repetición de "verde" enfatiza la abundancia de vida y la promesa de un nuevo comienzo.



El vértice del silencio

Me recreé en tu cielo ávido de auroras, vigías de madrugada en el ocaso de los sueños. Quise marchar vigilante  para no errar caminos, pero;...