Me recreé en tu cielo,
donde llegaban auroras
vigías madrugadoras,
libres de ensoñaciones
y rutinas en desvarío.
Quise marchar vigilante
para no errar caminos,
y me invadieron pasadas
intuiciones, dañando
mi sosiego oculto
y el recrear lo que intuyo.
JDC. Juan Díaz Casares
...El sosiego nunca es una casualidad. Es el resultado de un esfuerzo, el fruto de una búsqueda espiritual y física...
...Según Francés Torralba, catedrático de Ética, de la Universidad de Barcelona, “El gran obstáculo al sosiego es la dispersión del alma, ya sea de orden mental o emocional. El sosiego exige la renuncia a desear estar en todos los sitios; la renuncia a ocupar todos los lugares, a leerlo todo, a conocerlo todo. La obsesión por hacer cuantas más operaciones sea posible en el mínimo intervalo de tiempo.”...
...Y entonces, parece que el mundo confabula para que no alcancemos la calma, porque no es fácil desapegarse de nuestros pendientes, ocupaciones o motivaciones. Por ello, el mismo Torralba nos recuerda algunas sencillas prácticas para lograr esa paz, esa tranquilidad...
...“Pasear por el mismo camino una y otra vez. Releer el mismo poema una y otra vez. Contemplar el cielo estrellado en invierno y en verano. Contemplar como fluye el rio ahora y mañana. Sólo la reiteración del mismo acto hace posible que el paseante logre escuchar el camino, la llamada paz interior.”...
https://amhigo.com/amhi-blog/69-especialistas/2214-sobre-el-escurridizo-y-oculto-sosiego
Analicemos este poema de Juan Díaz Casares. Aquí te presento una interpretación detallada:
Análisis del poema
* Tema central: El poema explora la dualidad entre el deseo de encontrar paz y serenidad en un "cielo" metafórico, y la constante intrusión de recuerdos y emociones pasadas que perturban esa búsqueda.
* Simbolismo:
* "Cielo": Representa un estado de paz, claridad y libertad.
* "Auroras vigías madrugadoras": Simbolizan nuevas esperanzas y comienzos, libres de las cargas de la rutina y las ilusiones.
* "Pasadas intuiciones": Representan los recuerdos y emociones del pasado que resurgen, causando dolor y perturbación.
* Tono y emoción: El poema transmite una sensación de anhelo y frustración. El hablante busca la tranquilidad, pero se ve constantemente arrastrado por el peso de su pasado.
* Estructura y lenguaje: El poema está escrito en verso libre, lo que le da un ritmo fluido y natural. El lenguaje es rico en metáforas y simbolismos, lo que añade profundidad y complejidad al significado.
* Interpretación por estrofas:
* En la primera estrofa, el autor se recrea en un lugar metaforico llamado cielo, un lugar de paz, y de nuevos comienzos, donde no existe las rutinas.
* En la segunda estrofa, el autor, quiere seguir por el camino correcto, pero las intuiciones del pasado, dañan la paz que habia encontrado.
Posibles interpretaciones
* El poema podría ser una reflexión sobre la lucha interna entre el deseo de avanzar y la dificultad de dejar atrás el pasado.
* También podría interpretarse como una meditación sobre la naturaleza de la memoria y su capacidad para influir en nuestro presente.
En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una obra introspectiva y emotiva que invita a la reflexión sobre la naturaleza humana y la búsqueda de la paz interior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario