El Tiempo y su Luz se nos va... Apenas dejan destellos y murmullos a destiempo
lunes, 9 de junio de 2025
Todo sigue
viernes, 6 de junio de 2025
China ayer y hoy
https://buzos.com.mx/noticia/La-experiencia-de-China-y-las-razones-de-su-%C3%A9xito
https://www.facebook.com/share/p/1C8SHDpYuB/
Aterra tanto desconocimiento sobre China en muchos comentarios. Les resumo un poco: China es una nación milenaria, no nacieron ayer ni hace poco, esa gente lleva siendo una nación desde hace milenios, y es más a través de la historia siempre han sido una potencia mundial, cuando los Romanos se decían ser la mayor potencia mundial, está gente ya lo era y lo siguieron siendo los siglos siguientes. De hecho, solo desde hace poco dejaron de serlo y no porque los superaran en avances tecnológicos los países occidentales, sino porque a su población fue sometida por el opio, más específicamente los ingleses hicieron esto, aprovecharon un momento en que el país pasaba por un momento de debilidad (como todo país) y los volvieron adictos al opio, por lo cual China se quedó atrás con respecto a Estados Unidos y a los países occidentales. Entonces ahí fue que China dejo de ser una potencia durante los últimos 200 años hasta ahora.
La sufrieron mucho en los últimos 200 años y por eso les tocó reinventarse, pero aprendieron de su caída, de sus rivales y de las dificultades. Educaron nuevamente a su población y se enfocaron en desarrollarse. Tomaron lo mejor del pensamiento y conocimiento occidental y lo aplicaron a su manera, a lo chino. Por eso aunque en el país gobierne el partido comunista chino, en la práctica su sistema económico y de gobierno no es comunista como tal, ya que tomaron lo mejor del capitalismo y lo aplicaron a su manera. Su economía es de hecho híbrida, donde se aplica lo mejor del capitalismo y del comunismo. En China, por ejemplo, existe la propiedad privada y puedes crear una empresa, pero el gobierno es quien toma las decisiones de hacia donde crece la economía, no es el mercado. De hecho, el gobierno pública cada año los planes de crecimiento del país, los sectores hacia los que crecerá la economía y la gente usa esta información para tomar decisiones respecto sus vidas y su economía. De ahí que digo que su economía es híbrida.
La China moderna es un país que se planeó a si misma, desde que los países occidentales
sometieron con las drogas a su población (opio), solo hasta los años 50 lograron unificarse tras una larga y sangrienta guerra civil (a excepción de Taiwán que fue donde se asentaron los del otro bando en la guerra). Los años 50 y 60 fueron tiempos difíciles donde se tomaron decisiones polémicas, pero en los 70 vieron que el comunismo no era lo que necesitaban para lograr el desarrollo y optaron por adaptar este con el capitalismo. Vieron como los países vecinos, como Japón y Corea del Sur, usaron el capitalismo para desarrollarse y empezaron a aplicar ideas de este a su manera pero con toques de economía planificada (comunismo). Precisamente en los 70 se alejaron de la Unión Soviética y se acercaron a Estados Unidos que decidió, en medio de la globalización, montar sus fábricas en China. Los chinos entonces empezaron a aprender de occidente, no solo a fabricar sus productos, sino que también educaron a su población en las universidades de Estados Unidos y Europa. Eso sí, ellos todo lo que aprenden lo "chinifican", es decir, lo adaptan a su forma de pensar. Así con el tiempo ya no solo fabricaban para occidente, sino que también empezaron a montar sus propias fábricas y montaron empresas propias, con una población más educada y preparada. Ahora hay cantidades de profesionales chinos en todas las áreas del conocimiento que ya no copian ni aprenden de occidente solamente, sino que desarrollan e imparten conocimiento ellos mismos. Por eso desde los 90 hasta la actualidad hemos visto como China paso de ser un país tercermundista con mano de obra barata a ser la segunda economía del mundo, y la número 1 en innovación, desarrollo tecnológico y la fábrica del mundo.
https://youtu.be/rOAt6Xt9vlI?si=iO-i6V8Uxnc8gxfT
El presidente Xi Jinping quiere convertir a la República Popular China en la principal potencia mundial del futuro. El país jamás había sido tan poderoso ni había perseguido objetivos tan ambiciosos, ni había alterado de tal forma el equilibrio geopolítico mundial.
El principal responsable es el presidente de la República Popular, Xi Jinping. Como figura clave de la política china, dirige el país comunista desde 2013 con cálculo y pragmatismo. En el ámbito interno, Xi aspira a la "dictadura perfecta", mientras que en política exterior quiere reescribir las reglas de la política internacional. ¿Cuáles son los objetivos de este misterioso autócrata, profundamente influenciado por el maoísmo en su juventud? ¿Cuáles son sus motivaciones? El documental repasa el ascenso del presidente chino y sus planes políticos para el futuro.
Su apariencia amistosa no debe llamar a engaño: Xi Jinping está dispuesto a hacer cualquier cosa para cumplir la misión de su Partido Comunista: convertir a China en la primera potencia económica y militar para 2049, cuando se cumpla el centenario de la República Popular. En 2017, Xi Jinping fue nombrado "presidente vitalicio" por la Asamblea Popular Nacional tras una profunda purga política. Su grito de guerra es el "sueño chino", una nueva ideología con tintes nacionalistas. Los que no siguen la línea dictada por el gobierno terminan en la cárcel y tienen que pedir disculpas públicamente. Además, un nuevo sistema de vigilancia electrónica distinguirá entre buenos y malos ciudadanos. En la escena internacional, Xi Jinping, bajo la apariencia de acuerdos supuestamente beneficiosos para ambas partes, intenta establecer un modelo social que resulta preocupante para las democracias occidentales.
Este reportaje sobre el presidente Xi Jinping es único hasta ahora. Un coronel del Ejército Popular de Liberación, un historiador de Pekín, varios críticos del régimen, un exembajador de Estados Unidos en China y varios biógrafos tratan de descifrar la estrategia inflexible de este "hombre fuerte".
Los ecos sin compromiso
He desechado el silencio,
ante las dudas que amontonan
los ecos sin compromiso.
Por eso, vientos y desafíos,
incorporan mis palabras
a las nuevas circunstancias.
¿Quién silenciará su voz
en este nuevo batallar?
¿O quién no antepone a la duda,
claridad y lirismo en sus páginas?
Voy recalando mi incidencia
en los acasos del pasado,
y sé, que apenas difieren
de nuestros gritos amargos.
¡Que sólos discurrimos
buscando la cruel respuesta
a nuestro cumplido tránsito;
por la Tierra y su espacio!
JDC. J D Casares
Este poema de Juan Díaz Casares, "He desechado el silencio", es una profunda reflexión sobre la búsqueda de la verdad y la voz propia frente a las incertidumbres y los ecos del pasado.
Aquí te desgloso los temas principales del poema:
La Ruptura con el Silencio
El poema comienza con una declaración de acción: "He desechado el silencio". Esto sugiere una decisión consciente de dejar atrás la pasividad o la inacción frente a las "dudas que amontonan los ecos sin compromiso". El poeta siente la necesidad de hablar y actuar, impulsado por una insatisfacción con lo tácito y lo ambiguo.
La Incorporación de la Voz
Los "vientos y desafíos" no son obstáculos, sino elementos que incorporan las palabras del poeta a las "nuevas circunstancias". Esto implica que su voz no solo se alza, sino que se adapta y se integra en el presente, confrontando los retos actuales. La voz se vuelve un instrumento activo en el nuevo escenario.
La Cuestión de Silenciar
Las preguntas retóricas "¿Quién silenciará su voz en este nuevo batallar?" y "¿O quién no antepone a la duda, claridad y lirismo en sus páginas?" refuerzan la idea de que la voz, una vez liberada, es difícil de acallar. Además, se postula que la respuesta a la duda debe ser la claridad y la belleza de la expresión ("lirismo en sus páginas"). Es una invitación a la reflexión y a la acción a través de la palabra.
La Reincidencia del Pasado
El poeta "recalibrando mi incidencia en los acasos del pasado" significa que está revisando y entendiendo cómo los errores o desgracias pasadas resuenan en el presente. La dolorosa constatación de que "apenas difieren de nuestros gritos amargos" sugiere que los sufrimientos y las luchas actuales no son tan distintas de las vividas anteriormente. Hay una conexión entre las aflicciones históricas y las contemporáneas.
La Búsqueda Solitaria y Existencial
El poema culmina con la idea de una búsqueda solitaria y universal. "¡Que solos discurrimos buscando la cruel respuesta a nuestro cumplido tránsito; por la Tierra y su espacio!" Esto habla de la condición humana de transitar por la vida en soledad, buscando un sentido o una respuesta a nuestra existencia y nuestro propósito en el vasto universo. La respuesta se califica de "cruel", lo que puede implicar que es difícil de aceptar o que la verdad es dolorosa.
En resumen, el poema es una poderosa declaración de la importancia de la voz y la palabra para enfrentar las dudas y los desafíos de la vida, tanto individuales como colectivos, reconociendo la persistencia de las luchas del pasado y la búsqueda solitaria de sentido en la existencia.
miércoles, 4 de junio de 2025
El niño de Lapedo
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/nino-lapedo-habria-sido-hibrido-entre-homo-sapiens-neandertal_23226?fbclid=IwY2xjawKtaP9leHRuA2FlbQIxMQABHm46gtF25ln3IXPZOqttrKlt2ZW9tgZNPc4SiIEKHJmbEnb2F7LfMIGx24Wd_aem_w3IX3yG_Zh4BsuVHwvr_XQ#google_vignette#facebook
Hace apenas unas semanas, un nuevo estudio revolucionario confirmó lo que durante décadas fue una incómoda sospecha entre los arqueólogos: el Niño de Lapedo, cuyos restos fueron hallados en 1998 en una cueva portuguesa, es mucho más que un fósil infantil. Gracias a técnicas de datación molecular de última generación, los científicos han podido establecer con precisión que este niño vivió hace entre 27.800 y 28.500 años. Pero eso no es lo más sorprendente. Lo que ha dejado a la comunidad científica sin aliento es que este pequeño no era un Homo sapiens puro, ni tampoco un neandertal. Era un híbrido. Un niño nacido de la unión de dos especies humanas distintas. Y eso lo cambia todo.
Hasta hace poco, la mayoría de los expertos creía que los neandertales se habían extinguido hace unos 40.000 años, sin dejar descendencia directa. Sin embargo, este nuevo análisis no solo confirma que seguían existiendo miles de años después de su supuesta desaparición, sino que seguían cruzándose con los Homo sapiens modernos. El Niño de Lapedo tenía una mandíbula robusta y piernas cortas, características propias de los neandertales, pero también un cráneo más esférico y un mentón bien definido, como el de los humanos modernos. Estos rasgos mixtos no pueden explicarse por casualidad: son el rastro físico de una hibridación genética.
Y aún hay más. El contexto en el que fue hallado su cuerpo demuestra que nuestros antepasados no solo compartían espacio con los neandertales, sino también creencias espirituales. El niño fue cuidadosamente enterrado, cubierto de ocre rojo, acompañado por huesos de animales y plumas, en lo que parece haber sido un ritual fúnebre simbólico. Esta práctica no era común entre los Homo sapiens del sur de Europa en esa época, pero sí lo era entre los neandertales. ¿Significa esto que también heredamos sus creencias, sus costumbres, su forma de comprender la vida y la muerte?
Este descubrimiento, confirmado en marzo de 2025 por varios equipos europeos de investigación, no es solo un dato curioso. Es una prueba contundente de que el ser humano moderno no es el producto de una evolución lineal, sino el resultado de una compleja mezcla de especies que compartieron territorios, sangre y cultura. Las implicaciones son enormes: si los neandertales no desaparecieron como se creía, sino que se integraron en nuestras poblaciones, entonces parte de su legado vive en nosotros, en nuestro ADN, en nuestras emociones más profundas, incluso en nuestros rituales y nuestra forma de amar, temer o recordar.
Lo más perturbador de todo es: pensar que durante años, siglos incluso, la historia oficial nos ocultó esta posibilidad. Se enseñó en escuelas y universidades que los neandertales eran una especie inferior, condenada a extinguirse frente a la supuesta superioridad del Homo sapiens. Hoy, sin embargo, los datos genéticos revelan que todos los humanos no africanos portamos al menos un 2% de ADN neandertal. En otras palabras, somos más ellos de lo que nos gustaría admitir. Y quizás, si escarbamos un poco en nuestras raíces más profundas, entenderemos que lo que llamamos humanidad es en realidad una fusión, un entrelazamiento de vidas, culturas y misterios aún por descubrir.
Si este tipo de hallazgos siguen saliendo a la luz, tendremos que reescribir buena parte de los libros de historia. El Niño de Lapedo no es un caso aislado. Es la punta de un iceberg genético y cultural que apenas estamos empezando a explorar. ¿Qué más nos oculta el pasado? ¿Qué otras verdades incómodas están a punto de emerger de la tierra? La ciencia no deja de avanzar, y cada descubrimiento nos acerca, irónicamente, a nuestros orígenes más salvajes y desconocidos. Pero sobre todo, nos recuerda que la historia humana no es la de una sola especie dominante, sino la de un encuentro: uno que aún resuena, con fuerza, en nuestros propios cuerpos.
https://www.facebook.com/share/p/1DdeQpTkXy/
El Niño de Lapedo, también conocido como Lagar Velho 1, es un descubrimiento paleoantropológico significativo que ha influido enormemente en nuestra comprensión de los primeros humanos modernos y neandertales en Europa.
Descubrimiento
Los restos óseos del Niño de Lapedo fueron descubiertos en noviembre de 1998 en el abrigo rocoso del Abrigo do Lagar Velho, en el valle de Lapedo, cerca de Leiria, Portugal. El descubrimiento fue realizado por arqueólogos que investigaban un saliente cercano en busca de ocupación paleolítica. El esqueleto pertenece a un niño, de aproximadamente 4 años, que fue enterrado deliberadamente.
Importancia
Lo que hace particularmente importante al Niño de Lapedo es el mosaico de rasgos que presenta, que muestran características tanto de los primeros humanos modernos (Homo sapiens) como de los neandertales (Homo neanderthalensis). Esta mezcla de rasgos llevó a algunos investigadores, en particular a João Zilhão y Erik Trinkaus, a proponer que el niño era un híbrido resultante del mestizaje entre estos dos grupos humanos. Inicialmente, la datación del esqueleto fue difícil, pero recientes técnicas avanzadas de datación por radiocarbono han confirmado su edad entre 27.780 y 28.550 años. Esta datación es crucial, ya que indica que el niño vivió miles de años después de la supuesta extinción de los neandertales, hace unos 40.000 años.
La existencia de un híbrido de este tipo, en particular uno que vivió después de la presunta extinción de los neandertales, proporciona una sólida evidencia de mestizaje entre los primeros humanos modernos y los neandertales en Iberia. Esto desafía las hipótesis previas de una sustitución completa de los neandertales por el Homo sapiens y pone de relieve las complejas interacciones biológicas y culturales que tuvieron lugar durante el Paleolítico Superior. Los estudios genéticos realizados desde el descubrimiento han reforzado la idea del mestizaje entre humanos y neandertales.
Ubicación actual
El esqueleto original del Niño de Lapedo se conserva en el Convento de San Agustín en Leiria, Portugal, y existe la posibilidad de construir allí un museo arqueológico. En el Centro de Interpretação do Lagar Velho se exhibe una réplica a tamaño natural del esqueleto y una reconstrucción del rostro del niño.
martes, 3 de junio de 2025
La profunda soledad
¿De que desolación emergen
tristezas y desconsuelos,
dejando inermes voluntades,
entre las muchas pasiones
que el quehacer no olvida?
...De la profunda soledad
que acompaña a tantos
interrogantes sin respuesta,
en el caos de claroscuros
permanentes,
al sabernos itinerantes
de corta permanencia,
en el umbral que la vida nos dejó.
JDC. J D Casares
La Esencia de la Soledad y la Efímera Existencia en el Poema de Juan Díaz Casares
El poema de "De que desolación emergen...", nos sumerge en un mar de tristeza y desconsuelo que brota de una fuente muy específica: la profunda soledad. No se trata de una soledad física, sino existencial; aquella que nace de la confrontación con interrogantes sin respuesta. El ser humano se encuentra inerme ante estas preguntas fundamentales sobre la vida, el propósito y la trascendencia, a pesar de las "muchas pasiones" y el "quehacer" diario que intentan llenar ese vacío.
El "caos de claroscuros permanentes" describe un estado de confusión constante, donde la realidad se presenta ambigua, sin certezas. En medio de esta incertidumbre, la conciencia de nuestra corta permanencia en la vida intensifica la sensación de desolación. Somos "itinerantes", viajeros efímeros en un camino que, en última instancia, nos conduce a un "umbral" final, la muerte. Es esta conciencia de nuestra mortalidad y la falta de respuestas definitivas sobre nuestro lugar en el universo lo que genera el profundo dolor y la vulnerabilidad que el poeta expresa.
En síntesis, el poema explora cómo la soledad existencial, alimentada por la búsqueda infructuosa de respuestas y la inevitable confrontación con la finitud de la vida, se convierte en la raíz de la desolación y el desconsuelo humanos.
viernes, 30 de mayo de 2025
Tristezas y desconsuelos,
...Dejar en abandono
retóricas y acertijos
entre tantos vericuetos
que la complacencia
humana habilita.
Y es, que resolver
desolaciones y apatías,
nos lleva en detrimento
a un sin fin de episodios
donde el tránsito humano,
se aferra a lo impuesto,
abandonando opciones
que podrían ser,
en momentos
que sólo se estabilizan
las perturbaciones
que la maldad
reordena en nuestra espiral
predispuesta al desconcierto.
JDC. J D Casares
jueves, 29 de mayo de 2025
GAZA. A LOS MUERTOS NO SE LES DETIENE
GAZA. A LOS MUERTOS NO SE LES DETIENE
Dionisio Giménez Plaza
El olor a muerto llega desde el Parque Leopoldo de Bruselas, se adentra por la Rue Wiertz, baja la de Montoyer como un vendaval que lo impregna todo de una pestilencia insoportable. Las moscas, negras y grandes, revoloteaban sobre los cadáveres, amontonándose en la boca de los muertos, en los ojos y las fosas nasales de niños y grandes, vestidos con harapos, calzados con lo más rudimentario, tendidos en las aceras, bordeando las fuentes y los árboles. Muchos de los cuerpos tumefactos yacen sin extremidades, otros conservan en los ojos el instante de la deflagración, otros parecen muñecos aplastados por una mole de acero. Son 60.000 cuerpos que han devenido en un macilento oscuro, como el de las manzanas podridas, sin remedio. Un eral nauseabundo rodea Bruselas bajo un cielo espeso y maloliente del color ladrillado del plomo y de la pólvora. Y por todas partes la sangre. Sangre que emerge de las piras de los muertos, que se une y bifurca en una red que, lentamente, se hace río, aluvión rojo e imparable que golpea las paredes del Parlamento Europeo, rodeándolo con un cinturón hecho de sudarios blancos, algunos tan pequeños que parecen remiendos de urgencia. ¡Precisamente hoy, Día de las Flores, cuando Bruselas se prepara para alfombrar con 700.000 flores traídas de Gante a la Grand Place de la capital! ¡Hombre, no! ¡Por Dios! ¡Hoy no! ¿Qué hacen estas osamentas en el paraíso artificial de Europa? ¿Cómo han llegado hasta aquí los muertos de Gaza? Nadie lo sabe. Pero ahí están en el lugar de las Declaraciones Pomposas, de las Palabras Inútiles y del Gesto Atroz de la Indiferencia. Han recorrido 3.274 kilómetros, desde las fosas comunes de Gaza hasta el corazón pétreo de Europa, para decirle a sus señorías del PP europeo que ellos también han muerto, y que son el último vómito de un esperpento, alejados como están de aquella Declaración de Roma, donde lo importante es la vida. Por esa condición los muertos de Gaza se han saltado el protocolo, han invadido el Consejo, la Comisión y el abanico del Parlamento, para dejar impregnado en el mármol el olor metalizado de la sangre. Nadie los ha detenido, porque a los muertos no se les detiene. Todos a una, como una lava imparable de sangre y ruina han tocado a la puerta de los 27, han dejado las calaveras, las tripas y los sueños sobre los archivos, las mesas y en los ordenadores. Y no solo eso: han bajado hasta al Parlamento y han ocupado los escaños de los 720 eurodiputados, donde han dejado la enormidad de una mancha de sangre en las posaderas, el más fiel retrato de la bárbara cobardía de los que ocupan la plaza.
https://www.facebook.com/share/15qj4Svd8c/
El Eje del Mal global
Desesperanza en los Conflictos de Potencias:
Una Visión Equilibrada
Entendiendo la situación actual de los conflictos entre estados potencias, es natural sentir desesperanza. La complejidad de las relaciones internacionales, la interconexión global y el riesgo de una escalada pueden generar preocupación. Sin embargo, es importante analizar la situación desde diferentes perspectivas para evitar una visión unilateral.
Argumentos para la Desesperanza
Polarización y Bloques: La tendencia a la formación de bloques y la polarización ideológica y geopolítica pueden dificultar el diálogo y la búsqueda de soluciones comunes.
Armamento y Disuasión: La carrera armamentística, especialmente en el ámbito nuclear, genera un riesgo latente y la posibilidad de errores de cálculo con consecuencias devastadoras.
Conflictos Prolongados: La persistencia de conflictos regionales que involucran directa o indirectamente a potencias, con un alto costo humano y social, puede ser desalentadora.
Desinformación y Propaganda: La proliferación de la desinformación y la propaganda dificulta la comprensión objetiva de los conflictos y la formación de una opinión pública informada, exacerbando las tensiones.
Debilitamiento de Instituciones Internacionales: La aparente debilidad o ineficacia de algunas instituciones internacionales para mediar y resolver conflictos puede generar la percepción de un vacío de poder y un "sálvese quien pueda".
Turbia luz de un Tiempo,
que sumerge los criterios
en el marasmo
de la imposición cotidiana.
No despiertas ya pasiones,
ni discursos ponderados,
ni poemas venturosos...
¡Ay!
Luz de las mañanas ya,
este tiempo tuyo es,
de ráfagas atolondradas,
mientras la razón
del día demanda,
ése aire de lo sensato,
liberador de luz y razón,
en espacios lúcidos,
aireados, aireados
y libres de tributos,
a los endiosados
del mercenario reclamo,
servidores aduladores
de los poderes,
la bolsa y el amo.
JDC. J D Casares
Argumentos para la Esperanza
Interdependencia Económica: La globalización económica ha creado una interdependencia que hace que los conflictos a gran escala sean extremadamente costosos para todas las partes, lo que actúa como un freno.
Diplomacia y Diálogo: A pesar de las tensiones, los canales diplomáticos nunca se cierran por completo. Siempre hay esfuerzos, visibles o invisibles, para negociar y buscar soluciones pacíficas.
Sociedad Civil y Conciencia Global: La creciente conciencia global sobre los efectos de los conflictos y el activismo de la sociedad civil pueden ejercer presión sobre los líderes para buscar la paz y la cooperación.
Innovación y Soluciones Creativas: La historia demuestra que, incluso en los momentos más oscuros, la humanidad ha encontrado formas innovadoras de superar desafíos y construir la paz.
Lecciones de la Historia: La experiencia de conflictos pasados ha llevado a un mayor entendimiento de sus devastadoras consecuencias, lo que puede fomentar la cautela y la búsqueda de alternativas a la guerra.
Conclusión:
Si bien los desafíos actuales son significativos, la desesperanza no es la única respuesta posible. La historia nos enseña que las relaciones internacionales son dinámicas y complejas, con periodos de tensión y distensión. Es fundamental mantener una perspectiva equilibrada, reconocer los riesgos, pero también identificar las oportunidades para la diplomacia, la cooperación y la construcción de un futuro más pacífico.
miércoles, 28 de mayo de 2025
Primavera cumple
Para la luz
El Cerebro Humano
SABÍAS QUE EL CEREBRO HUMANO ES MÁS ELÉCTRICO QUE CUALQUIER COMPUTADORA MODERNA?
La rutina de los días
La rutina de los días altaedadmedia Ha sonado el clarín de la mañana: Sirena ronca y toses tempraneras. Llegó la hora de enfrentarse a un ...

-
¿En detrimento de qué, el Tiempo avanza incorregible, sin desmayo, dejando siempre los mismos senderos de misterio? ¿Qué nos arrojó sobre ...
-
Me acompaña un certero alegato a todo lo que envuelve la incerteza de los días ... Lo impreciso, ignora al futuro cargado de enigmas. Por es...
-
¿Donde quedan las huellas que dejan nuestros pasos? Quizás, donde todo trasciende hacia otras constelaciones del pálpito primigenio de...