viernes, 7 de junio de 2024

Año 1987 Rafael Alberti y Miquel Martí i Pol en Santa Perpètua de Mogoda

Rafael Alberti, Miquel Martí i Pol en Santa Perpetua (Jornades de la Mediterrània, 1987)

1987.  Rafael Alberti 
Miquel Martí i Pol en Les Jornades Culturals de 
La Mediterrània 
Santa Perpètua de Mogoda 



Cartel de las jornades de la Mediterranea año 1987, pintado por Rafael Alberti 

(Jornades de la MediterraneaAny 1987, StaPerpètua
Miquel Martí i Pol a l'auditori de La Granja acompanyat del poeta de StaPerpètuaJosep Navarro.)

Comitiva de recibimiento con el poeta y el alcalde Pere Bufí, en la plaça de la Vila.(Jornades de la Mediterranea, 

1987, Sta Perpetua.J. Díaz, R. Alberti)(Jornades de la Mediterranea, 1987,

Sta Perpetua.Agustina Silgado, Juan Díaz. El poeta firmando y haciendo un dibujo en la agenda del Grup de Dones de Sta. Perpétua)


(Firma y dibujo del poeta en la agenda del Grup de Dones de Sta. Perpetua.)

No quisiera vivir en la escapada,
no me fuera posible aunque quisiera,
yo soy un hombre de la madrugada
comprometido con la luz primera.
Me pide el Sol que cante en cada aurora,
y yo no puedo al Sol decirle ¡espera!.
Y si mi canto a veces se demora
y no le ayuda a conseguir el día;
yo me siento morir en cada hora;
ciego en lo oscuro de la sombra mía,
solo perdido, triste y desterrado
del centro de mi propia poesía.

Rafael Alberti 



A Miquel Martí i Pol

Cuando los tiempos eran, 

sequedad y esperanza, 

deambulávamos 

entre grises esperpentos 

y sucios aceros 

de espadas triunfantes, 

que acribillaron 

de rancias necedades 

la luz de nuestra infancia, 

castigada por lapidados 

verbos e ideas, 

enfangados en lo brutal 

de aquel tiempo.


Nos afirmábamos al futuro 

a golpes de frío insomne, 

parapetando el miedo 

ante la lujuria sin frases.


Entre tanto desasosiego, 

los mitos y soluciones eran:

El pan, la sal y el agua de riego 

para la yunta armoniosa, 

reparadora de trigos y artificios 

de cada día. 


Brotó precisa la constancia 

de momentos liberados,

frente a la parodia mediocre 

y allí estaba tu luz Miquel, 

armonizando ideas 

en la entereza lírica

de tus versos en su justa palabra. 

JDC. 1987  Juan Díaz Casares 




Tu nombre cursivo, migratorio


Tu nombre, cursivo, migratorio
como las aves de paso…
Tu nombre,
en su tiempo, en su espacio.
¿Qué solución tendrán
las amapolas muertas, que no sea,
germinar sus semillas, volver a la luz,
y de nuevo a los trigos?
¿Y los recuerdos?...
En la lejanía, tu figura
estilizando olvidos
cada uno de un tiempo,
cada uno en su sino.
JDC. Juan Díaz Casares 

¿Qué dice la ciencia sobre el destino?

...Por ejemplo, los estudios sobre la toma de decisiones han demostrado que nuestras elecciones están influenciadas por una combinación de factores biológicos, cognitivos, emocionales y ambientales. Estos estudios sugieren que nuestras decisiones no son completamente predecibles y pueden ser modificadas por diversos factores internos y externos...

https://es.quora.com/Qu%C3%A9-dice-la-ciencia-sobre-el-destino?ch=3&oid=144620141&share=a322472d&srid=hIKrRD&target_type=question



jueves, 6 de junio de 2024

Hacerse mayor

 La Vejez

Ya no hay ritos obligados 

en las tareas de cada día, 

ni sones que distorsionen 

las palabras tenues 

que advierten, 

que el Tiempo

es constante y pasa, 

entre la diáspora 

de los deseos no cumplidos. 

JDC. Juan Díaz Casares



...La cuestión de la edad y la vejez es algo discutido alrededor de todo el mundo. Más allá de las diferencias culturales y todo lo que implica la concepción de las personas mayores en las distintas sociedades, hay algunos factores biológicos que podrían acercar a la ciencia hacia una respuesta universal sobre cuándo se entra en esta etapa...

https://www.eltiempo.com/cultura/gente/a-que-edad-una-persona-es-vieja-segun-la-ciencia-3325019




miércoles, 5 de junio de 2024

Hay astros y designios


Hay astros y designios 

y gentes que se cruzan

amontonando a tientas

su voz sin madrugada.


...Pero; el Tiempo, 

medidor certero 

de dudas y decisiones,

proyecta los encuentros.


Sobre tu ego profundo

¡Que placidez 

acompaña a tu figura! 


...Eres;

realidad sin muros, 

en esta selva

de obligadas situaciones.

JDC. Juan Díaz Casares



¿Tiene el universo algún orden o designio?

Por supuesto. No es una expresión del caos y el azar, como muchos suponen. Un indicio del orden cósmico es nuestra propia Naturaleza, ordenada hasta en su minúscula partícula. Cada ser vivo tiene su papel en la perfecta ecología y cada elemento su designio. El Universo es igual poblado de estrellas, huecos negros, planetas, soles, asteroides y demás cuerpos celestes. Cada sistema solar regido por leyes. Todo el orden es perfecto y tiene un designio final que solo el Creador de todo esto lo conoce. Nosotros, los humanos, solo hacemos especulaciones.

https://es.quora.com/Tiene-el-universo-alg%C3%BAn-orden-o-designio?ch=3&oid=77823257&share=6110e4da&srid=hIKrRD&target_type=question

https://www.facebook.com/share/r/CnBtU9Y3qr5D5VyY/

lunes, 3 de junio de 2024

Abelard Sayrach 1930, 1974, cura obrero

In memoriam...

Abelard...

Tu yo profundo, tuvo el eco
y la sentencia de tu tiempo
y esa, la fijó el esfuerzo
y los retos que anhelábamos.

Acontecieron Infinidad
de miradas tristes,
y una brisa de sueños,
enarboló su contumaz sequía
de lágrimas perdidas para siempre.

Transcurrió tu ego y tu palabra, 
permaneciendo aún en nosotros
tu labor cumplida.

Abelard,
continuamos arrimando
pesadas losas a los tiempos grises
para; que se pierdan por siempre
en los siglos y los siglos venideros.

JDC. 1980 Juan Díaz Casares 


25/10/2007 dijous
Barraca-capella de la parròquia de Sant Tarsici (Nou Barris) i la seva petita comunitat. Abelard Sayrach en va ser rector, fins que va morir.
Rebo una carta molt carinyosa d’una religiosa Concepcionista que resideix a Trinitat Vella. Entre aquesta Trinitat, i la Nova, m’escriu que ha estat quaranta anys a Nou Barris. Endevino la intensa i difícil tasca que hi ha desenvolupat. “Els primers anys, concretament el 1962 –em comenta–, no hi havia cap escola. Vam començar la nostra activitat en un barracot de fusta”. Al barri havien arribat molts immigrants, expulsats de les barraques de Somorrostro, i la feina a fer era ingent.
Allí la germana Neus Puig va conèixer l'Abelard. El bisbat havia fundat la parròquia de Sant Tarcisi, s’hi va obrir una capella –també en un barracot–, i hi va anar l’Abelard de rector. “Li podria explicar moltes anècdotes d’ell”, m’escriu, i “els molts favors que vam rebre d’ell”. Suposo que els favors van ser mutus i que, en aquell territori “de missió”, el major ajut era la complicitat, tot fent una feina encaminada a la millora de les condicions humanes del barri, duta a terme amb una gran fe.
No és estrany que l’Abelard, per moure la gent perquè es comprometés al servei del veïnat, pengés a l’altar una fotografia del Che assassinat, que recordava, amb un realisme provocatiu, el Jesús mort. Sovint el vaig anar a veure i com que vaig conèixer el barri, no em costa imaginar en què haurà consistit el treball de les monges Concepcionistes: fer classe, educar els nens i les nenes, tenir cura de la seva higiene i salut... accions aparentment menudes però carregades d’amor, que és el que a la llarga dóna fruit.
M'ha fet feliç saber que van estar a prop de l’Abelard, i que avui encara el recorden. De tant en tant, en la vida, ens és donat entreveure un fil de la preciosa teranyina que la gent bona va teixint. Humilment i en silenci.
Jaume P. Sayrach.

Abelard a la porta de la
Barraca-capella de la parròquia de Sant Tarsici (Nou Barris) 

Año 1958 La Madre Neus Puig y una catequista con niños y
niñas de La Trinitat

 
Año 1958. Los niños saliendo del barracón escuela.

Abelard en la puerta de Sant. Tarcisi con jóvenes del barrio. Año 1966

Parroquia de Sant. Tarsici. Año 1966 Juan y Emilio Díaz, Loli Galán y Ramón Maluenda.
Junio 2008, Trinitat Nova.
93 cumpleaños de Madre Neus Puig Carreras.((Agustina Silgado, J. Díaz, Madre Neus, Loli Silgado, Madre Maria))

Trobareu
en el fang
de la terra
l’empremta
de las meves
mans…

…trobareu
en el cel
i en el mar
els meus
ulls blaus…(Abelard Sayrach, recull de poesies)

...Tres meses antes de morir dejó éste otro poema 

Jo que volia transformar
l'Esglèsia universal!... 
Jo que volia transformar
la societat mundial!...

Sento que el meu camí
aquí, ja és acabat.
Sento que Déu em crida
al seu costat.

I al meu barri,
què he transformat?
Ni el mateix barri,
ni l'Esglèsia local!

Res acabat no he deixat.
Déu meu, Déu meu!
Sento que em crides,
I jo, alegre, et responc,
aquí estic, ja preparat!

I miro al darrere meu,
i veig que sí, quelcom he deixat,
un esperit, un anhel,
unes ganes de seguir lluitant,
per a canviar les persones, l'Esglèsia, la Societat !


...Abelard Sayrach i Fatjó dels Xiprers era un buen hijo de la alta burguesía catalana. Su padre, Manuel Sayrach Carreras , arquitecto y escritor, tiene entre sus grandes obras la llamada casa Sayrach, en la esquina de la Diagonal barcelonesa con Enrique Granados. Su aristocrático segundo apellido proviene de la masía Can Fatjó dels Xiprers, actualmente en el término municipal de Cerdanyola. Su madre, Montserrat Fatjó dels Xiprers , falleció cuando Abelard contaba con tan sólo un año. Su padre moriría cinco años después. Quedaron cuatro hermanos huérfanos: Manuel y Narcís , que se dedicaron al mundo editorial y Jaume-Patrici y Abelard , que fueron ordenados sacerdotes. 

Abelard había empezado a estudiar medicina, pero lo dejó a los 20 años para entrar en el seminario. Era el año 1950. Tenía una salud quebradiza, habiendo contraído la tuberculosis con 16 años, por lo que tuvo que ser recluido en un sanatorio. Cuando estudiaba en el seminario recayó gravemente y estuvo a punto de morir. Ordenado en el año 1958, estuvo destinado como vicario en Gavà y después en Pueblo Nuevo (conocido como el Manchester catalán). Eran barrios extremadamente pobres. El choque evidentemente fue brutal. Un niño bien de la Diagonal , hijo de “Senyors de Barcelona”, aterrizaba en un barrio obrero e industrial, donde se hacía presente el aluvión de inmigrantes, preferentemente de Andalucía y Extremadura. La conversión fue tremenda. Se puso a trabajar como empleado de una fábrica y empezó a adquirir conciencia e impulso revolucionario...

http://germinansgerminabit.blogspot.com.es/2012/08/el-pandemonium-post-conciliar-y-iv.html

 http://nevada1962.blogspot.com.es/2012_09_01_archive.html

El poema "In memoriam... Abelard..." de Juan Díaz Casares (JDC) es una conmovedora elegía que evoca la memoria de Abelard. A través de versos cargados de emotividad y simbolismo, el autor nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de la vida, el legado que dejamos y la lucha contra la adversidad.
Análisis del poema:
 * La esencia de Abelard:
   * El poema destaca la profundidad del ser de Abelard, su conexión con el tiempo que le tocó vivir y el esfuerzo que dedicó a alcanzar sus anhelos. Se resalta su labor cumplida y su permanencia en la memoria de quienes lo conocieron.
 * El paso del tiempo y la tristeza:
   * Se mencionan "miradas tristes" y "lágrimas perdidas", lo que sugiere que la vida de Abelard estuvo marcada por momentos de dolor y dificultades. Sin embargo, también se evoca una "brisa de sueños", que representa la esperanza y la capacidad de superar la adversidad.
 * El legado y la lucha:
   * El poema subraya la importancia del legado de Abelard, que perdura en el tiempo. El autor expresa el compromiso de continuar la lucha contra "los tiempos grises", simbolizados por "pesadas losas", para construir un futuro mejor.
 * Simbolismo y lenguaje:
   * El poema utiliza un lenguaje simbólico y evocador, con metáforas como "eco y la sentencia de tu tiempo", "brisa de sueños" y "pesadas losas". Estas imágenes poéticas transmiten la profundidad de los sentimientos del autor y la trascendencia de la figura de Abelard.
 * El autor:
   * Juan Díaz Casares, JDC, es el autor del poema, y el año de creación fue en 1980.
En resumen:
"In memoriam... Abelard..." es un poema que rinde homenaje a la memoria de un ser querido, al tiempo que reflexiona sobre la vida, la muerte y la importancia de dejar un legado positivo. La obra invita a la reflexión sobre la condición humana y la capacidad de superar la adversidad.



domingo, 2 de junio de 2024

Sin salidas apenas


Sin salidas apenas, permanecemos entre
tortuosas pretensiones que van dejando
un vivir de sueños sin remedio.
Sigue nuestro desconcertado desamparo,
 

buscando salidas a éste tóxico bullicio

panfletario, de las voces domesticadas
en el fango mercenario. Voces serviles,
útiles siglo tras siglo al desgarro
de la raíz primigenia de lo humano...
La flor de la libertad, que aprisionan
entre estalagmitas en cuevas 

con ecos sangrientos, 

de prehistóricas doctrinas
amasadas de imposibles;
por los siglos de los siglos.
JDC. Juan Díaz Casares 


...Les invitamos a entender este mundo de acciones coordinadas, desinformación, noticias falsas, y manipulación para entender cómo funciona la propaganda política en los tiempos de las redes sociales. Es importante, al menos que tengamos una idea, de cómo identificar estas acciones que erosionan la democracia y la verdad, de la cual ya es muy difícil escapar, pero que podríamos, al menos, esquivar...

https://web.karisma.org.co/mercenarios-digitales-los-nuevos-propagandistas-al-servicio-de-la-politica/

sábado, 1 de junio de 2024

Josep Navarro

 In memoriam... 

Josep Navarro poeta en Santiga


Tus pasos sobre las piedras,
reconstruyen el silencio
de la arquitectura hundida
donde tu casa has montado.

Tu amor
por el transcurso humano,
sus huellas, ya en piedras
que recobras a la luz
o en objetos
de utilidad remota
con los que el hombre
ha forjado su cultura.

La luz
de tu enjuta entrega,
a la piedra, a la tumba,
a la arcilla trabajada,
presentes que recobras
de otras manos de hace siglos,
que tan cerca en
esos trozos recobrados,
su deseo de forma nos entregas.
JDC. 1983. Juan Díaz Casares 



https://www.staperpetua.org/linformatiu/index.php/al-mobil/1256-santa-perpetua-recupera-lesglesia-de-santiga-com-a-referent-cultural-i-religios-del-municip


Josep Navarro acompaña al poeta Miquel Marti i Pol en les Jornades de La Mediterránea 1987 Santa Perpètua de Mogoda 

Ante la muerte del amigo:
A principios de los años ochenta, la iglesia y la casa rectoría de Santiga quedaron solas después de la muerte de Melitón, la ultima persona que vivió en la rectoría teniendo a su cuidado la ermita.
El paso del tiempo había dejado en situación precaria el estado de conservación de todo el conjunto monumental.
El Grup pro Arquelogia i Historia de Sta. Perpètua al que pertenecía Josep, sensibilizados por la situación de soledad y abandono en el que quedaba la iglesia de Santiga, el Castell se encontraba deshabitado y sin uso, actuaron en consecuencia y con permiso del Arzobispado de Barcelona rehabilitaron la rectoría y llevaron a cabo arreglos de emergencia en la ermita.
Los trabajos de rehabilitación del Grup pro Arqueologia, dejaron al descubierto bajo la rectoría parte del orígen romano del entorno, piezas y objetos varios, cerámicas y útiles, con los que se montó un pequeño museo en los bajos de la rectoría y se organizó unas jornadas de puertas abiertas para mostrar la rehabilitación y lo encontrado.
Josep Navarro, su compañera Teresa y sus hijos, fueron a vivir a la rectoría convirtiéndose Josep en un referente de Santiga.
Con fecha de esos días 11 de Setiembre del 1983 escribí este poema al amigo Josep, en el que destaco el hecho en sí de ir a vivir a Santiga y su trascendencia con lo anteriormente expuesto.
JDC. Juan Díaz Casares 

Josep Navarro en Santiga

viernes, 31 de mayo de 2024

Pero entretanto


Es posible que el Tiempo se mida con miradas y
los secretos diarios, transiten entre nosotros
dejando horizontes que en la memoria no cumplen.
Pero entretanto, cuando los campos,
son labrantios de los que el hombre ha huido
y la ciudad renace cada día entre el tumulto
de sus dispares convivencias,
yo deshojo en silencio las razones de un tiempo,
que colmávamos de utopías,
mientras lo cierto pasaba, dejando estridencias,
sobre el futuro que soñábamos.
JDC. Juan Díaz Casares 

...Los núcleos urbanos de más de 10.000 habitantes pasaron a concentrar el 75% de la población (de 22,5 MH), es decir, la concentración urbana se incrementó en casi un 30%. Esta redistribución de la población implicó, además de los primeros balbuceos de una sociedad de consumo (que cambia la moto por el utilitario)...

https://openkratia.blogspot.com/2013/08/la-migracion-campo-ciudad-en-la-espana.html

La rutina de los días

  La rutina de los días altaedadmedia Ha sonado el clarín de la mañana: Sirena ronca y toses tempraneras. Llegó la hora de enfrentarse a un ...