domingo, 30 de marzo de 2025

Yo someto tu nombre a los verdores

 

jueves, 4 de abril de 2013

 

Primavera...Yo someto tu nombre a los verdores.




Colinas viejas resurgirán
por paisajes de oteros inasequibles,
mientras la Primavera cumple
su secreto inabordable,
requisar lo triste
y oscuro del aire.
 
  
Por eso amor...
...yo someto
tu nombre a los verdores,
entregándote a la pujanza
prodigiosa de la Primavera,
allá,
donde entonen azules y olores
su aura cauta...
...por eso amor...
Por eso te requiero.



La tierra reclama nuevas madrugadas
a los límites del tiempo,
mientras eclosionan
los verdes mas dispares
en los oscuros orificios de los huertos.



Primavera del olor y la flor.
Crece... ¡Crece!
Que aún quiero
aprender de tu silencio
...la constancia y el amor.


Este poema de Juan Díaz Casares evoca una profunda conexión entre el amor y la naturaleza, utilizando imágenes vívidas y un lenguaje poético rico. Aquí hay algunos puntos clave que se pueden apreciar:
 * Renacimiento y Esperanza:
   * La frase "Colinas viejas resurgirán" sugiere un tema de renovación y esperanza. La primavera, con su "secreto inabordable", simboliza el poder revitalizante de la naturaleza.
   * El acto de "requisar lo triste y oscuro del aire" implica una purificación, una búsqueda de la belleza y la luz en medio de la adversidad.
 * El Amor y la Naturaleza:
   * El poeta somete el nombre de su amada "a los verdores", entregándola a la "pujanza prodigiosa de la Primavera". Esto sugiere que el amor se entrelaza con la fuerza vital de la naturaleza.
   * La imagen de "azules y olores" que entonan su "aura cauta" crea una atmósfera de serenidad y belleza, donde el amor florece en armonía con el entorno.
 * La Intimidad de la Conexión:
   * "Por eso amor... Por eso te requiero", esta repetición enfatiza la intensidad del sentimiento del poeta, y la necesidad de la presencia de su amor.
   * La palabra requiero tiene una doble lectura, ya que puede ser tanto necesitar como amar.
En resumen, el poema celebra el poder transformador de la primavera y su capacidad para inspirar el amor y la esperanza. La naturaleza se convierte en un refugio y un símbolo de la belleza y la fuerza del amor.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Suscribirse a Entradas [Atom]

sábado, 29 de marzo de 2025

Y sin quererlo

 

jueves, 12 de septiembre de 2019

 

Y sin quererlo

Y sin quererlo,
hallarás remordimientos
de hechos vividos,
acumulados en las galerías
mentales del olvido
y las ilusiones,
perderán su vértice.
Ese vertice
de credos desesperados,
donde el pasado
almacena sus vergüenzas
pero; los pálpitos del vivir siguen
y volverán a deslumbrar
las auroras de cada día,
que llegan con el destino fijado
a su prevalencia en el Tiempo.
JDC. Juan Díaz Casares 
... De mi humana presencia

Federico, mi cantor

 

viernes, 17 de agosto de 2012

 

Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, ibídem, 19 de agosto de 1936)

 A  UN POETA MUERTO Luís Cernuda. (Mis Poetas)


Así como en la roca nunca vemos
La clara flor abrirse,
Entre un pueblo hosco y duro
No brilla hermosamente
El fresco y alto ornato de la vida.
Por esto te mataron, porque eras
Verdor en nuestra tierra árida
Y azul en nuestro oscuro aire.

Leve es la parte de la vida
Que como dioses rescatan los poetas.
El odio y destrucción perduran siempre
Sordamente en la entraña
Toda hiel sempiterna del español terrible,
Que acecha lo cimero
Con su piedra en la mano.

Triste sino nacer
Con algún don ilustre
Aquí, donde los hombres
En su miseria sólo saben
El insulto, la mofa, el recelo profundo
Ante aquel que ilumina las palabras opacas
Por el oculto fuego originario.

La sal de nuestro mundo eras,
Vivo estabas como un rayo de sol,
Y ya es tan sólo tu recuerdo
Quien yerra y pasa, acariciando
El muro de los cuerpos
Con el dejo de las adormideras
Que nuestros predecesores ingirieron
A orillas del olvido.

Si tu ángel acude a la memoria,
Sombras son estos hombres
Que aún palpitan tras las malezas de la tierra;
La muerte se diría
Más viva que la vida
Porque tú estás con ella,
Pasado el arco de tu vasto imperio,
Poblándola de pájaros y hojas
Con tu gracia y tu juventud incomparables.

Aquí la primavera luce ahora.
Mira los radiantes mancebos
Que vivo tanto amaste
Efímeros pasar junto al fulgor del mar.
Desnudos cuerpos bellos que se llevan
Tras de sí los deseos
Con su exquisita forma, y sólo encierran
Amargo zumo, que no alberga su espíritu
Un destello de amor ni de alto pensamiento.

Igual todo prosigue,
Como entonces, tan mágico,
Que parece imposible
La sombra en que has caído.
Mas un inmenso afán oculto advierte
Que su ignoto aguijón tan sólo puede
Aplacarse en nosotros con la muerte,
Como el afán del agua,
A quien no basta esculpirse en las olas,
Sino perderse anónima
En los limbos del mar.

Pero antes no sabías
La realidad más honda de este mundo:
El odio, el triste odio de los hombres,
Que en ti señalar quiso
Por el acero horrible su victoria,
Con tu angustia postrera
Bajo la luz tranquila de Granada,
Distante entre cipreses y laureles,
Y entre tus propias gentes
Y por las mismas manos
Que un día servilmente te halagaran.

Para el poeta la muerte es la victoria;
Un viento demoníaco le impulsa por la vida,
Y si una fuerza ciega
Sin comprensión de amor
Transforma por un crimen
A ti, cantor, en héroe,
Contempla en cambio, hermano,
Cómo entre la tristeza y el desdén
Un poder más magnánimo permite a tus amigos
En un rincón pudrirse libremente.

Tenga tu sombra paz,
Busque otros valles,
Un río donde del viento
Se lleve los sonidos entre juncos
Y lirios y el encanto
Tan viejo de las aguas elocuentes,
En donde el eco como la gloria humana ruede,
Como ella de remoto,
Ajeno como ella y tan estéril.

Halle tu gran afán enajenado
El puro amor de un dios adolescente
Entre el verdor de las rosas eternas;
Porque este ansia divina, perdida aquí en la tierra,
Tras de tanto dolor y dejamiento,
Con su propia grandeza nos advierte
De alguna mente creadora inmensa,
Que concibe al poeta cual lengua de su gloria
Y luego le consuela a través de la muerte.





Federico García Lorca...clika
(Fuente Vaqueros,1 Granada5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacaribídem19 de agosto de 1936)




Poeta en Nueva York Patxi Andio Oda a Walt Witman

https://youtu.be/vqU9449nwYI?si=37XbfK_WoIz6gn9c



Las razones del Tiempo

 

miércoles, 19 de septiembre de 2012



Las razones del Tiempo



Gemidos entre presuntas
y esforzadas plegarias,
predisponen augurios,
sollozos y miedos,
sin dejar un por si acaso,
a las razones del momento.

Y si las buscas, hay
soluciones cercanas
a los bramidos
y a las injusticias
de este Tiempo,
que transcurre acosado
por los mercaderes del templo.

Yo por ese por si acaso, 
acomodo
mi corazón en lo cierto,
dejando atrás y a destiempo,
sollozos comedidos,
silencios y predispuesto.


JDC. Juan Díaz Casares



El poema "Las razones del Tiempo" de Juan Díaz Casares es una reflexión melancólica y crítica sobre la naturaleza del tiempo y la condición humana. Aquí hay algunos puntos clave que podemos extraer del poema:
 * La fugacidad del tiempo: El poema evoca una sensación de urgencia y fugacidad, donde el tiempo "transcurre acosado". Esto sugiere que el tiempo es una fuerza incontrolable que se escapa constantemente.
 * El sufrimiento humano: Los "gemidos", "sollozos" y "miedos" mencionados en el poema resaltan el sufrimiento inherente a la existencia humana. El tiempo, en lugar de ser un aliado, parece ser un cómplice de este sufrimiento.
 * La injusticia y la codicia: La mención de los "mercaderes del templo" introduce un elemento de crítica social. Sugiere que el tiempo está siendo corrompido por la codicia y la injusticia, desviándose de su curso natural.
 * La búsqueda de sentido: A pesar del pesimismo que impregna el poema, el narrador busca "soluciones cercanas" y decide "acomodar su corazón en lo cierto". Esto indica una búsqueda de sentido y una resistencia a sucumbir a la desesperación.
 * La importancia del "por si acaso": El narrador menciona "un por si acaso" en el que acomoda su corazón. Esta frase puede interpretarse como una preparación para lo incierto, una forma de encontrar paz en medio del caos.
 * El silencio y la reflexión: Los "silencios" mencionados en el poema sugieren una necesidad de introspección y reflexión. En un mundo lleno de ruido y confusión, el silencio se convierte en un espacio para encontrar la claridad.
En resumen, "Las razones del Tiempo" es un poema que invita a la reflexión sobre la naturaleza del tiempo, el sufrimiento humano y la búsqueda de sentido en un mundo marcado por la injusticia y la fugacidad.



jueves, 27 de marzo de 2025

Poetas, amigos

 

Lo que yo sé, se fundió con el Tiempo y sus distancias inabarcables...



Lo que yo sé

Poetas, amigos
...la Belleza,
en silencio se retira
aguardando entre rendijas
de luz y esperanza,
recorriendo los campos
y el calor de las casas.

...el llanto,
aún desgarra corazones
y mil casas,
con silencios que se clavan
en paredes y en las almas.

Poetas,
lo que yo sé,
se fundió entre el Tiempo
y sus distancias inabarcables
...el reguero que las voces abre,
el olvido lo aprovecha,
y quedan sobre los montes
batallones de tristeza.
JDC. Juan Díaz Casares 


Este poema de Juan Díaz Casares nos presenta una reflexión melancólica sobre la belleza, el dolor y el paso del tiempo. A continuación, exploraremos algunos de los temas y elementos clave del poema:
 * La dualidad de la belleza y el dolor:
   * El poema establece un contraste entre la belleza, que se retira silenciosamente, y el llanto, que desgarra corazones. Esta dualidad refleja la naturaleza agridulce de la existencia, donde la alegría y la tristeza coexisten.
   * La belleza se describe como algo esquivo, que se esconde en los resquicios de la luz y la esperanza, mientras que el dolor se manifiesta de forma cruda y penetrante.
 * El paso del tiempo y el olvido:
   * El poeta menciona que su saber se ha fundido con el tiempo y sus distancias inabarcables, lo que sugiere una sensación de fugacidad y transitoriedad.
   * El olvido se presenta como una fuerza que se aprovecha del silencio y la ausencia de voces, dejando tras de sí un paisaje de tristeza.
 * El simbolismo de los espacios:
   * Los campos y las casas representan escenarios donde se despliega la vida humana, con sus alegrías y sus penas.
   * Las paredes y las almas simbolizan espacios íntimos donde el dolor se incrusta profundamente.
   * Los montes son el sitio donde se quedan los batallones de tristeza.
En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una meditación sobre la fragilidad de la belleza, la persistencia del dolor y la implacable acción del tiempo y el olvido.



Arrimados a las horas

Arrimados a las horas




RAMBLAS DE BARCELONA


Arrimados con las horas,
el amor es inmenso
...vida que recorre fuentes
de exuberante agua fresca.

(Cigüeñas y palomas,
revolotean un campo
imaginario).

Cercándonos, un laberinto de
bofetadas y rostros oscuros,
con la suciedad de su odio oculto...

… Pero arrimando la esperanza,
las caras de todos los días,
mujeres y hombres de madrugada.

(Cigüeñas y palomas,
revolotean un campo
de voces y esperanzas).

JDC. Juan Díaz Casares.


Este poema de Juan Díaz Casares explora la dualidad de la experiencia humana, contrastando el amor y la esperanza con la oscuridad del odio y la adversidad. Aquí hay algunos puntos clave:
 * El amor y la esperanza:
   * El poema comienza con una imagen de amor inmenso y vida que fluye como agua fresca, simbolizando la pureza y la vitalidad.
   * La repetición de "arrimando la esperanza" enfatiza la importancia de aferrarse a la positividad en medio de la dificultad.
   * Las "caras de todos los días, mujeres y hombres de madrugada" representan la fuerza y la resiliencia de la gente común.
 * La oscuridad y la adversidad:
   * El "laberinto de bofetadas y rostros oscuros" evoca una sensación de opresión y lucha.
   * La "suciedad de su odio oculto" sugiere la presencia de fuerzas negativas y destructivas.
 * El simbolismo de las cigüeñas y las palomas:
   * Las cigüeñas y palomas, que "revolotean un campo imaginario" y luego un "campo de voces y esperanzas", pueden simbolizar la libertad, la paz y la esperanza que persisten a pesar de las dificultades.
   * La imagen de las aves revoloteando puede denotar un sentido de libertad y un espacio donde los sentimientos de esperanza y positividad son posibles.
 * La dualidad de la vida:
   * El poema reconoce la coexistencia del bien y el mal, la luz y la oscuridad, en la experiencia humana.
   * A pesar de la presencia del odio y la adversidad, el poema enfatiza la importancia de aferrarse al amor y la esperanza.
En resumen, el poema es una reflexión sobre la complejidad de la vida, donde el amor y la esperanza luchan contra el odio y la adversidad.



jueves, 20 de marzo de 2025

De amor y delirios


He vivido ensoñaciones,

sobre la Luna prendida

de nuestros días de silencio...

He requerido el momento aquel,

que la luz nos interpuso

en la geografía y su tiempo...

Tus ojos quizás, no quisieron

entablar el comienzo;

pero día tras día,

marcaron seguro,

la razón de mi tiempo.

JDC. Juan Díaz Casares 




El poema "He vivido ensoñaciones..." de Juan Díaz Casares es una exploración lírica de la memoria, el deseo y la contemplación. A través de imágenes evocadoras y un lenguaje emotivo, el poeta nos sumerge en un mundo de sueños y recuerdos, donde la figura de un ser amado se entrelaza con la luz de la luna y la geografía del tiempo.

Análisis del poema:

 * Ensoñaciones y la Luna:

   * El poema inicia con la imagen de "ensoñaciones" sobre la "Luna prendida", sugiriendo un estado de ensueño y contemplación. La luna, símbolo de misterio y romance, ilumina los "días de silencio", creando una atmósfera de intimidad y melancolía.

 * El Momento y la Luz:

   * El poeta anhela un "momento aquel" en el que la "luz nos interpuso / en la geografía y su tiempo". Esta imagen sugiere un encuentro trascendental, un instante fugaz que marcó un antes y un después en la vida del poeta. La "geografía y su tiempo" pueden interpretarse como el espacio y el tiempo compartidos con el ser amado.

 * La Mirada y el Comienzo:

   * La frase "Tus ojos quizás, no quisieron / entablar el comienzo" revela una sensación de anhelo y quizás de desilusión. La mirada del ser amado, aunque presente, no dio inicio a la relación deseada.

 * La Razón del Tiempo:

   * "Pero día tras día, / marcaron seguro, / la razón de mi tiempo." A pesar de la falta de un comienzo mutuo, los ojos del ser amado se convierten en la guía del tiempo del poeta, influyendo en el transcurso de su vida.

Interpretación:

El poema explora la naturaleza del recuerdo y el impacto de un encuentro significativo. La figura del ser amado, aunque distante, permanece presente en la memoria del poeta, iluminando sus sueños y dando sentido a su tiempo. La luz, la luna y la mirada se entrelazan para crear una atmósfera de melancolía y anhelo.

En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una bella reflexión sobre el poder de la memoria, el deseo y la influencia de un amor no correspondido.










sábado, 15 de marzo de 2025

La arboleda vigorosa


Los bosques agitan sus soledades

y los cantos de las aves, dejan ecos

en las humedades de sus neblinas.

Todo es paz 

en la arboleda vigorosa,

mientras renacen a la luz, 

brotes de verdor 

que la Primavera espera.


...Árboles 

que para vuestro retoñar 

la vida desafiáis,

haciéndoos en vuestras raíces,

de los muchos nutrientes 

que la tierra profunda alberga

y tomáis al florecer, entre el verdor 

de vuestras hojas,

halos de vida 

que la luz y los aires llevan.

JDC. Juan Díaz Casares



El poema de Juan Díaz Casares evoca la serenidad y el renacimiento de la naturaleza en primavera, con imágenes que invitan a la contemplación. Aquí hay algunos puntos clave que se pueden destacar:

 * La soledad y la paz del bosque: El poema comienza describiendo la soledad de los bosques, pero también la paz que reina en ellos. Los cantos de las aves y las neblinas húmedas crean una atmósfera de tranquilidad.

 * El renacer de la vida: La primavera trae consigo el renacimiento de la naturaleza. Los brotes de verdor emergen a la luz, simbolizando la esperanza y la renovación.

 * La fuerza de los árboles: Los árboles son descritos como seres que desafían la vida, arraigándose profundamente en la tierra para obtener los nutrientes necesarios para florecer. Sus hojas verdes y los halos de vida que los rodean representan la vitalidad y la conexión con la luz y el aire.

 * Imágenes sensoriales: El poema utiliza imágenes sensoriales para transportar al lector al bosque. Se pueden sentir las humedades de las neblinas, escuchar los cantos de las aves y ver el verdor de los brotes y las hojas.

 * Simbolismo: La primavera simboliza el renacimiento y la esperanza, mientras que los árboles representan la fuerza y la resistencia de la vida.

En resumen, el poema es una oda a la belleza y la vitalidad de la naturaleza, especialmente en la estación de la primavera.

martes, 11 de marzo de 2025

Turbia luz


Turbia luz de un Tiempo, 

que sumerge los criterios 

en el marasmo 

de la imposición cotidiana. 

No despiertas ya pasiones, 

ni discursos ponderados, 

ni poemas venturosos, 

¡Ay! 

Luz de las mañanas, ya, 

este tiempo tuyo, es, 

de ráfagas atolondradas, 

mientras la razón 

del día demanda, 

ése aire de lo sensato, 

liberador de luz y razón, 

en espacios lúcidos, 

aireados, aireados 

y libres de tributos,

a los endiosados 

del mercenario reclamo,

servidores aduladores 

de los poderes, 

la bolsa y el amo.

JDC. Juan Díaz Casares 


...El espectador del siglo XXI precisa de la cuidadosa selección de fuentes propias del historiador: fake news, publicidad, imágenes, opiniones, memes, etc. Toda esa información fugaz transgrede nuestra capacidad de análisis y convierte a las redes sociales en un arma de doble filo que oscila entre la emancipación de pensamiento y la imposición de actitudes. Tenemos la posibilidad de opinar acerca de un tema con tan sólo una conexión a internet y un equipo electrónico, pero sometemos dicha opinión al juicio de los demás. Es decir, el juicio de la opinión social tiene la facultad de la cancelación para los contenidos que no van acorde a los valores del momento. El espectador tiene agencia en la réplica, ya no es sólo un simple receptor...

https://puedjs.unam.mx/goooya/entre-la-emancipacion-y-la-imposicion/

Este poema de Juan Díaz Casares, JDC. refleja una profunda crítica a la sociedad contemporánea, utilizando la metáfora de la "luz turbia" para describir un tiempo marcado por la confusión, la imposición y la pérdida de valores esenciales. Aquí hay un análisis de los temas y elementos clave del poema:
Temas principales:
* Crítica a la sociedad actual:
* El poema denuncia un tiempo en el que los criterios se ven sumergidos en el "marasmo de la imposición cotidiana", sugiriendo una falta de pensamiento crítico y una aceptación pasiva de las normas establecidas.
* Se lamenta la ausencia de "pasiones", "discursos ponderados" y "poemas venturosos", lo que indica una pérdida de ideales y de la capacidad de expresión auténtica.
* La búsqueda de la razón y la libertad:
* El poeta anhela un tiempo de "ráfagas atolondradas", donde prevalezca "ése aire de lo sensato, liberador de luz y razón".
* Se reivindica la necesidad de "espacios lúcidos, aireados y libres de tributos", lo que implica un deseo de autonomía y de liberación de las influencias opresivas.
* Denuncia del poder y la corrupción:
* El poema critica a los "endiosados del mercenario reclamo", a los "servidores aduladores de los poderes, la bolsa y el amo".
* Esta crítica apunta a la corrupción, al servilismo y a la primacía de los intereses económicos sobre los valores éticos.
Elementos poéticos:
* Metáfora de la luz:
* La "luz turbia" representa la confusión y la falta de claridad en el tiempo presente.
* La "luz de las mañanas" simboliza la esperanza de un futuro más lúcido y racional.
* Antítesis:
* El contraste entre la "luz turbia" y la "luz de las mañanas" refuerza la idea de una transición deseada hacia un tiempo mejor.
* Repetición:
* La repetición de "aireados, aireados" enfatiza la necesidad de espacios libres y ventilados, tanto física como mentalmente.
En resumen:
El poema de Juan Díaz Casares es un llamado a la reflexión y a la acción, una invitación a recuperar la razón, la libertad y los valores perdidos en un tiempo marcado por la confusión y la corrupción.



El vértice del silencio

Me recreé en tu cielo ávido de auroras, vigías de madrugada en el ocaso de los sueños. Quise marchar vigilante  para no errar caminos, pero;...