...¿Existe la maldad?
Si existen malos ha de existir su cualidad, la maldad. Cuando aludimos a lo perverso, injusto, dañino… estamos refiriéndonos al antagonismo de la bondad, relacionada con cualidades como la caridad, altruismo u otras análogas.
Llamamos malo a quien quiere generar un perjuicio para otros. No es infrecuente que la maldad esté implícita en la acción de quien la ejerce, si bien no es menos cierto que muchas veces surge como respuesta a diferentes situaciones en las que algunos son invadidos por un egoísmo carente de cualquier atisbo de empatía.
Personajes maléficos
Lo de poner nombres tiene su controversia y algo de atrevimiento, ya que nunca llueve a gusto de todos y cada uno/a nos hacemos nuestras opiniones sobre lo que sucede e incluso, desde primas diferentes, se puede llegar a considerar malévolo a la víctima de un malévolo aún mayor en función de ideologías o de interpretaciones sesgadas de la realidad...
https://pir.es/blog/reflexiones/maldad/
El poema de Juan Díaz Casares evoca una profunda sensación de estancamiento y desesperanza. El hablante lírico se siente atrapado en un ciclo de pensamientos negativos, que se repiten una y otra vez en su mente, como si estuviera varado en un laberinto sin salida.
Análisis del poema:
* "Demasiado tiempo varado / entre pensamientos / que transitan / por galerías inertes":
* La imagen de estar "varado" sugiere inmovilidad y falta de progreso.
* Los "pensamientos" se personifican como entidades que deambulan por "galerías inertes", lo que transmite una sensación de vacío y falta de vida.
* "del maltratado sino del vivir":
* Esta frase resume la esencia del poema: la vida se percibe como un destino "maltratado", lleno de sufrimiento y adversidad.
* "Éste habitar entre / funestas retóricas / que acechan sin desmayo":
* El hablante se siente asediado por "funestas retóricas", es decir, pensamientos y discursos negativos que lo persiguen constantemente.
* "rearmando / los desquiciados sones / que advierten, / que prevalece sin remedio, / el mal, lo dañino":
* La repetición de "desquiciados sones" refuerza la idea de un ciclo interminable de pensamientos negativos.
* La conclusión de que "prevalece sin remedio, / el mal, lo dañino" expresa una profunda desesperanza y pesimismo.
Interpretación:
El poema de Juan Díaz Casares es una reflexión sobre la naturaleza del sufrimiento humano y la lucha contra los pensamientos negativos. El hablante lírico se siente atrapado en un estado de desesperación, donde el mal y lo dañino parecen prevalecer sobre todo lo demás.
Temas:
* La naturaleza del sufrimiento humano
* La lucha contra los pensamientos negativos
* La desesperanza y el pesimismo
* La sensación de estancamiento.
Este poema invita a la reflexión sobre cómo los pensamientos pueden aprisionar a la persona, y como se puede caer en un ciclo de negatividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario