lunes, 9 de junio de 2025

Todo sigue


¿Para qué buscar soluciones 
a las derivas imprudentes
o a ésos escollos que se sitúan
en el más allá del sentimiento;
donde languidecen consignas 
de líderes caducos 
endiosados en otro tiempo? 

...Todo sigue:
A veces, de no se sabe dónde,
llegan ecos de salmos benevolentes, 
para alivio de las tristes derrotas
que han dejado al porvenir, 
acechado de auroras inciertas, 
marcando frontera a los sueños
del cansino transcurrir humano.

JDC. J D Casares 
...De mi humana presencia 



El poema de Juan Díaz Casares, 
Todo sigue "De mi humana presencia", se presenta como una profunda reflexión sobre la futilidad de buscar soluciones a problemas inherentes a la condición humana y a los vestigios de un pasado que aún persisten. A continuación, se desglosa un análisis por estrofas y temas:

Análisis por estrofas:
Primera estrofa:
"¿Para qué buscar soluciones a las derivas imprudentes o a ésos escollos que se sitúan en el más allá del sentimiento;": El poema comienza con una pregunta retórica que establece el tono de resignación y escepticismo. Se cuestiona la utilidad de intentar resolver los "derivas imprudentes" (errores, desvíos) y los "escollos" (dificultades, obstáculos) que parecen trascender la lógica o la razón ("el más allá del sentimiento"). Esto sugiere que hay problemas que son intrínsecos a la existencia o a la naturaleza humana, y que buscar soluciones es quizás un esfuerzo vano.
"donde languidecen consignas de líderes caducos endiosados en otro tiempo?": Aquí se introduce la idea de un pasado obsoleto que aún ejerce influencia. Las "consignas de líderes caducos" representan ideologías, dogmas o figuras de autoridad que en su momento fueron veneradas ("endiosados"), pero que ahora carecen de vigor o relevancia ("languidecen"). El poema sugiere que parte de los problemas actuales provienen de la inercia de estas viejas ideas y de la dificultad de liberarse de su peso.

Segunda estrofa:
"...Todo sigue: 
A veces, de no se sabe dónde, llegan ecos de salmos benevolentes, para alivio de las tristes derrotas": A pesar de la desesperanza inicial, el poema reconoce una continuidad ("Todo sigue"). La aparición de "ecos de salmos benevolentes" sugiere momentos de consuelo o esperanza que surgen de forma inesperada y misteriosa ("de no se sabe dónde"). Estos "salmos" representan quizás la fe, la solidaridad humana o simplemente una voz interior que ofrece un respiro ante las
"tristes derrotas" de la vida.
"que han dejado el porvenir, acechado de auroras inciertas, marcando frontera a los sueños del cansino transcurrir humano.": Las "tristes derrotas" tienen consecuencias duraderas, afectando el futuro ("el porvenir"). Este futuro se describe como "acechado de auroras inciertas", lo que evoca una sensación de incertidumbre y riesgo. Las "auroras inciertas" también pueden simbolizar nuevas esperanzas que, aunque existentes, son frágiles y poco claras. Finalmente, esta situación "marca frontera a los sueños del cansino transcurrir humano", indicando que las dificultades y la incertidumbre limitan las aspiraciones y el deseo de un futuro mejor para el ser humano, que se percibe como "cansino" o fatigado por el paso del tiempo y las vicisitudes.

Temas principales:
Resignación y futilidad: 
El poema explora la sensación de que ciertos problemas son ineludibles y que la búsqueda de soluciones puede ser un esfuerzo inútil.
El peso del pasado: 
La influencia de ideologías y líderes obsoletos en el presente es un tema central, sugiriendo que el pasado continúa moldeando las dificultades actuales.
Incertidumbre del futuro: 
El porvenir se presenta como un espacio incierto y amenazante, donde las esperanzas son frágiles.
La búsqueda de consuelo: 
A pesar de la desilusión, el poema reconoce la existencia de momentos de alivio y esperanza, que surgen de forma inesperada.
La condición humana: 
El "cansino transcurrir humano" subraya la fatiga y las limitaciones inherentes a la existencia, donde los sueños se ven constantemente desafiados por la realidad.

Estilo y lenguaje:
El poema utiliza un lenguaje evocador y poético, con imágenes que transmiten una sensación de melancolía y reflexión. Las preguntas retóricas, las metáforas (como "escollos", "auroras inciertas") y la personificación ("el porvenir, acechado") contribuyen a crear una atmósfera introspectiva. La ausencia de rima y una estructura más libre (verso blanco) permiten al autor una mayor fluidez en la expresión de sus pensamientos.

En resumen, 
"De mi humana presencia" es un poema que invita a la reflexión sobre la naturaleza de los desafíos humanos, la influencia del pasado en el presente y la constante lucha entre la desesperanza y la búsqueda de pequeños momentos de alivio en un futuro incierto.




viernes, 6 de junio de 2025

China ayer y hoy

 https://buzos.com.mx/noticia/La-experiencia-de-China-y-las-razones-de-su-%C3%A9xito

La experiencia de China y las razones de su éxito
Pilar del éxito ha sido la movilización popular como fuente de la energía política y económica. Inspira esta colosal obra la cultura del esfuerzo. China es monumento vivo al trabajo.



https://www.facebook.com/share/p/1C8SHDpYuB/

Aterra tanto desconocimiento sobre China en muchos comentarios. Les resumo un poco: China es una nación milenaria, no nacieron ayer ni hace poco, esa gente lleva siendo una nación desde hace milenios, y es más a través de la historia siempre han sido una potencia mundial, cuando los Romanos se decían ser la mayor potencia mundial, está gente ya lo era y lo siguieron siendo los siglos siguientes. De hecho, solo desde hace poco dejaron de serlo y no porque los superaran en avances tecnológicos los países occidentales, sino porque a su población fue sometida por el opio, más específicamente los ingleses hicieron esto, aprovecharon un momento en que el país pasaba por un momento de debilidad (como todo país) y los volvieron adictos al opio, por lo cual China se quedó atrás con respecto a Estados Unidos y a los países occidentales. Entonces ahí fue que China dejo de ser una potencia durante los últimos 200 años hasta ahora. 

La sufrieron mucho en los últimos 200 años y por eso les tocó reinventarse, pero aprendieron de su caída, de sus rivales y de las dificultades. Educaron nuevamente a su población y se enfocaron en desarrollarse. Tomaron lo mejor del pensamiento y conocimiento occidental y lo aplicaron a su manera, a lo chino. Por eso aunque en el país gobierne el partido comunista chino, en la práctica su sistema económico y de gobierno no es comunista como tal, ya que tomaron lo mejor del capitalismo y lo aplicaron a su manera. Su economía es de hecho híbrida, donde se aplica lo mejor del capitalismo y del comunismo. En China, por ejemplo, existe la propiedad privada y puedes crear una empresa, pero el gobierno es quien toma las decisiones de hacia donde crece la economía, no es el mercado. De hecho, el gobierno pública cada año los planes de crecimiento del país, los sectores hacia los que crecerá la economía y la gente usa esta información para tomar decisiones respecto sus vidas y su economía. De ahí que digo que su economía es híbrida. 


La China moderna es un país que se planeó a si misma, desde que los países occidentales 

 sometieron con las drogas a su población (opio), solo hasta los años 50 lograron unificarse tras una larga y sangrienta guerra civil (a excepción de Taiwán que fue donde se asentaron los del otro bando en la guerra). Los años 50 y 60 fueron tiempos difíciles donde se tomaron decisiones polémicas, pero en los 70 vieron que el comunismo no era lo que necesitaban para lograr el desarrollo y optaron por adaptar este con el capitalismo. Vieron como los países vecinos, como Japón y Corea del Sur, usaron el capitalismo para desarrollarse y empezaron a aplicar ideas de este a su manera pero con toques de economía planificada (comunismo). Precisamente en los 70 se alejaron de la Unión Soviética y se acercaron a Estados Unidos que decidió, en medio de la globalización, montar sus fábricas en China. Los chinos entonces empezaron a aprender de occidente, no solo a fabricar sus productos, sino que también educaron a su población en las universidades de Estados Unidos y Europa. Eso sí, ellos todo lo que aprenden lo "chinifican", es decir, lo adaptan a su forma de pensar. Así con el tiempo ya no solo fabricaban para occidente, sino que también empezaron a montar sus propias fábricas y montaron empresas propias, con una población más educada y preparada. Ahora hay cantidades de profesionales chinos en todas las áreas del conocimiento que ya no copian ni aprenden de occidente solamente, sino que desarrollan e imparten conocimiento ellos mismos. Por eso desde los 90 hasta la actualidad hemos visto como China paso de ser un país tercermundista con mano de obra barata a ser la segunda economía del mundo, y la número 1 en innovación, desarrollo tecnológico y la fábrica del mundo.


https://youtu.be/rOAt6Xt9vlI?si=iO-i6V8Uxnc8gxfT


El presidente Xi Jinping quiere convertir a la República Popular China en la principal potencia mundial del futuro. El país jamás había sido tan poderoso ni había perseguido objetivos tan ambiciosos, ni había alterado de tal forma el equilibrio geopolítico mundial.

El principal responsable es el presidente de la República Popular, Xi Jinping. Como figura clave de la política china, dirige el país comunista desde 2013 con cálculo y pragmatismo. En el ámbito interno, Xi aspira a la "dictadura perfecta", mientras que en política exterior quiere reescribir las reglas de la política internacional.  ¿Cuáles son los objetivos de este misterioso autócrata, profundamente influenciado por el maoísmo en su juventud? ¿Cuáles son sus motivaciones? El documental repasa el ascenso del presidente chino y sus planes políticos para el futuro.

Su apariencia amistosa no debe llamar a engaño: Xi Jinping está dispuesto a hacer cualquier cosa para cumplir la misión de su Partido Comunista: convertir a China en la primera potencia económica y militar para 2049, cuando se cumpla el centenario de la República Popular. En 2017, Xi Jinping fue nombrado "presidente vitalicio" por la Asamblea Popular Nacional tras una profunda purga política. Su grito de guerra es el "sueño chino", una nueva ideología con tintes nacionalistas. Los que no siguen la línea dictada por el gobierno terminan en la cárcel y tienen que pedir disculpas públicamente. Además, un nuevo sistema de vigilancia electrónica distinguirá entre buenos y malos ciudadanos. En la escena internacional, Xi Jinping, bajo la apariencia de acuerdos supuestamente beneficiosos para ambas partes, intenta establecer un modelo social que resulta preocupante para las democracias occidentales.

Este reportaje sobre el presidente Xi Jinping es único hasta ahora. Un coronel del Ejército Popular de Liberación, un historiador de Pekín, varios críticos del régimen, un exembajador de Estados Unidos en China y varios biógrafos tratan de descifrar la estrategia inflexible de este "hombre fuerte".

Los ecos sin compromiso

He desechado el silencio, 

ante las dudas que amontonan

los ecos sin compromiso.

Por eso, vientos y desafíos,

incorporan mis palabras

a las nuevas circunstancias. 


¿Quién silenciará su voz

en este nuevo batallar?

¿O quién no antepone a la duda, 

claridad y lirismo en sus páginas?


Voy recalando mi incidencia

en los acasos del pasado,

y sé, que apenas difieren

de nuestros gritos amargos.


¡Que sólos discurrimos 

buscando la cruel respuesta

a nuestro cumplido tránsito;

por la Tierra y su espacio!

JDC. J D Casares 



Este poema de Juan Díaz Casares, "He desechado el silencio", es una profunda reflexión sobre la búsqueda de la verdad y la voz propia frente a las incertidumbres y los ecos del pasado.

Aquí te desgloso los temas principales del poema:

La Ruptura con el Silencio

El poema comienza con una declaración de acción: "He desechado el silencio". Esto sugiere una decisión consciente de dejar atrás la pasividad o la inacción frente a las "dudas que amontonan los ecos sin compromiso". El poeta siente la necesidad de hablar y actuar, impulsado por una insatisfacción con lo tácito y lo ambiguo.

La Incorporación de la Voz

Los "vientos y desafíos" no son obstáculos, sino elementos que incorporan las palabras del poeta a las "nuevas circunstancias". Esto implica que su voz no solo se alza, sino que se adapta y se integra en el presente, confrontando los retos actuales. La voz se vuelve un instrumento activo en el nuevo escenario.

La Cuestión de Silenciar

Las preguntas retóricas "¿Quién silenciará su voz en este nuevo batallar?" y "¿O quién no antepone a la duda, claridad y lirismo en sus páginas?" refuerzan la idea de que la voz, una vez liberada, es difícil de acallar. Además, se postula que la respuesta a la duda debe ser la claridad y la belleza de la expresión ("lirismo en sus páginas"). Es una invitación a la reflexión y a la acción a través de la palabra.

La Reincidencia del Pasado

El poeta "recalibrando mi incidencia en los acasos del pasado" significa que está revisando y entendiendo cómo los errores o desgracias pasadas resuenan en el presente. La dolorosa constatación de que "apenas difieren de nuestros gritos amargos" sugiere que los sufrimientos y las luchas actuales no son tan distintas de las vividas anteriormente. Hay una conexión entre las aflicciones históricas y las contemporáneas.

La Búsqueda Solitaria y Existencial

El poema culmina con la idea de una búsqueda solitaria y universal. "¡Que solos discurrimos buscando la cruel respuesta a nuestro cumplido tránsito; por la Tierra y su espacio!" Esto habla de la condición humana de transitar por la vida en soledad, buscando un sentido o una respuesta a nuestra existencia y nuestro propósito en el vasto universo. La respuesta se califica de "cruel", lo que puede implicar que es difícil de aceptar o que la verdad es dolorosa.

En resumen, el poema es una poderosa declaración de la importancia de la voz y la palabra para enfrentar las dudas y los desafíos de la vida, tanto individuales como colectivos, reconociendo la persistencia de las luchas del pasado y la búsqueda solitaria de sentido en la existencia.



El poema "He desechado el silencio" de Juan Díaz Casares es un texto de carga existencial y reflexiva, en el que el autor aborda temas como la búsqueda de sentido, el diálogo con uno mismo y con los demás, la memoria del pasado, y la lucha interna entre duda e iluminación. A continuación, se presenta una **análisis detallado** del poema:

Título: "He desechado el silencio"

Desde el comienzo, el título anuncia una decisión clara: **el poeta ha decidido hablar**, romper el mutismo. El silencio, aquí, puede interpretarse como una forma de inacción, de no compromiso o incluso de evasión. Al desecharlo, el autor asume una postura activa frente a la vida.

Análisis por estrofas

Primer cuarteto:
> *He desechado el silencio,*  
> *ante las dudas que amontonan*  
> *los ecos sin compromiso.*  
> *Por eso, vientos y desafíos,*  
> *incorporan mis palabras*  
> *a las nuevas circunstancias.*

- Aquí, el poeta rechaza el silencio como respuesta pasiva a la incertidumbre.
- Las **dudas** son presentadas como algo acumulado ("que amontonan"), quizás como un peso psicológico.
- Los **"ecos sin compromiso"** sugieren una repetición vacía, tal vez de pensamientos o vivencias sin profundidad ni responsabilidad.
- La metáfora de los **vientos y desafíos** introduce una imagen dinámica: el lenguaje (las palabras) se convierte en parte de lo que impulsa al ser humano hacia lo nuevo, lo incierto, lo transformador.

Este primer bloque establece un tono de **resolución** y **transformación**: el poeta está listo para enfrentar lo desconocido con su palabra.

Segundo cuarteto:
> *¿Quién silenciará su voz*  
> *en este nuevo batallar?*  
> *¿O quién no antepone a la duda,*  
> *claridad y lirismo en sus páginas?*

- Esta estrofa toma forma de **interrogación filosófica**. No se dirige a un lector específico, sino que parece preguntarse a sí mismo, o invitar al lector a reflexionar.
- La idea de **"batallar"** sugiere una lucha interna o externa, quizás por el sentido de la existencia.
- El contraste entre **"duda"** y **"claridad y lirismo"** refleja una tensión constante en la obra del poeta: ¿deberíamos aceptar la ambigüedad o buscar respuestas más firmes?
- La **"página"** simboliza la escritura, pero también el acto de escribir como medio de ordenar el caos interior.

Aquí, el poeta cuestiona si otros, como él, estarán dispuestos a **hablar con claridad y belleza** en tiempos de incertidumbre.

Tercer cuarteto:
> *Voy recalando mi incidencia*  
> *en los acasos del pasado,*  
> *y sé, que apenas difieren*  
> *de nuestros gritos amargos.*

- El verbo **"recalando"** sugiere un proceso de revisión, de volver a examinar lo ya vivido.
- El **pasado** se presenta como una serie de **acasos**, eventos fortuitos, que el poeta ahora intenta dar forma y significado.
- La frase **"apenas difieren"** indica una cierta frustración: lo que hoy recordamos del pasado no es muy distinto de lo que expresábamos en nuestro dolor o enojo.
- Esto sugiere una continuidad trágica: el hombre repite patrones, incluso en su lenguaje emocional.

Último terceto:
> *¡Que sólos discurrimos*  
> *buscando la cruel respuesta*  
> *a nuestro cumplido tránsito;*  
> *por la Tierra y su espacio!*

- El uso de **"sólos discurrimos"** revela una sensación de **aislamiento intelectual o emocional**.
- La **"cruel respuesta"** podría referirse a la verdad última de la existencia, que resulta insatisfactoria o dolorosa.
**"Cumplido tránsito"** puede interpretarse como el viaje de la vida, la transitoriedad humana.
- Finalmente, el poeta sitúa esta búsqueda en un contexto cósmico: **la Tierra y su espacio**, sugiriendo que la pregunta por el sentido de la vida no es solo personal, sino universal.

Temas principales

1. **La palabra como resistencia al silencio:** El poeta elige hablar, aunque sea con dudas, porque el silencio representa inacción o evasión.
2.La duda vs. la claridad: 
Existe una lucha interna entre el misterio de la existencia y la necesidad de encontrar sentido.
3.Memoria y repetición: 
El pasado no se deja atrás fácilmente; seguimos repitiendo los mismos dolores y preguntas.
4.Aislamiento y búsqueda:
El hombre busca en soledad una respuesta que parezca justificar su paso por el mundo.
5. **Lirismo como forma de confrontación:** Escribir con lirismo no es escapista, sino una manera de enfrentar la crudeza de la realidad.


**Estilo y recursos literarios**

- **Lenguaje sencillo pero denso:** Las frases no son complejas, pero contienen múltiples capas de significado.
- **Uso de la interrogación:** Las preguntas retóricas implican una búsqueda constante, sin respuestas fáciles.
- **Imágenes metafóricas:** "Ecos sin compromiso", "vientos y desafíos", "gritos amargos" son ejemplos de imágenes que dan cuerpo a ideas abstractas.
- **Ritmo y estructura:** La métrica es libre, lo que permite una mayor fluidez y naturalidad en la expresión.


**Conclusión**

*"He desechado el silencio"* es un poema que refleja la **condición humana en estado de búsqueda constante**. Juan Díaz Casares, con su estilo característico de introspección y lirismo profundo, nos invita a considerar cómo enfrentamos la duda, el tiempo y nuestra propia historia. A través de la palabra, el poeta no solo habla por sí mismo, sino que también da voz a todos aquellos que, en medio del ruido del mundo, buscan un sentido coherente a su existencia.

En definitiva, este poema es una **invitación a seguir adelante, a no callar, a escribir y a pensar**, incluso cuando las respuestas no llegan.



miércoles, 4 de junio de 2025

El niño de Lapedo

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/nino-lapedo-habria-sido-hibrido-entre-homo-sapiens-neandertal_23226?fbclid=IwY2xjawKtaP9leHRuA2FlbQIxMQABHm46gtF25ln3IXPZOqttrKlt2ZW9tgZNPc4SiIEKHJmbEnb2F7LfMIGx24Wd_aem_w3IX3yG_Zh4BsuVHwvr_XQ#google_vignette#facebook

 Hace apenas unas semanas, un nuevo estudio revolucionario confirmó lo que durante décadas fue una incómoda sospecha entre los arqueólogos: el Niño de Lapedo, cuyos restos fueron hallados en 1998 en una cueva portuguesa, es mucho más que un fósil infantil. Gracias a técnicas de datación molecular de última generación, los científicos han podido establecer con precisión que este niño vivió hace entre 27.800 y 28.500 años. Pero eso no es lo más sorprendente. Lo que ha dejado a la comunidad científica sin aliento es que este pequeño no era un Homo sapiens puro, ni tampoco un neandertal. Era un híbrido. Un niño nacido de la unión de dos especies humanas distintas. Y eso lo cambia todo.


Hasta hace poco, la mayoría de los expertos creía que los neandertales se habían extinguido hace unos 40.000 años, sin dejar descendencia directa. Sin embargo, este nuevo análisis no solo confirma que seguían existiendo miles de años después de su supuesta desaparición, sino que seguían cruzándose con los Homo sapiens modernos. El Niño de Lapedo tenía una mandíbula robusta y piernas cortas, características propias de los neandertales, pero también un cráneo más esférico y un mentón bien definido, como el de los humanos modernos. Estos rasgos mixtos no pueden explicarse por casualidad: son el rastro físico de una hibridación genética.


Y aún hay más. El contexto en el que fue hallado su cuerpo demuestra que nuestros antepasados no solo compartían espacio con los neandertales, sino también creencias espirituales. El niño fue cuidadosamente enterrado, cubierto de ocre rojo, acompañado por huesos de animales y plumas, en lo que parece haber sido un ritual fúnebre simbólico. Esta práctica no era común entre los Homo sapiens del sur de Europa en esa época, pero sí lo era entre los neandertales. ¿Significa esto que también heredamos sus creencias, sus costumbres, su forma de comprender la vida y la muerte?


Este descubrimiento, confirmado en marzo de 2025 por varios equipos europeos de investigación, no es solo un dato curioso. Es una prueba contundente de que el ser humano moderno no es el producto de una evolución lineal, sino el resultado de una compleja mezcla de especies que compartieron territorios, sangre y cultura. Las implicaciones son enormes: si los neandertales no desaparecieron como se creía, sino que se integraron en nuestras poblaciones, entonces parte de su legado vive en nosotros, en nuestro ADN, en nuestras emociones más profundas, incluso en nuestros rituales y nuestra forma de amar, temer o recordar.


Lo más perturbador de todo es: pensar que durante años, siglos incluso, la historia oficial nos ocultó esta posibilidad. Se enseñó en escuelas y universidades que los neandertales eran una especie inferior, condenada a extinguirse frente a la supuesta superioridad del Homo sapiens. Hoy, sin embargo, los datos genéticos revelan que todos los humanos no africanos portamos al menos un 2% de ADN neandertal. En otras palabras, somos más ellos de lo que nos gustaría admitir. Y quizás, si escarbamos un poco en nuestras raíces más profundas, entenderemos que lo que llamamos humanidad es en realidad una fusión, un entrelazamiento de vidas, culturas y misterios aún por descubrir.


Si este tipo de hallazgos siguen saliendo a la luz, tendremos que reescribir buena parte de los libros de historia. El Niño de Lapedo no es un caso aislado. Es la punta de un iceberg genético y cultural que apenas estamos empezando a explorar. ¿Qué más nos oculta el pasado? ¿Qué otras verdades incómodas están a punto de emerger de la tierra? La ciencia no deja de avanzar, y cada descubrimiento nos acerca, irónicamente, a nuestros orígenes más salvajes y desconocidos. Pero sobre todo, nos recuerda que la historia humana no es la de una sola especie dominante, sino la de un encuentro: uno que aún resuena, con fuerza, en nuestros propios cuerpos.

https://www.facebook.com/share/p/1DdeQpTkXy/


El Niño de Lapedo, también conocido como Lagar Velho 1, es un descubrimiento paleoantropológico significativo que ha influido enormemente en nuestra comprensión de los primeros humanos modernos y neandertales en Europa.

Descubrimiento

Los restos óseos del Niño de Lapedo fueron descubiertos en noviembre de 1998 en el abrigo rocoso del Abrigo do Lagar Velho, en el valle de Lapedo, cerca de Leiria, Portugal. El descubrimiento fue realizado por arqueólogos que investigaban un saliente cercano en busca de ocupación paleolítica. El esqueleto pertenece a un niño, de aproximadamente 4 años, que fue enterrado deliberadamente.

Importancia

Lo que hace particularmente importante al Niño de Lapedo es el mosaico de rasgos que presenta, que muestran características tanto de los primeros humanos modernos (Homo sapiens) como de los neandertales (Homo neanderthalensis). Esta mezcla de rasgos llevó a algunos investigadores, en particular a João Zilhão y Erik Trinkaus, a proponer que el niño era un híbrido resultante del mestizaje entre estos dos grupos humanos.  Inicialmente, la datación del esqueleto fue difícil, pero recientes técnicas avanzadas de datación por radiocarbono han confirmado su edad entre 27.780 y 28.550 años. Esta datación es crucial, ya que indica que el niño vivió miles de años después de la supuesta extinción de los neandertales, hace unos 40.000 años.

La existencia de un híbrido de este tipo, en particular uno que vivió después de la presunta extinción de los neandertales, proporciona una sólida evidencia de mestizaje entre los primeros humanos modernos y los neandertales en Iberia. Esto desafía las hipótesis previas de una sustitución completa de los neandertales por el Homo sapiens y pone de relieve las complejas interacciones biológicas y culturales que tuvieron lugar durante el Paleolítico Superior. Los estudios genéticos realizados desde el descubrimiento han reforzado la idea del mestizaje entre humanos y neandertales.

Ubicación actual

El esqueleto original del Niño de Lapedo se conserva en el Convento de San Agustín en Leiria, Portugal, y existe la posibilidad de construir allí un museo arqueológico.  En el Centro de Interpretação do Lagar Velho se exhibe una réplica a tamaño natural del esqueleto y una reconstrucción del rostro del niño.






martes, 3 de junio de 2025

La profunda soledad

¿De que desolación emergen 

tristezas y desconsuelos,  

dejando inermes voluntades,

entre las muchas pasiones 

que el quehacer no olvida?


...De la profunda soledad 

que acompaña a tantos 

interrogantes sin respuesta, 

en el caos de claroscuros 

permanentes,

al sabernos itinerantes 

de corta permanencia, 

en el umbral que la vida nos dejó. 

JDC. J D Casares 



La Esencia de la Soledad y la Efímera Existencia en el Poema de Juan Díaz Casares

El poema de  "De que desolación emergen...", nos sumerge en un mar de tristeza y desconsuelo que brota de una fuente muy específica: la profunda soledad. No se trata de una soledad física, sino existencial; aquella que nace de la confrontación con interrogantes sin respuesta. El ser humano se encuentra inerme ante estas preguntas fundamentales sobre la vida, el propósito y la trascendencia, a pesar de las "muchas pasiones" y el "quehacer" diario que intentan llenar ese vacío.

El "caos de claroscuros permanentes" describe un estado de confusión constante, donde la realidad se presenta ambigua, sin certezas. En medio de esta incertidumbre, la conciencia de nuestra corta permanencia en la vida intensifica la sensación de desolación. Somos "itinerantes", viajeros efímeros en un camino que, en última instancia, nos conduce a un "umbral" final, la muerte. Es esta conciencia de nuestra mortalidad y la falta de respuestas definitivas sobre nuestro lugar en el universo lo que genera el profundo dolor y la vulnerabilidad que el poeta expresa.

En síntesis, el poema explora cómo la soledad existencial, alimentada por la búsqueda infructuosa de respuestas y la inevitable confrontación con la finitud de la vida, se convierte en la raíz de la desolación y el desconsuelo humanos.




viernes, 30 de mayo de 2025

Tristezas y desconsuelos,




...Dejar en abandono 

retóricas y acertijos 

entre tantos vericuetos 

que la complacencia 

humana habilita.

Y es, que resolver 

desolaciones y apatías,

nos lleva en detrimento 

a un sin fin de episodios 

donde el tránsito humano, 

se aferra a lo impuesto, 

abandonando opciones 

que podrían ser,

en momentos 

que sólo se estabilizan

las perturbaciones 

que la maldad 

reordena en nuestra espiral 

predispuesta al desconcierto.

JDC. J D Casares


Definición del Poema de Juan Díaz Casares
Este poema, con un lenguaje poético que invita a la reflexión profunda, parece explorar la fuente de la
desolación y el desconsuelo en la vida humana. El autor sugiere que estas emociones negativas emergen de un estado donde la voluntad se vuelve indefensa ("inermes") ante las influencias externas ("contagios") y el "celo de vida" de los innumerables proyectos y acciones que la humanidad emprende.
Análisis de los Temas Clave
La Inerme Voluntad: El poema destaca cómo las tristezas y los desconsuelos surgen cuando la voluntad humana es vulnerable. Esta vulnerabilidad podría deberse a la abrumadora cantidad de esfuerzos y expectativas que la vida presenta, lo que lleva a una sensación de impotencia.
Abandono de la Retórica y los Acertijos:
El autor propone dejar de lado las complejidades y las explicaciones evasivas ("retóricas y acertijos") que la complacencia humana utiliza para justificar ciertas realidades. Esto sugiere un llamado a la claridad y la confrontación directa con las causas de la desolación.
El Detrimento de Resolver Desolaciones
Se plantea una paradoja: el intento de resolver desolaciones y apatías puede, irónicamente, llevar a un "sin fin de episodios" perjudiciales. Esto puede interpretarse como la tendencia humana a aferrarse a lo ya establecido ("lo impuesto") en lugar de explorar nuevas "opciones".
La Malicia y la Espiral del Desconcierto
El poema culmina con la idea de que las perturbaciones se estabilizan precisamente cuando la "maldad" reordena nuestra existencia, predisponiéndonos al desconcierto. Esto implica que las fuerzas negativas pueden capitalizar nuestra vulnerabilidad y falta de dirección, perpetuando un ciclo de confusión y desesperanza.
En resumen:
El poema de Juan Díaz Casares es una meditación sobre la fragilidad de la voluntad humana frente a las complejidades de la vida, la tendencia a la complacencia que nos impide resolver nuestras aflicciones de raíz, y cómo las fuerzas negativas pueden exacerbar nuestro desamparo, sumiéndonos en un estado de desconcierto constante. Es una invitación a la introspección sobre las verdaderas causas de nuestro sufrimiento emocional.






jueves, 29 de mayo de 2025

GAZA. A LOS MUERTOS NO SE LES DETIENE

 GAZA. A LOS MUERTOS NO SE LES DETIENE


Dionisio Giménez Plaza

El olor a muerto llega desde el Parque Leopoldo de Bruselas, se adentra por la Rue Wiertz, baja la de Montoyer como un vendaval que lo impregna todo de una pestilencia insoportable. Las moscas, negras y grandes, revoloteaban sobre los cadáveres, amontonándose en la boca de los muertos, en los ojos y las fosas nasales de niños y grandes, vestidos con harapos, calzados con lo más rudimentario, tendidos en las aceras, bordeando las fuentes y los árboles. Muchos de los cuerpos tumefactos yacen sin extremidades, otros conservan en los ojos el instante de la deflagración, otros parecen muñecos aplastados por una mole de acero. Son 60.000 cuerpos que han devenido en un macilento oscuro, como el de las manzanas podridas, sin remedio. Un eral nauseabundo rodea Bruselas bajo un cielo espeso y maloliente del color ladrillado del plomo y de la pólvora. Y por todas partes la sangre. Sangre que emerge de las piras de los muertos, que se une y bifurca en una red que, lentamente, se hace río, aluvión rojo e imparable que golpea las paredes del Parlamento Europeo, rodeándolo con un cinturón hecho de sudarios blancos, algunos tan pequeños que parecen remiendos de urgencia. ¡Precisamente hoy, Día de las Flores, cuando Bruselas se prepara para alfombrar con 700.000 flores traídas de Gante a la Grand Place de la capital! ¡Hombre, no! ¡Por Dios! ¡Hoy no! ¿Qué hacen estas osamentas en el paraíso artificial de Europa? ¿Cómo han llegado hasta aquí los muertos de Gaza? Nadie lo sabe. Pero ahí están en el lugar de las Declaraciones Pomposas, de las Palabras Inútiles y del Gesto Atroz de la Indiferencia. Han recorrido 3.274 kilómetros, desde las fosas comunes de Gaza hasta el corazón pétreo de Europa, para decirle a sus señorías del PP europeo que ellos también han muerto, y que son el último vómito de un esperpento, alejados como están de aquella Declaración de Roma, donde lo importante es la vida. Por esa condición los muertos de Gaza se han saltado el protocolo, han invadido el Consejo, la Comisión y el abanico del Parlamento, para dejar impregnado en el mármol el olor metalizado de la sangre. Nadie los ha detenido, porque a los muertos no se les detiene. Todos a una, como una lava imparable de sangre y ruina han tocado a la puerta de los 27, han dejado las calaveras, las tripas y los sueños sobre los archivos, las mesas y en los ordenadores.  Y no solo eso: han bajado hasta al Parlamento y han ocupado los escaños de los 720 eurodiputados, donde han dejado la enormidad de una mancha de sangre en las posaderas, el más fiel retrato de la bárbara cobardía de los que ocupan la plaza.


https://www.facebook.com/share/15qj4Svd8c/

El Eje del Mal global


 

Desesperanza en los Conflictos de Potencias: 

Una Visión Equilibrada

Entendiendo la situación actual de los conflictos entre estados potencias, es natural sentir desesperanza. La complejidad de las relaciones internacionales, la interconexión global y el riesgo de una escalada pueden generar preocupación. Sin embargo, es importante analizar la situación desde diferentes perspectivas para evitar una visión unilateral.

Argumentos para la Desesperanza

Polarización y Bloques: La tendencia a la formación de bloques y la polarización ideológica y geopolítica pueden dificultar el diálogo y la búsqueda de soluciones comunes.

Armamento y Disuasión: La carrera armamentística, especialmente en el ámbito nuclear, genera un riesgo latente y la posibilidad de errores de cálculo con consecuencias devastadoras.

Conflictos Prolongados: La persistencia de conflictos regionales que involucran directa o indirectamente a potencias, con un alto costo humano y social, puede ser desalentadora.

Desinformación y Propaganda: La proliferación de la desinformación y la propaganda dificulta la comprensión objetiva de los conflictos y la formación de una opinión pública informada, exacerbando las tensiones.

Debilitamiento de Instituciones Internacionales: La aparente debilidad o ineficacia de algunas instituciones internacionales para mediar y resolver conflictos puede generar la percepción de un vacío de poder y un "sálvese quien pueda".



Turbia luz de un Tiempo, 

que sumerge los criterios 

en el marasmo 

de la imposición cotidiana. 

No despiertas ya pasiones, 

ni discursos ponderados, 

ni poemas venturosos...

¡Ay! 

Luz de las mañanas ya, 

este tiempo tuyo es, 

de ráfagas atolondradas, 

mientras la razón 

del día demanda, 

ése aire de lo sensato, 

liberador de luz y razón, 

en espacios lúcidos,

aireados, aireados 

y libres de tributos,

a los endiosados 

del mercenario reclamo,

servidores aduladores 

de los poderes, 

la bolsa y el amo.

JDC. J D Casares 


Argumentos para la Esperanza

Interdependencia Económica: La globalización económica ha creado una interdependencia que hace que los conflictos a gran escala sean extremadamente costosos para todas las partes, lo que actúa como un freno.

Diplomacia y Diálogo: A pesar de las tensiones, los canales diplomáticos nunca se cierran por completo. Siempre hay esfuerzos, visibles o invisibles, para negociar y buscar soluciones pacíficas.

Sociedad Civil y Conciencia Global: La creciente conciencia global sobre los efectos de los conflictos y el activismo de la sociedad civil pueden ejercer presión sobre los líderes para buscar la paz y la cooperación.

Innovación y Soluciones Creativas: La historia demuestra que, incluso en los momentos más oscuros, la humanidad ha encontrado formas innovadoras de superar desafíos y construir la paz.

Lecciones de la Historia: La experiencia de conflictos pasados ha llevado a un mayor entendimiento de sus devastadoras consecuencias, lo que puede fomentar la cautela y la búsqueda de alternativas a la guerra.

Conclusión:

Si bien los desafíos actuales son significativos, la desesperanza no es la única respuesta posible. La historia nos enseña que las relaciones internacionales son dinámicas y complejas, con periodos de tensión y distensión. Es fundamental mantener una perspectiva equilibrada, reconocer los riesgos, pero también identificar las oportunidades para la diplomacia, la cooperación y la construcción de un futuro más pacífico.




miércoles, 28 de mayo de 2025

Primavera cumple

 

Para la luz


Para la luz, 
se abrieron brotes, colores
y un sin fin 
de sensaciones esperadas
Es la Primavera...
Mientras, la tierra reclama 
nuevas madrugadas
a los límites del tiempo,
en tanto, eclosionan
los verdes mas dispares
en los oscuros orificios 
de los huertos.

Colinas secas colorean
por paisajes 
de oteros inasequibles,
y la luz primaveral cumple
su secreto inabordable,
requisar la tristeza
y oscuridad del aire.
JDC. J D Casares 
  

 El poema de Juan Díaz Casares.
Este poema, aparentemente sencillo en su lenguaje, es una oda a la primavera, pero va más allá de la mera descripción para explorar la interacción entre la luz, la vida y la tierra, así como la profunda influencia de esta estación en el ánimo humano.
Aquí desglosaremos sus elementos clave:
1. Temas Principales:
 * La Primavera como Renacimiento: El tema central es, sin duda, la primavera, presentada como una fuerza vital que trae consigo "brotes, colores y un sin fin de sensaciones esperadas". Es la estación de la renovación y la explosión de vida.
 * La Luz como Agente Transformador: La luz no es solo un elemento pasivo, sino un motor de cambio. "Para la luz, se abrieron brotes..." y "la luz primaveral cumple su secreto inabordable, requisar la tristeza y oscuridad del aire". Es la fuerza que despierta y purifica.
 * La Tierra y su Ciclo Vital: La tierra es un personaje activo que "reclama nuevas madrugadas a los límites del tiempo". Esto alude al ciclo continuo de siembra y crecimiento, a la necesidad de la renovación y la fertilidad.
 * La Emoción y el Ánimo Humano: La primavera es presentada como un bálsamo para el alma, capaz de "requisar la tristeza y oscuridad del aire". Esto sugiere una conexión profunda entre el entorno natural y el estado emocional del ser humano.
2. Estructura y Estilo:
 * Verso Libre: El poema no sigue una métrica o rima fija, lo que le otorga una fluidez y naturalidad que imita el crecimiento orgánico que describe.
 * Imágenes Sensoriales: Abundan las imágenes que apelan a los sentidos: "brotes, colores", "verdes más dispares", "colinas secas colorean". Esto permite al lector "ver" y "sentir" la primavera.
 * Personificación: La tierra "reclama" y la luz "cumple su secreto", lo que dota a estos elementos naturales de agencia y propósito.
 * Contrastes: Se observan contrastes sutiles que enriquecen el poema: la "tristeza y oscuridad del aire" frente a la luz primaveral, los "oscuros orificios de los huertos" donde eclosionan los verdes.
3. Análisis por Estrofas (implícitas por pausas):
 * Primera "Estrofa":
   * "Para la luz, / se abrieron brotes, colores / y un sin fin / de sensaciones esperadas" - Establece el poder de la luz como catalizador de la vida y las expectativas que la primavera genera.
   * "Es la Primavera..." - Una afirmación directa que cierra la idea inicial, sentenciando la llegada de la estación.
 * Segunda "Estrofa":
   * "Mientras, la tierra reclama / nuevas madrugadas / a los límites del tiempo," - La tierra se presenta como un ente viviente con necesidades, inmersa en el ciclo ininterrumpido del tiempo.
   * "en tanto, eclosionan / los verdes mas dispares / en los Claro, con gusto analizaré el poema de Juan Díaz Casares.
Este poema, aparentemente sencillo en su lenguaje, es una oda a la primavera, pero va más allá de la mera descripción para explorar la interacción entre la luz, la vida y la tierra, así como la profunda influencia de esta estación en el ánimo humano.
Aquí desglosaremos sus elementos clave:
1. Temas Principales:
 * La Primavera como Renacimiento: El tema central es, sin duda, la primavera, presentada como una fuerza vital que trae consigo "brotes, colores y un sin fin de sensaciones esperadas". Es la estación de la renovación y la explosión de vida.
 * La Luz como Agente Transformador: La luz no es solo un elemento pasivo, sino un motor de cambio. "Para la luz, se abrieron brotes..." y "la luz primaveral cumple su secreto inabordable, requisar la tristeza y oscuridad del aire". Es la fuerza que despierta y purifica.
 * La Tierra y su Ciclo Vital: La tierra es un personaje activo que "reclama nuevas madrugadas a los límites del tiempo". Esto alude al ciclo continuo de siembra y crecimiento, a la necesidad de la renovación y la fertilidad.
 * La Emoción y el Ánimo Humano: La primavera es presentada como un bálsamo para el alma, capaz de "requisar la tristeza y oscuridad del aire". Esto sugiere una conexión profunda entre el entorno natural y el estado emocional del ser humano.
2. Estructura y Estilo:
 * Verso Libre: El poema no sigue una métrica o rima fija, lo que le otorga una fluidez y naturalidad que imita el crecimiento orgánico que describe.
 * Imágenes Sensoriales: Abundan las imágenes que apelan a los sentidos: "brotes, colores", "verdes más dispares", "colinas secas colorean". Esto permite al lector "ver" y "sentir" la primavera.
 * Personificación: La tierra "reclama" y la luz "cumple su secreto", lo que dota a estos elementos naturales de agencia y propósito.
 * Contrastes: Se observan contrastes sutiles que enriquecen el poema: la "tristeza y oscuridad del aire" frente a la luz primaveral, los "oscuros orificios de los huertos" donde eclosionan los verdes.
3. Análisis por Estrofas (implícitas por pausas):
 * Primera "Estrofa":
   * "Para la luz, / se abrieron brotes, colores / y un sin fin / de sensaciones esperadas" - Establece el poder de la luz como catalizador de la vida y las expectativas que la primavera genera.
   * "Es la Primavera..." - Una afirmación directa que cierra la idea inicial, sentenciando la llegada de la estación.
 * Segunda "Estrofa":
   * "Mientras, la tierra reclama / nuevas madrugadas / a los límites del tiempo," - La tierra se presenta como un ente viviente con necesidades, inmersa en el ciclo ininterrumpido del tiempo.
   * "en tanto, eclosionan / los verdes mas dispares / en los oscuros orificios / de los huertos." - Detalla el milagro de la vida que surge incluso de los lugares más insospechados y humildes, como los "oscuros orificios". La diversidad de "verdes" subraya la riqueza de la naturaleza.
 * Tercera "Estrofa":
   * "Colinas secas colorean / por paisajes / de oteros inasequibles," - Muestra cómo incluso los paisajes áridos y "inasequibles" son tocados por la vitalidad de la primavera, transformando su apariencia.
   * "y la luz primaveral cumple / su secreto inabordable, / requisar la tristeza / y oscuridad del aire." - La estrofa culmina con la idea central del poema: la luz de la primavera no solo transforma el paisaje físico, sino que también ejerce una función purificadora y revitalizante en el ambiente y, por extensión, en el espíritu. La "tristeza y oscuridad" pueden interpretarse tanto como elementos atmosféricos como estados anímicos.
4. Conclusión:
El poema de Juan Díaz Casares es una celebración lírica de la primavera que va más allá de la mera descripción. A través de imágenes evocadoras y un lenguaje sencillo, el poeta logra transmitir la esencia de esta estación como un momento de profunda renovación, tanto en el mundo natural como en el ámbito emocional. La luz se erige como el elemento central, un agente transformador que disipa la oscuridad y la tristeza, invitando a la vida a eclosionar en todas sus formas. Es un poema que inspira esperanza y la belleza intrínseca de los ciclos naturales.


El Cerebro Humano

https://www.facebook.com/share/p/16YkK3FTYp/

El cerebro humano es un órgano complejo dentro del cráneo que controla la actividad del sistema nervioso, incluyendo funciones vitales como la respiración, el movimiento y la percepción sensorial, así como funciones cognitivas superiores como el pensamiento, la memoria y el lenguaje...

SABÍAS QUE EL CEREBRO HUMANO ES MÁS ELÉCTRICO QUE CUALQUIER COMPUTADORA MODERNA?

...Y sin embargo… 
¡aún no entendemos cómo funciona del todo!
Este órgano pesa apenas kilo y medio, 
pero consume el 20% de toda la energía 
de tu cuerpo.
Tiene más conexiones neuronales que estrellas en la galaxia, y procesa millones de datos por segundo…
Pero, irónicamente, basta una simple caída, una mala alimentación o una noche sin dormir para descontrolarlo por completo.
¿Y sabes qué es lo más loco?
¡No siente dolor! 
Puedes operar el cerebro mientras la persona está despierta.
¿Te imaginas ver cómo tocan tu corteza 
cerebral mientras tú estás hablando 
con el neurocirujano?
Vivimos en piloto automático, pero cargamos la máquina más compleja del universo dentro del cráneo.


SABÍAS QUE EL CEREBRO HUMANO ES MÁS ELÉCTRICO QUE CUALQUIER COMPUTADORA MODERNA?...

...No, esa afirmación es incorrecta.
Si bien el cerebro humano utiliza actividad eléctrica para comunicarse, no es "más eléctrico" que cualquier computadora moderna en el sentido de que genera más energía o tiene un mayor flujo de electrones.

Aquí está la distinción clave:
  Cerebro Humano: La actividad eléctrica en el cerebro se basa en impulsos electroquímicos (potenciales de acción) generados por neuronas. Estos impulsos son de bajo voltaje y baja corriente, pero su complejidad radica en la vasta red de conexiones y la capacidad de procesamiento paralelo. El cerebro es increíblemente eficiente en términos de energía para las tareas cognitivas que realiza.
 
Computadoras Modernas: Las computadoras operan con flujo de electrones a través de circuitos semiconductores. Estas máquinas pueden generar y consumir mucha más energía eléctrica que el cerebro, especialmente las supercomputadoras o las unidades de procesamiento gráfico (GPU) de alto rendimiento. Su "electricidad" se utiliza para manipular grandes cantidades de datos a velocidades extremadamente altas.

En resumen, la comparación directa en términos de "ser más eléctrico" no es apropiada. El cerebro y las computadoras son sistemas fundamentalmente diferentes que utilizan la electricidad de distintas maneras para lograr sus objetivos. El cerebro destaca por su eficiencia energética y su capacidad de procesamiento complejo y adaptativo, mientras que las computadoras sobresalen en el procesamiento de datos a gran escala y alta velocidad.

Es importante haber podido aclarar ese punto
Es un error común, ya que la complejidad y las maravillas del cerebro humano a menudo nos llevan a hacer comparaciones que no son del todo precisas desde un punto de vista técnico.

¿Por qué la distinción es importante?
Es fascinante pensar en el cerebro y las computadoras, y cómo ambos manejan la "electricidad" de maneras tan diferentes. 
La clave está en que el cerebro utiliza la electricidad para la información y la comunicación neuronal a través de impulsos electroquímicos, mientras que las computadoras la usan para el procesamiento de datos y el flujo de electrones en circuitos. Es esta distinción lo que hace que cada uno sea único en su funcionamiento y eficiencia.
Si tienes cualquier otra pregunta o quieres explorar más sobre el cerebro o la tecnología, no dudes en preguntar.






La rutina de los días

  La rutina de los días altaedadmedia Ha sonado el clarín de la mañana: Sirena ronca y toses tempraneras. Llegó la hora de enfrentarse a un ...