Mirar las olas del mar,
eternamente precisas.
Constantes en sus vaivenes,
que semejan, diapasones
reordenando arenas,
caracolas y el sinfín de vida
minuscula que arrastran.
¡Respirar sus aromas!
...Pués son, destilación
de la inmensa vitalidad
que albergan los océanos
en sus fondos abismales,
junto a las aguas de los
imprescindibles mares.
Admirar la espléndida
equidistancia del horizonte
que auna,
celestes marinos
y azules celestiales.
Mar y Cielo, prendidos
en la incógnita genética
y los deseos
de dominar y ser,
de la presencia humana.
JDC. Juan Díaz Casares
Cuando el mar no huele a mar
...Como se puede deducir por todo lo8 anterior, el olor del mar puede variar en composición e intensidad debido a diferencias en los procesos biológicos descritos, a la taxonomía de las algas, el fitoplancton y las bacterias presentes o a factores ambientales, como la intensidad de la luz y la temperatura. Pero en todos estos casos, el mar sigue oliendo agradablemente a mar.
Sin embargo, alteraciones en la calidad del agua provocada por la actividad humana pueden producir desequilibrios en los ecosistemas marinos que alteren, a nuestro perjuicio, el olor del mar. Un ejemplo evidente es el de la llegada a los océanos de grandes cantidades de nutrientes, por el uso desmesurado y creciente de fertilizantes sintéticos en la agricultura. Estos nutrientes provocan el crecimiento descontrolado de macroalgas, como el sargazo, que al morir y ser arrastradas a las costas se descomponen, produciendo un olor fétido, de putrefacción...
https://theconversation.com/el-olor-del-mar-cuando-huele-a-mar-209703
Este poema de Juan Díaz Casares evoca una profunda conexión con el mar y su inmensidad, utilizando imágenes sensoriales y reflexiones filosóficas. Aquí hay un desglose de los elementos clave y su posible interpretación:
Imágenes y Sensaciones:
* Las olas:
* Se describen como "eternamente precisas" y "constantes en sus vaivenes", sugiriendo un ritmo inmutable y una fuerza primordial.
* La comparación con "diapasones reordenando arenas" evoca la idea de armonía y equilibrio en el caos aparente del mar.
* La mención de "caracolas y el sinfín de vida minúscula" resalta la biodiversidad y la fragilidad de los ecosistemas marinos.
* Aromas del mar:
* Se presentan como la "destilación de la inmensa vitalidad" de los océanos, conectando el sentido del olfato con la profundidad y la abundancia de la vida marina.
* "fondos abismales" y "imprescindibles mares" dan una idea de la magnitud del mar.
* El horizonte:
* La "espléndida equidistancia del horizonte" simboliza la unión entre el mar y el cielo, creando una sensación de infinitud y trascendencia.
* "celestes marinos y azules celestiales" refuerza esa union.
Reflexiones:
* La relación entre el ser humano y el mar:
* El poema concluye con una reflexión sobre la "incógnita genética y los deseos de dominar y ser de la presencia humana".
* Esto sugiere una tensión entre la admiración y el respeto por la naturaleza, y el impulso humano de controlarla y poseerla.
* La inmensidad y el misterio del mar:
* A lo largo del poema, se transmite una sensación de asombro y reverencia ante la inmensidad y el misterio del mar.
* El mar se presenta como un símbolo de la vida, la fuerza y la belleza de la naturaleza.
En resumen:
El poema de Juan Díaz Casares es una oda al mar, que invita a la contemplación y la reflexión sobre nuestra relación con la naturaleza. A través de imágenes sensoriales y reflexiones filosóficas, el autor nos transporta a un mundo de belleza y misterio, donde el mar y el cielo se unen en un abrazo eterno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario