La maliciosa alegoría
del silencio,
atrapa ilusiones y desvelos,
menoscabando alientos
donde todo se intuye,
el ímpetu creativo
de la razón humana.
Portadora siempre
de recelo a la palabra,
sin mas objetivo,
que ruido irracional
para hacer inaudibles
las razones que forjan,
debatir con acierto.
¡Ay! alegorías
de silencios, comezón
que tiñe el credo
del que se sabe agazapado
en el quiero y no puedo.
...Vengan razonando
verdades a voces
que desgarren
la necedad y lo tóxico,
que enturbian
la clara sensatez
al meridiano criterio
JDC. Juan Díaz Casares
...En la autocensura personal se encuentra la pus más densa cuando la información se infecta. Es muy difícil encontrar algo peor que ese silencio consabido. Ello porque coloca a quien se lo impone y asume en un plano de complicidad por omisión consciente; connivente y solapada. Al saber a qué obedece la actitud de quien calla a sabiendas se advierte que es más pernicioso que difundir como verdad algo que no es cierto, pretendiendo acreditarlo así sea a medias. Son dos, pues, las pátinas que manchan el eje ético de la comunicación social; la afirmación capciosa y mendaz, por un lado, y el taimado secreto intencional como alternativa sombría. La sociedad, en verdad, no dejó de arriesgarse cuantas veces luchó por la sacralizada libertad de expresión del pensamiento. Claro está, lo hizo porque era y sigue siendo el oxígeno crítico de la democracia y del estado de derecho; por ser enemiga jurada del autoritarismo es que los pueblos confían en su enorme utilidad...
https://listindiario.com/puntos-de-vista/2015/04/24/364661/el-silencio-malicioso.html
Este poema de Juan Díaz Casares explora la naturaleza insidiosa del silencio y su impacto en la creatividad y el discurso racional. Aquí hay un desglose de los temas y elementos clave:
* El silencio como alegoría maliciosa:
* El poema personifica el silencio como una fuerza negativa que "atrapa ilusiones y desvelos" y "menoscabando alientos".
* Se presenta como un obstáculo para la "razón humana" y el "ímpetu creativo".
* El silencio es "portadora siempre de recelo a la palabra", lo que sugiere que teme y socava la comunicación abierta.
* El ruido irracional del silencio:
* El poema describe el silencio como un "ruido irracional" que busca "hacer inaudibles las razones que forjan, debatir con acierto".
* Esto sugiere que el silencio no es simplemente la ausencia de sonido, sino una fuerza activa que distorsiona y suprime la verdad.
* La impotencia ante el silencio:
* El poeta expresa frustración ante las "alegorías de silencios" y la "comezón que tiñe el credo del que se sabe agazapado en el quiero y no puedo".
* Esto refleja la sensación de impotencia que uno puede sentir cuando se enfrenta al silencio y la supresión de la voz.
* Un llamado a la acción:
* El poema concluye con un llamado a "razonar verdades a voces que desgarren la necedad y lo tóxico".
* Es una invitación a romper el silencio y defender la "clara sensatez" y el "meridiano criterio".
* Interpretación:
* El poema puede interpretarse como una crítica a la censura, la autocensura o la apatía.
* También puede verse como una reflexión sobre la importancia de la comunicación abierta y el debate racional en la sociedad.
* La firma al final del poema, JDC. Juan Díaz Casares, le da la autoria del texto.
En resumen, el poema es una poderosa reflexión sobre el poder del silencio y la importancia de alzar la voz en defensa de la verdad y la razón.