Turbia luz de un Tiempo,
que sumerge los criterios
en el marasmo
de la imposición cotidiana.
No despiertas ya pasiones,
ni discursos ponderados,
ni poemas venturosos,
¡Ay!
Luz de las mañanas, ya,
este tiempo tuyo, es,
de ráfagas atolondradas,
mientras la razón
del día demanda,
ése aire de lo sensato,
liberador de luz y razón,
en espacios lúcidos,
aireados, aireados
y libres de tributos,
a los endiosados
del mercenario reclamo,
servidores aduladores
de los poderes,
la bolsa y el amo.
JDC. Juan Díaz Casares
...El espectador del siglo XXI precisa de la cuidadosa selección de fuentes propias del historiador: fake news, publicidad, imágenes, opiniones, memes, etc. Toda esa información fugaz transgrede nuestra capacidad de análisis y convierte a las redes sociales en un arma de doble filo que oscila entre la emancipación de pensamiento y la imposición de actitudes. Tenemos la posibilidad de opinar acerca de un tema con tan sólo una conexión a internet y un equipo electrónico, pero sometemos dicha opinión al juicio de los demás. Es decir, el juicio de la opinión social tiene la facultad de la cancelación para los contenidos que no van acorde a los valores del momento. El espectador tiene agencia en la réplica, ya no es sólo un simple receptor...
https://puedjs.unam.mx/goooya/entre-la-emancipacion-y-la-imposicion/
Este poema de Juan Díaz Casares, JDC. refleja una profunda crítica a la sociedad contemporánea, utilizando la metáfora de la "luz turbia" para describir un tiempo marcado por la confusión, la imposición y la pérdida de valores esenciales. Aquí hay un análisis de los temas y elementos clave del poema:
Temas principales:
* Crítica a la sociedad actual:
* El poema denuncia un tiempo en el que los criterios se ven sumergidos en el "marasmo de la imposición cotidiana", sugiriendo una falta de pensamiento crítico y una aceptación pasiva de las normas establecidas.
* Se lamenta la ausencia de "pasiones", "discursos ponderados" y "poemas venturosos", lo que indica una pérdida de ideales y de la capacidad de expresión auténtica.
* La búsqueda de la razón y la libertad:
* El poeta anhela un tiempo de "ráfagas atolondradas", donde prevalezca "ése aire de lo sensato, liberador de luz y razón".
* Se reivindica la necesidad de "espacios lúcidos, aireados y libres de tributos", lo que implica un deseo de autonomía y de liberación de las influencias opresivas.
* Denuncia del poder y la corrupción:
* El poema critica a los "endiosados del mercenario reclamo", a los "servidores aduladores de los poderes, la bolsa y el amo".
* Esta crítica apunta a la corrupción, al servilismo y a la primacía de los intereses económicos sobre los valores éticos.
Elementos poéticos:
* Metáfora de la luz:
* La "luz turbia" representa la confusión y la falta de claridad en el tiempo presente.
* La "luz de las mañanas" simboliza la esperanza de un futuro más lúcido y racional.
* Antítesis:
* El contraste entre la "luz turbia" y la "luz de las mañanas" refuerza la idea de una transición deseada hacia un tiempo mejor.
* Repetición:
* La repetición de "aireados, aireados" enfatiza la necesidad de espacios libres y ventilados, tanto física como mentalmente.
En resumen:
El poema de Juan Díaz Casares es un llamado a la reflexión y a la acción, una invitación a recuperar la razón, la libertad y los valores perdidos en un tiempo marcado por la confusión y la corrupción.
Temas principales:
* Crítica a la sociedad actual:
* El poema denuncia un tiempo en el que los criterios se ven sumergidos en el "marasmo de la imposición cotidiana", sugiriendo una falta de pensamiento crítico y una aceptación pasiva de las normas establecidas.
* Se lamenta la ausencia de "pasiones", "discursos ponderados" y "poemas venturosos", lo que indica una pérdida de ideales y de la capacidad de expresión auténtica.
* La búsqueda de la razón y la libertad:
* El poeta anhela un tiempo de "ráfagas atolondradas", donde prevalezca "ése aire de lo sensato, liberador de luz y razón".
* Se reivindica la necesidad de "espacios lúcidos, aireados y libres de tributos", lo que implica un deseo de autonomía y de liberación de las influencias opresivas.
* Denuncia del poder y la corrupción:
* El poema critica a los "endiosados del mercenario reclamo", a los "servidores aduladores de los poderes, la bolsa y el amo".
* Esta crítica apunta a la corrupción, al servilismo y a la primacía de los intereses económicos sobre los valores éticos.
Elementos poéticos:
* Metáfora de la luz:
* La "luz turbia" representa la confusión y la falta de claridad en el tiempo presente.
* La "luz de las mañanas" simboliza la esperanza de un futuro más lúcido y racional.
* Antítesis:
* El contraste entre la "luz turbia" y la "luz de las mañanas" refuerza la idea de una transición deseada hacia un tiempo mejor.
* Repetición:
* La repetición de "aireados, aireados" enfatiza la necesidad de espacios libres y ventilados, tanto física como mentalmente.
En resumen:
El poema de Juan Díaz Casares es un llamado a la reflexión y a la acción, una invitación a recuperar la razón, la libertad y los valores perdidos en un tiempo marcado por la confusión y la corrupción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario