In memoriam...
Abelard...
Tu yo profundo, tuvo el eco
y la sentencia de tu tiempo
y esa, la fijó el esfuerzo
y los retos que anhelábamos.
Acontecieron Infinidad
de miradas tristes,
y una brisa de sueños,
enarboló su contumaz sequía
de lágrimas perdidas para siempre.
Transcurrió tu ego y tu palabra,
permaneciendo aún en nosotros
tu labor cumplida.
Abelard,
continuamos arrimando
pesadas losas a los tiempos grises
para; que se pierdan por siempre
en los siglos y los siglos venideros.
JDC. 1980 Juan Díaz Casares
25/10/2007 dijous
Barraca-capella de la parròquia de Sant Tarsici
(Nou Barris) i la seva petita comunitat. Abelard Sayrach en va ser rector, fins que va morir.
Rebo una carta molt carinyosa d’una religiosa
Concepcionista que resideix a Trinitat Vella. Entre aquesta
Trinitat, i la Nova, m’escriu que ha estat quaranta anys a Nou Barris. Endevino la intensa i difícil tasca que hi ha desenvolupat. “Els primers anys, concretament el 1962 –em comenta–, no hi havia cap escola. Vam començar la nostra activitat en un barracot de fusta”. Al barri havien arribat molts immigrants, expulsats de
les barraques de Somorrostro, i la feina a fer era ingent.
Allí la germana Neus Puig va conèixer l'Abelard. El bisbat havia fundat la parròquia de Sant Tarcisi, s’hi va obrir una capella –també en un barracot–, i hi va anar l’Abelard de rector. “Li podria explicar moltes anècdotes d’ell”, m’escriu, i “els molts favors que vam rebre d’ell”. Suposo que els favors van ser mutus i que, en aquell territori “de missió”, el major ajut era la complicitat, tot fent una feina encaminada a la millora de les condicions humanes del barri, duta a terme amb una gran fe.
No és estrany que l’Abelard, per moure la gent perquè es comprometés al servei del veïnat, pengés a l’altar una fotografia del
Che assassinat, que recordava, amb un realisme provocatiu, el Jesús mort. Sovint el vaig anar a veure i com que vaig conèixer el barri, no em costa imaginar en què haurà consistit el treball de les monges Concepcionistes: fer classe, educar els nens i les nenes, tenir cura de la seva higiene i salut... accions aparentment menudes però carregades d’amor, que és el que a la llarga dóna fruit.
M'ha fet feliç saber que van estar a prop de l’Abelard, i que avui encara el recorden. De tant en tant, en la vida, ens és donat entreveure un fil de la preciosa teranyina que la gent bona va teixint. Humilment i en silenci.
Jaume P. Sayrach.
Abelard a la porta de la
Barraca-capella de la parròquia de Sant Tarsici
(Nou Barris)
Año 1958 La Madre Neus Puig y una catequista con niños y
Año 1958. Los niños saliendo del barracón escuela.
Abelard en la puerta de Sant. Tarcisi con jóvenes del barrio. Año 1966
Parroquia de Sant. Tarsici. Año 1966 Juan y Emilio Díaz, Loli Galán y Ramón Maluenda.
Junio 2008,
Trinitat Nova.
93 cumpleaños de Madre Neus Puig Carreras.((Agustina Silgado, J. Díaz, Madre Neus, Loli Silgado, Madre Maria))
Trobareu
en el fang
de la terra
l’empremta
de las meves
mans…
…trobareu
en el cel
i en el mar
els meus
ulls blaus…(Abelard Sayrach, recull de poesies)
...Tres meses antes de morir dejó éste otro poema
Jo que volia transformar
l'Esglèsia universal!...
Jo que volia transformar
la societat mundial!...
Sento que el meu camí
aquí, ja és acabat.
Sento que Déu em crida
al seu costat.
I al meu barri,
què he transformat?
Ni el mateix barri,
ni l'Esglèsia local!
Res acabat no he deixat.
Déu meu, Déu meu!
Sento que em crides,
I jo, alegre, et responc,
aquí estic, ja preparat!
I miro al darrere meu,
i veig que sí, quelcom he deixat,
un esperit, un anhel,
unes ganes de seguir lluitant,
per a canviar les persones, l'Esglèsia, la Societat !
...Abelard Sayrach i Fatjó dels Xiprers era un buen hijo de la alta burguesía catalana. Su padre, Manuel Sayrach Carreras , arquitecto y escritor, tiene entre sus grandes obras la llamada casa Sayrach, en la esquina de la Diagonal barcelonesa con Enrique Granados. Su aristocrático segundo apellido proviene de la masía Can Fatjó dels Xiprers, actualmente en el término municipal de Cerdanyola. Su madre, Montserrat Fatjó dels Xiprers , falleció cuando Abelard contaba con tan sólo un año. Su padre moriría cinco años después. Quedaron cuatro hermanos huérfanos: Manuel y Narcís , que se dedicaron al mundo editorial y Jaume-Patrici y Abelard , que fueron ordenados sacerdotes.
Abelard había empezado a estudiar medicina, pero lo dejó a los 20 años para entrar en el seminario. Era el año 1950. Tenía una salud quebradiza, habiendo contraído la tuberculosis con 16 años, por lo que tuvo que ser recluido en un sanatorio. Cuando estudiaba en el seminario recayó gravemente y estuvo a punto de morir. Ordenado en el año 1958, estuvo destinado como vicario en Gavà y después en Pueblo Nuevo (conocido como el Manchester catalán). Eran barrios extremadamente pobres. El choque evidentemente fue brutal. Un niño bien de la Diagonal , hijo de “Senyors de Barcelona”, aterrizaba en un barrio obrero e industrial, donde se hacía presente el aluvión de inmigrantes, preferentemente de Andalucía y Extremadura. La conversión fue tremenda. Se puso a trabajar como empleado de una fábrica y empezó a adquirir conciencia e impulso revolucionario...
http://germinansgerminabit.blogspot.com.es/2012/08/el-pandemonium-post-conciliar-y-iv.html
http://nevada1962.blogspot.com.es/2012_09_01_archive.html
El poema "In memoriam... Abelard..." de Juan Díaz Casares (JDC) es una conmovedora elegía que evoca la memoria de Abelard. A través de versos cargados de emotividad y simbolismo, el autor nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de la vida, el legado que dejamos y la lucha contra la adversidad.
Análisis del poema:
* La esencia de Abelard:
* El poema destaca la profundidad del ser de Abelard, su conexión con el tiempo que le tocó vivir y el esfuerzo que dedicó a alcanzar sus anhelos. Se resalta su labor cumplida y su permanencia en la memoria de quienes lo conocieron.
* El paso del tiempo y la tristeza:
* Se mencionan "miradas tristes" y "lágrimas perdidas", lo que sugiere que la vida de Abelard estuvo marcada por momentos de dolor y dificultades. Sin embargo, también se evoca una "brisa de sueños", que representa la esperanza y la capacidad de superar la adversidad.
* El legado y la lucha:
* El poema subraya la importancia del legado de Abelard, que perdura en el tiempo. El autor expresa el compromiso de continuar la lucha contra "los tiempos grises", simbolizados por "pesadas losas", para construir un futuro mejor.
* Simbolismo y lenguaje:
* El poema utiliza un lenguaje simbólico y evocador, con metáforas como "eco y la sentencia de tu tiempo", "brisa de sueños" y "pesadas losas". Estas imágenes poéticas transmiten la profundidad de los sentimientos del autor y la trascendencia de la figura de Abelard.
* El autor:
* Juan Díaz Casares, JDC, es el autor del poema, y el año de creación fue en 1980.
En resumen:
"In memoriam... Abelard..." es un poema que rinde homenaje a la memoria de un ser querido, al tiempo que reflexiona sobre la vida, la muerte y la importancia de dejar un legado positivo. La obra invita a la reflexión sobre la condición humana y la capacidad de superar la adversidad.