Respirar, en el universo abierto
a nuevas voces
temblorosas, tempranas.
Respirar el amanecer del alba,
entre ésta luz
que el día que nace reclama.
Respirar, es luz y aire sentenciado,
remitido desde allá,
donde las estrellas colapsan
…Respirar, que nada queda ausente
a las tragedias humanas.
JDC. Juan Díaz Casares
...De mi humana presencia.
Juan Díaz Casares, en su poema "Respirar, en el universo abierto", nos invita a una profunda reflexión sobre la existencia, el tiempo y la conexión del ser humano con el cosmos y sus propias vicisitudes. A través de la repetición anafórica de la palabra "Respirar", el autor construye un poema que va más allá de la mera acción fisiológica para dotarla de un significado trascendente.
Análisis estrófico:
Primera estrofa:
"Respirar, en el universo abierto / a nuevas voces, / temblorosas, tempranas."
Aquí, el acto de respirar se asocia con la apertura a lo nuevo, a lo incipiente. Las "nuevas voces, temblorosas, tempranas" pueden aludir a la llegada de nuevas ideas, experiencias, o incluso a la fragilidad de lo que comienza. El universo se presenta como un espacio receptivo, pero también vasto e imponente.
Segunda estrofa:
"Respirar, el amanecer del alba, / entre ésta luz, / que el día que nace reclama."
La respiración se vincula con el inicio, con el nacimiento del día. El "amanecer del alba" y la "luz que el día que nace reclama" sugieren una conexión intrínseca entre el aliento vital y el transcurrir del tiempo, la continua renovación. El acto de respirar es parte de este ciclo natural e ineludible.
Tercera estrofa:
"Respirar, es luz y aire sentenciado, / remitido desde allá, / donde las estrellas colapsan"
Esta estrofa introduce un tono más sombrío y existencial. La respiración, que antes era símbolo de inicio y apertura, se convierte aquí en "luz y aire sentenciado". La palabra "sentenciado" puede implicar una finitud, una condena inherente a la existencia, o quizás la imposibilidad de escapar a la respiración como condición de vida. La procedencia "desde allá, donde las estrellas colapsan" eleva la reflexión a un plano cósmico, sugiriendo que nuestro aliento, nuestra existencia misma, proviene de un origen tan grandioso y a la vez tan destructivo como el colapso estelar. Hay una paradoja en que la vida nazca de la muerte de las estrellas, o al menos que su origen se remita a fenómenos de tal magnitud.
Cuarta estrofa (final):
"…Respirar, que nada queda ausente / a las tragedias humanas."
El poema concluye con una poderosa afirmación de la interconexión entre el acto vital de respirar y la ineludible realidad de las tragedias humanas. El uso de los puntos suspensivos antes de esta estrofa refuerza la idea de una meditación continua. La respiración, como hilo conductor de la vida, no es ajena al sufrimiento, sino que lo acompaña. Es un recordatorio de que, a pesar de la grandeza cósmica o la belleza del amanecer, la existencia humana está marcada por sus propias penas.
Temas principales:
La existencia y el tiempo:
La respiración como un metrónomo de la vida, ligada al amanecer y al ciclo vital.
La conexión cósmica: El ser humano como parte de un universo vasto y sus fenómenos, incluso los más destructivos (colapso estelar).
La fragilidad y finitud: La idea de una existencia "sentenciada" y la consciencia de la tragedia humana.
La resiliencia:
Aunque no explícitamente, el acto continuo de respirar, a pesar de las tragedias, implica una continuidad de la vida.
Recursos estilísticos:
Anáfora:
La repetición de "Respirar" al inicio de cada estrofa le otorga un ritmo cadencioso y enfatiza la importancia del acto.
Personificación:
"el día que nace reclama" le da al día una agencia, una voluntad.
Metáfora:
"luz y aire sentenciado" es una poderosa imagen que condensa la existencia en elementos esenciales marcados por una condición.
Contraste:
El poema juega con el contraste entre la inmensidad del universo y la intimidad del aliento, o entre la belleza del amanecer y la realidad de las tragedias.
En resumen,
Juan Díaz Casares, en su poema "Respirar, en el universo abierto", nos invita a una profunda reflexión sobre la existencia, el tiempo y la conexión del ser humano con el cosmos y sus propias vicisitudes. A través de la repetición anafórica de la palabra "Respirar", el autor construye un poema que va más allá de la mera acción fisiológica para dotarla de un significado trascendente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario