miércoles, 8 de enero de 2025

Mantenemos desazón sobrellevada

Esperar sin más, es, 
sentirse preso 
de un presente impreciso.
Los días apuntan 
hacia la luz que declina,
mientras lo que nos rodea, 
arrastra una suspicaz alegoría 
de presencias sin retorno. 
Así, mantenemos desazón 
sobrellevada y esperanzas 
en un pendiente remite 
que no sucede. 
...Pido a la esfera del mundo 
que no modere su giro,
que la luz no se detenga,
en tanto abrazo 
los por si acasos, desmayados 
en lo que acontece. 
Mientras, esperar entre 
desmemoriados recuerdos, 
asumir que las razones 
apenas inspiran 
avances o sueños 
y si, furias, 
vencidas y en desconcierto. 

JDC. Juan Díaz Casares.

¿Acaso estamos condenados a la desazón?, ¿se nos ha dado un corazón que no conoce el sosiego...?

     

...El escritor alemán Thomas Mann escribiría una vez: ¿Acaso tenemos nosotros morada alguna? ¿Acaso no estamos también condenados a la desazónno se nos ha dado un corazón que no conoce el sosiego? El astro del narrador -o del creador-, ¿no es acaso la Lunaseñora del caminola peregrina, que avanza ahora etapa tras etapadejándolas atrás sucesivamente? El que narra -el que crea- alcanza también entre peripecias etapa tras etapa; pero se limita a plantar la tienda en ellas a la espera de señales que indiquen el nuevo rumbo del camino; y pronto siente latir su corazónen parte de gozo y en parte por miedo y terror carnal, pero en cualquier caso en señal de que llega el momento de seguir hacia peripecias nuevas que habrá que agotar minuciosamenteen todos sus detalles imprevisiblespara satisfacer la inquietud del espíritu...

...Picasso regresa de nuevo a Barcelona en el año 1899. Y en el ambiente tan abrumado y desolado del país -se acababa de perder la guerra hispano-norteamericana del año 1898- se dejaba notar, por los arrabales y ramblas de Barcelona, la violencia y el desencanto más deprimente. Entonces frecuenta Picasso un local bohemio de la ciudad, Els quatre gats, una cervecería donde conocería a su gran amigo, poeta y pintor Carlos Casagemas. Juntos viajan luego a París en el año 1900 para visitar la gran Exposición Universal. Y no pueden ya dejar de amar ambos esa hermosa ciudad, ahora por las mismas o diferentes razones de cada uno. Se quedan los dos en París y deciden trabajar y vivir los dos juntos en un pequeño estudio. Conocen entonces a dos bellas jóvenes modelos de pintores, Odette y Germaine. Odette comenzaría una relación con Picasso. Pero de Germaine Casagemas queda absolutamente fascinado, enamorado total e imprudentemente... 

...La cronología artística de Picasso sitúa en esos años lo que se ha dado llamar su periodo azul. ¿Crear ahora el desconsuelo, crear lo más sufrido o lo más doloroso con ese color tan sosegado? ¿Un periodo azul ahora tan desolado? Qué contradicción, exponer imágenes de cruda introspección metafísica o personal utilizando uno de los colores menos tenebrosos o menos desasosegados del mundo. Pero es que esa es otra de las características del genio creador. Luego de ese periodo Picasso cambia su estilo completamente. Fue un periodo este, el azul, que duraría hasta el año 1904...

https://arteparnasomania.blogspot.com/2015/02/acaso-estamos-condenados-la-desazon-se.html

Este poema de Juan Díaz Casares explora la angustia de la espera, la sensación de un presente estancado y la lucha por mantener la esperanza ante la incertidumbre. Aquí hay algunos puntos clave que se desprenden del poema:

 * La prisión del presente:

   * El poema comienza con la idea de que esperar sin más es como estar preso en un presente impreciso. Esta imagen sugiere una sensación de inmovilidad y falta de dirección.

   * La descripción de los días apuntando hacia una "luz que declina" refuerza esta idea de un tiempo que se escapa, de oportunidades que se desvanecen.

 * La alegoría de la pérdida:

   * La frase "suspicaz alegoría de presencias sin retorno" evoca la idea de que el pasado se aleja irrevocablemente, dejando una sensación de vacío y melancolía.

   * Los "desmemoriados recuerdos" también contribuyen a esta atmósfera de pérdida y desconexión con el pasado.

 * La lucha por la esperanza:

   * A pesar de la desazón, el poeta mantiene "esperanzas en un pendiente remite". Esta frase sugiere una lucha constante por aferrarse a la posibilidad de un futuro mejor, aunque este futuro nunca llegue.

   * La súplica a la "esfera del mundo" para que no detenga su giro es un grito desesperado por mantener el movimiento, la vida, la esperanza.

 * La aceptación de la incertidumbre:

   * El poeta abraza "los por si acasos, desmayados en lo que acontece", lo que sugiere una aceptación de la incertidumbre y la fragilidad de la vida.

   * "asumir que las razones apenas inspiran avances o sueños y si, furias, vencidas y en desconcierto." Esto nos lleva a un estado de aceptación de la realidad, donde la lógica y la esperanza no son las fuentes que inspiran a seguir, sino la aceptación de las emociones, como la furia, que finalmente son vencidas.

 * El tono general:

   * El poema tiene un tono melancólico y reflexivo, con una fuerte carga emocional.

   * El lenguaje es poético y evocador, con imágenes que invitan a la introspección.

En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una meditación sobre la naturaleza de la espera, la fugacidad del tiempo y la lucha por encontrar sentido en un mundo incierto.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

El vértice del silencio

Me recreé en tu cielo ávido de auroras, vigías de madrugada en el ocaso de los sueños. Quise marchar vigilante  para no errar caminos, pero;...