viernes, 30 de mayo de 2025

Tristezas y desconsuelos,




...Dejar en abandono 

retóricas y acertijos 

entre tantos vericuetos 

que la complacencia 

humana habilita.

Y es, que resolver 

desolaciones y apatías,

nos lleva en detrimento 

a un sin fin de episodios 

donde el tránsito humano, 

se aferra a lo impuesto, 

abandonando opciones 

que podrían ser,

en momentos 

que sólo se estabilizan

las perturbaciones 

que la maldad 

reordena en nuestra espiral 

predispuesta al desconcierto.

JDC. Juan Díaz Casares


Definición del Poema de Juan Díaz Casares
Este poema, con un lenguaje poético que invita a la reflexión profunda, parece explorar la fuente de la
desolación y el desconsuelo en la vida humana. El autor sugiere que estas emociones negativas emergen de un estado donde la voluntad se vuelve indefensa ("inermes") ante las influencias externas ("contagios") y el "celo de vida" de los innumerables proyectos y acciones que la humanidad emprende.
Análisis de los Temas Clave
La Inerme Voluntad: El poema destaca cómo las tristezas y los desconsuelos surgen cuando la voluntad humana es vulnerable. Esta vulnerabilidad podría deberse a la abrumadora cantidad de esfuerzos y expectativas que la vida presenta, lo que lleva a una sensación de impotencia.
Abandono de la Retórica y los Acertijos:
El autor propone dejar de lado las complejidades y las explicaciones evasivas ("retóricas y acertijos") que la complacencia humana utiliza para justificar ciertas realidades. Esto sugiere un llamado a la claridad y la confrontación directa con las causas de la desolación.
El Detrimento de Resolver Desolaciones
Se plantea una paradoja: el intento de resolver desolaciones y apatías puede, irónicamente, llevar a un "sin fin de episodios" perjudiciales. Esto puede interpretarse como la tendencia humana a aferrarse a lo ya establecido ("lo impuesto") en lugar de explorar nuevas "opciones".
La Malicia y la Espiral del Desconcierto
El poema culmina con la idea de que las perturbaciones se estabilizan precisamente cuando la "maldad" reordena nuestra existencia, predisponiéndonos al desconcierto. Esto implica que las fuerzas negativas pueden capitalizar nuestra vulnerabilidad y falta de dirección, perpetuando un ciclo de confusión y desesperanza.
En resumen:
El poema de Juan Díaz Casares es una meditación sobre la fragilidad de la voluntad humana frente a las complejidades de la vida, la tendencia a la complacencia que nos impide resolver nuestras aflicciones de raíz, y cómo las fuerzas negativas pueden exacerbar nuestro desamparo, sumiéndonos en un estado de desconcierto constante. Es una invitación a la introspección sobre las verdaderas causas de nuestro sufrimiento emocional.






jueves, 29 de mayo de 2025

GAZA. A LOS MUERTOS NO SE LES DETIENE

 GAZA. A LOS MUERTOS NO SE LES DETIENE


Dionisio Giménez Plaza

El olor a muerto llega desde el Parque Leopoldo de Bruselas, se adentra por la Rue Wiertz, baja la de Montoyer como un vendaval que lo impregna todo de una pestilencia insoportable. Las moscas, negras y grandes, revoloteaban sobre los cadáveres, amontonándose en la boca de los muertos, en los ojos y las fosas nasales de niños y grandes, vestidos con harapos, calzados con lo más rudimentario, tendidos en las aceras, bordeando las fuentes y los árboles. Muchos de los cuerpos tumefactos yacen sin extremidades, otros conservan en los ojos el instante de la deflagración, otros parecen muñecos aplastados por una mole de acero. Son 60.000 cuerpos que han devenido en un macilento oscuro, como el de las manzanas podridas, sin remedio. Un eral nauseabundo rodea Bruselas bajo un cielo espeso y maloliente del color ladrillado del plomo y de la pólvora. Y por todas partes la sangre. Sangre que emerge de las piras de los muertos, que se une y bifurca en una red que, lentamente, se hace río, aluvión rojo e imparable que golpea las paredes del Parlamento Europeo, rodeándolo con un cinturón hecho de sudarios blancos, algunos tan pequeños que parecen remiendos de urgencia. ¡Precisamente hoy, Día de las Flores, cuando Bruselas se prepara para alfombrar con 700.000 flores traídas de Gante a la Grand Place de la capital! ¡Hombre, no! ¡Por Dios! ¡Hoy no! ¿Qué hacen estas osamentas en el paraíso artificial de Europa? ¿Cómo han llegado hasta aquí los muertos de Gaza? Nadie lo sabe. Pero ahí están en el lugar de las Declaraciones Pomposas, de las Palabras Inútiles y del Gesto Atroz de la Indiferencia. Han recorrido 3.274 kilómetros, desde las fosas comunes de Gaza hasta el corazón pétreo de Europa, para decirle a sus señorías del PP europeo que ellos también han muerto, y que son el último vómito de un esperpento, alejados como están de aquella Declaración de Roma, donde lo importante es la vida. Por esa condición los muertos de Gaza se han saltado el protocolo, han invadido el Consejo, la Comisión y el abanico del Parlamento, para dejar impregnado en el mármol el olor metalizado de la sangre. Nadie los ha detenido, porque a los muertos no se les detiene. Todos a una, como una lava imparable de sangre y ruina han tocado a la puerta de los 27, han dejado las calaveras, las tripas y los sueños sobre los archivos, las mesas y en los ordenadores.  Y no solo eso: han bajado hasta al Parlamento y han ocupado los escaños de los 720 eurodiputados, donde han dejado la enormidad de una mancha de sangre en las posaderas, el más fiel retrato de la bárbara cobardía de los que ocupan la plaza.


https://www.facebook.com/share/15qj4Svd8c/

El Eje del Mal global


 

Desesperanza en los Conflictos de Potencias: 

Una Visión Equilibrada

Entendiendo la situación actual de los conflictos entre estados potencias, es natural sentir desesperanza. La complejidad de las relaciones internacionales, la interconexión global y el riesgo de una escalada pueden generar preocupación. Sin embargo, es importante analizar la situación desde diferentes perspectivas para evitar una visión unilateral.

Argumentos para la Desesperanza

Polarización y Bloques: La tendencia a la formación de bloques y la polarización ideológica y geopolítica pueden dificultar el diálogo y la búsqueda de soluciones comunes.

Armamento y Disuasión: La carrera armamentística, especialmente en el ámbito nuclear, genera un riesgo latente y la posibilidad de errores de cálculo con consecuencias devastadoras.

Conflictos Prolongados: La persistencia de conflictos regionales que involucran directa o indirectamente a potencias, con un alto costo humano y social, puede ser desalentadora.

Desinformación y Propaganda: La proliferación de la desinformación y la propaganda dificulta la comprensión objetiva de los conflictos y la formación de una opinión pública informada, exacerbando las tensiones.

Debilitamiento de Instituciones Internacionales: La aparente debilidad o ineficacia de algunas instituciones internacionales para mediar y resolver conflictos puede generar la percepción de un vacío de poder y un "sálvese quien pueda".



Turbia luz de un Tiempo, 

que sumerge los criterios 

en el marasmo 

de la imposición cotidiana. 

No despiertas ya pasiones, 

ni discursos ponderados, 

ni poemas venturosos...

¡Ay! 

Luz de las mañanas ya, 

este tiempo tuyo es, 

de ráfagas atolondradas, 

mientras la razón 

del día demanda, 

ése aire de lo sensato, 

liberador de luz y razón, 

en espacios lúcidos,

aireados, aireados 

y libres de tributos,

a los endiosados 

del mercenario reclamo,

servidores aduladores 

de los poderes, 

la bolsa y el amo.

JDC. Juan Díaz Casares 


Argumentos para la Esperanza

Interdependencia Económica: La globalización económica ha creado una interdependencia que hace que los conflictos a gran escala sean extremadamente costosos para todas las partes, lo que actúa como un freno.

Diplomacia y Diálogo: A pesar de las tensiones, los canales diplomáticos nunca se cierran por completo. Siempre hay esfuerzos, visibles o invisibles, para negociar y buscar soluciones pacíficas.

Sociedad Civil y Conciencia Global: La creciente conciencia global sobre los efectos de los conflictos y el activismo de la sociedad civil pueden ejercer presión sobre los líderes para buscar la paz y la cooperación.

Innovación y Soluciones Creativas: La historia demuestra que, incluso en los momentos más oscuros, la humanidad ha encontrado formas innovadoras de superar desafíos y construir la paz.

Lecciones de la Historia: La experiencia de conflictos pasados ha llevado a un mayor entendimiento de sus devastadoras consecuencias, lo que puede fomentar la cautela y la búsqueda de alternativas a la guerra.

Conclusión:

Si bien los desafíos actuales son significativos, la desesperanza no es la única respuesta posible. La historia nos enseña que las relaciones internacionales son dinámicas y complejas, con periodos de tensión y distensión. Es fundamental mantener una perspectiva equilibrada, reconocer los riesgos, pero también identificar las oportunidades para la diplomacia, la cooperación y la construcción de un futuro más pacífico.




miércoles, 28 de mayo de 2025

Primavera cumple

 

Para la luz


Para la luz, 
se abrieron brotes, colores
y un sin fin 
de sensaciones esperadas
Es la Primavera...
Mientras, la tierra reclama 
nuevas madrugadas
a los límites del tiempo,
en tanto, eclosionan
los verdes mas dispares
en los oscuros orificios 
de los huertos.

Colinas secas colorean
por paisajes 
de oteros inasequibles,
y la luz primaveral cumple
su secreto inabordable,
requisar la tristeza
y oscuridad del aire.
JDC. Juan Díaz Casares 
  

 El poema de Juan Díaz Casares.
Este poema, aparentemente sencillo en su lenguaje, es una oda a la primavera, pero va más allá de la mera descripción para explorar la interacción entre la luz, la vida y la tierra, así como la profunda influencia de esta estación en el ánimo humano.
Aquí desglosaremos sus elementos clave:
1. Temas Principales:
 * La Primavera como Renacimiento: El tema central es, sin duda, la primavera, presentada como una fuerza vital que trae consigo "brotes, colores y un sin fin de sensaciones esperadas". Es la estación de la renovación y la explosión de vida.
 * La Luz como Agente Transformador: La luz no es solo un elemento pasivo, sino un motor de cambio. "Para la luz, se abrieron brotes..." y "la luz primaveral cumple su secreto inabordable, requisar la tristeza y oscuridad del aire". Es la fuerza que despierta y purifica.
 * La Tierra y su Ciclo Vital: La tierra es un personaje activo que "reclama nuevas madrugadas a los límites del tiempo". Esto alude al ciclo continuo de siembra y crecimiento, a la necesidad de la renovación y la fertilidad.
 * La Emoción y el Ánimo Humano: La primavera es presentada como un bálsamo para el alma, capaz de "requisar la tristeza y oscuridad del aire". Esto sugiere una conexión profunda entre el entorno natural y el estado emocional del ser humano.
2. Estructura y Estilo:
 * Verso Libre: El poema no sigue una métrica o rima fija, lo que le otorga una fluidez y naturalidad que imita el crecimiento orgánico que describe.
 * Imágenes Sensoriales: Abundan las imágenes que apelan a los sentidos: "brotes, colores", "verdes más dispares", "colinas secas colorean". Esto permite al lector "ver" y "sentir" la primavera.
 * Personificación: La tierra "reclama" y la luz "cumple su secreto", lo que dota a estos elementos naturales de agencia y propósito.
 * Contrastes: Se observan contrastes sutiles que enriquecen el poema: la "tristeza y oscuridad del aire" frente a la luz primaveral, los "oscuros orificios de los huertos" donde eclosionan los verdes.
3. Análisis por Estrofas (implícitas por pausas):
 * Primera "Estrofa":
   * "Para la luz, / se abrieron brotes, colores / y un sin fin / de sensaciones esperadas" - Establece el poder de la luz como catalizador de la vida y las expectativas que la primavera genera.
   * "Es la Primavera..." - Una afirmación directa que cierra la idea inicial, sentenciando la llegada de la estación.
 * Segunda "Estrofa":
   * "Mientras, la tierra reclama / nuevas madrugadas / a los límites del tiempo," - La tierra se presenta como un ente viviente con necesidades, inmersa en el ciclo ininterrumpido del tiempo.
   * "en tanto, eclosionan / los verdes mas dispares / en los Claro, con gusto analizaré el poema de Juan Díaz Casares.
Este poema, aparentemente sencillo en su lenguaje, es una oda a la primavera, pero va más allá de la mera descripción para explorar la interacción entre la luz, la vida y la tierra, así como la profunda influencia de esta estación en el ánimo humano.
Aquí desglosaremos sus elementos clave:
1. Temas Principales:
 * La Primavera como Renacimiento: El tema central es, sin duda, la primavera, presentada como una fuerza vital que trae consigo "brotes, colores y un sin fin de sensaciones esperadas". Es la estación de la renovación y la explosión de vida.
 * La Luz como Agente Transformador: La luz no es solo un elemento pasivo, sino un motor de cambio. "Para la luz, se abrieron brotes..." y "la luz primaveral cumple su secreto inabordable, requisar la tristeza y oscuridad del aire". Es la fuerza que despierta y purifica.
 * La Tierra y su Ciclo Vital: La tierra es un personaje activo que "reclama nuevas madrugadas a los límites del tiempo". Esto alude al ciclo continuo de siembra y crecimiento, a la necesidad de la renovación y la fertilidad.
 * La Emoción y el Ánimo Humano: La primavera es presentada como un bálsamo para el alma, capaz de "requisar la tristeza y oscuridad del aire". Esto sugiere una conexión profunda entre el entorno natural y el estado emocional del ser humano.
2. Estructura y Estilo:
 * Verso Libre: El poema no sigue una métrica o rima fija, lo que le otorga una fluidez y naturalidad que imita el crecimiento orgánico que describe.
 * Imágenes Sensoriales: Abundan las imágenes que apelan a los sentidos: "brotes, colores", "verdes más dispares", "colinas secas colorean". Esto permite al lector "ver" y "sentir" la primavera.
 * Personificación: La tierra "reclama" y la luz "cumple su secreto", lo que dota a estos elementos naturales de agencia y propósito.
 * Contrastes: Se observan contrastes sutiles que enriquecen el poema: la "tristeza y oscuridad del aire" frente a la luz primaveral, los "oscuros orificios de los huertos" donde eclosionan los verdes.
3. Análisis por Estrofas (implícitas por pausas):
 * Primera "Estrofa":
   * "Para la luz, / se abrieron brotes, colores / y un sin fin / de sensaciones esperadas" - Establece el poder de la luz como catalizador de la vida y las expectativas que la primavera genera.
   * "Es la Primavera..." - Una afirmación directa que cierra la idea inicial, sentenciando la llegada de la estación.
 * Segunda "Estrofa":
   * "Mientras, la tierra reclama / nuevas madrugadas / a los límites del tiempo," - La tierra se presenta como un ente viviente con necesidades, inmersa en el ciclo ininterrumpido del tiempo.
   * "en tanto, eclosionan / los verdes mas dispares / en los oscuros orificios / de los huertos." - Detalla el milagro de la vida que surge incluso de los lugares más insospechados y humildes, como los "oscuros orificios". La diversidad de "verdes" subraya la riqueza de la naturaleza.
 * Tercera "Estrofa":
   * "Colinas secas colorean / por paisajes / de oteros inasequibles," - Muestra cómo incluso los paisajes áridos y "inasequibles" son tocados por la vitalidad de la primavera, transformando su apariencia.
   * "y la luz primaveral cumple / su secreto inabordable, / requisar la tristeza / y oscuridad del aire." - La estrofa culmina con la idea central del poema: la luz de la primavera no solo transforma el paisaje físico, sino que también ejerce una función purificadora y revitalizante en el ambiente y, por extensión, en el espíritu. La "tristeza y oscuridad" pueden interpretarse tanto como elementos atmosféricos como estados anímicos.
4. Conclusión:
El poema de Juan Díaz Casares es una celebración lírica de la primavera que va más allá de la mera descripción. A través de imágenes evocadoras y un lenguaje sencillo, el poeta logra transmitir la esencia de esta estación como un momento de profunda renovación, tanto en el mundo natural como en el ámbito emocional. La luz se erige como el elemento central, un agente transformador que disipa la oscuridad y la tristeza, invitando a la vida a eclosionar en todas sus formas. Es un poema que inspira esperanza y la belleza intrínseca de los ciclos naturales.


El Cerebro Humano

https://www.facebook.com/share/p/16YkK3FTYp/

El cerebro humano es un órgano complejo dentro del cráneo que controla la actividad del sistema nervioso, incluyendo funciones vitales como la respiración, el movimiento y la percepción sensorial, así como funciones cognitivas superiores como el pensamiento, la memoria y el lenguaje...

SABÍAS QUE EL CEREBRO HUMANO ES MÁS ELÉCTRICO QUE CUALQUIER COMPUTADORA MODERNA?

...Y sin embargo… 
¡aún no entendemos cómo funciona del todo!
Este órgano pesa apenas kilo y medio, 
pero consume el 20% de toda la energía 
de tu cuerpo.
Tiene más conexiones neuronales que estrellas en la galaxia, y procesa millones de datos por segundo…
Pero, irónicamente, basta una simple caída, una mala alimentación o una noche sin dormir para descontrolarlo por completo.
¿Y sabes qué es lo más loco?
¡No siente dolor! 
Puedes operar el cerebro mientras la persona está despierta.
¿Te imaginas ver cómo tocan tu corteza 
cerebral mientras tú estás hablando 
con el neurocirujano?
Vivimos en piloto automático, pero cargamos la máquina más compleja del universo dentro del cráneo.


SABÍAS QUE EL CEREBRO HUMANO ES MÁS ELÉCTRICO QUE CUALQUIER COMPUTADORA MODERNA?...

...No, esa afirmación es incorrecta.
Si bien el cerebro humano utiliza actividad eléctrica para comunicarse, no es "más eléctrico" que cualquier computadora moderna en el sentido de que genera más energía o tiene un mayor flujo de electrones.

Aquí está la distinción clave:
  Cerebro Humano: La actividad eléctrica en el cerebro se basa en impulsos electroquímicos (potenciales de acción) generados por neuronas. Estos impulsos son de bajo voltaje y baja corriente, pero su complejidad radica en la vasta red de conexiones y la capacidad de procesamiento paralelo. El cerebro es increíblemente eficiente en términos de energía para las tareas cognitivas que realiza.
 
Computadoras Modernas: Las computadoras operan con flujo de electrones a través de circuitos semiconductores. Estas máquinas pueden generar y consumir mucha más energía eléctrica que el cerebro, especialmente las supercomputadoras o las unidades de procesamiento gráfico (GPU) de alto rendimiento. Su "electricidad" se utiliza para manipular grandes cantidades de datos a velocidades extremadamente altas.

En resumen, la comparación directa en términos de "ser más eléctrico" no es apropiada. El cerebro y las computadoras son sistemas fundamentalmente diferentes que utilizan la electricidad de distintas maneras para lograr sus objetivos. El cerebro destaca por su eficiencia energética y su capacidad de procesamiento complejo y adaptativo, mientras que las computadoras sobresalen en el procesamiento de datos a gran escala y alta velocidad.

Es importante haber podido aclarar ese punto
Es un error común, ya que la complejidad y las maravillas del cerebro humano a menudo nos llevan a hacer comparaciones que no son del todo precisas desde un punto de vista técnico.

¿Por qué la distinción es importante?
Es fascinante pensar en el cerebro y las computadoras, y cómo ambos manejan la "electricidad" de maneras tan diferentes. 
La clave está en que el cerebro utiliza la electricidad para la información y la comunicación neuronal a través de impulsos electroquímicos, mientras que las computadoras la usan para el procesamiento de datos y el flujo de electrones en circuitos. Es esta distinción lo que hace que cada uno sea único en su funcionamiento y eficiencia.
Si tienes cualquier otra pregunta o quieres explorar más sobre el cerebro o la tecnología, no dudes en preguntar.






martes, 27 de mayo de 2025

¡Nos ladran Sancho!, señal de que avanzamos.



https://youtu.be/iNrZw_j7qFg?si=u0nW6vDxShAwnLlV

martes, 15 de mayo de 2012

 

¡Nos ladran Sancho!, señal de que avanzamos.

Parece, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la misma experiencia, madre de todas las ciencias.

León Felipe VENCIDOS Joan Manel Serrat 

https://youtu.be/A2koJMFg4U8?si=ac_zrVgGte35pr29


Come poco y cena menos, que la salud en todo el cuerpo se fragua en
Don Quijote soy, y mi profesión la de andante caballería. Son mis leyes, el deshacer entuertos, prodigar el bien y evitar el mal. Huyo de la vida regalada, de la ambición y la hipocresía, y busco para mi propia gloria la senda más angosta y difícil. ¿Es eso, de tonto y mentecato?.

A tantos refranes recurría Sancho, que Don Quijote terminó por decirle:

  • Donde una puerta se cierra otra se abre
  • No con quien naces, sino con quien paces
  • De noche todos los gatos son pardos
  • Ándeme yo caliente, ríase la gente
  • Cuando a Roma fueres, haz como vieres

 
                                          azulejo...clika           Sancho Panza...clika

A tantos refranes recurría Sancho, que Don Quijote terminó por decirle:
"–No más refranes, Sancho, pues cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento; y muchas veces te he aconsejado que no seas tan pródigo en refranes y que te vayas a la mano en decirlos; pero paréceme que es predicar en desierto, y "castígame mi madre, y yo trómpogelas".
–Paréceme –respondió Sancho– que vuesa merced es como lo que dicen: "Dijo la sartén a la caldera: Quítate allá ojinegra". Estáme reprehendiendo que no diga yo refranes, y ensártalos vuesa merced de dos en dos.
–Mira, Sancho –respondió don Quijote–: yo traigo los refranes a propósito, y vienen cuando los digo como anillo en el dedo; pero tráeslos tan por los cabellos, que los arrastras, y no los guías; y si no me acuerdo mal, otra vez te he dicho que los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos sabios; y el refrán que no viene a propósito, antes es disparate que sentencia. Pero dejémonos desto, y, pues ya viene la noche, retirémonos del camino real algún trecho, donde pasaremos esta noche, y Dios sabe lo que será mañana." (Segunda parte, capítulo LXVII).

 
Alfredo Landa-Sancho Panza           "Don Quijote" Rocio Durcal...clika

El cura licenciado Pedro Pérez, enemigo de los libros de caballería, amigo y visitante de la casa de don Quijote. Decide remediar la locura quemando los libros.



Campo de Criptana...clika




lunes, 14 de mayo de 2012

 

De iaiosflautas


#12M15M A BARCELONA: FOTOS, VÍDEOS I VALORACIONS DE LA MANIFESTACIÓ DEL 12M. AGENDA D’ACTIVITATS I ACCIONS DIA 15M

14/05/2012 by iaioflautas
|#12M BARCELONA VIST PER @15MBCN_TV

FOTROGRAFÍAS #12M BCN: Y EL PUEBLO SE HIZO PLAZA
SÍ SE PUEDE. PROPUESTAS 12M15M, COMUNICADO DRY BCN (13-5-2012)
http://barcelona.democraciarealya.es/2012/05/13/comunicat-12m/

COMUNICAT DE SUPORT: BARCELONA AMB LES PLACES DESALLOTJADES EL 12M 

http://acampadadebarcelona.org/es/acampadabcn/item/697-comunicat-de-suport-barcelona-amb-les-places-desallotjades-del-12m
ACCIÓN EL 15M MISIÓN DE RESCATE EN TU BANCO MÁS CERCANO con @pah_bcn @auditoriabcn @barcelonarealya . A las 8 en Pl. Universitat y otros puntos detallados en la convocatoria.http://afectadosporlahipoteca.wordpress.com/publicaciones-pah/mision-rescate-ciudadano-en-tu-banco-mas-cercano/

domingo, 13 de mayo de 2012

 

A tantos refranes recurría Sancho, que Don Quijote terminó por decirle:

  • Donde una puerta se cierra otra se abre
  • No con quien naces, sino con quien paces
  • De noche todos los gatos son pardos
  • Ándeme yo caliente, ríase la gente
  • Cuando a Roma fueres, haz como vieres

 
                                          azulejo...clika       Sancho Panza...clika

A tantos refranes recurría Sancho, que Don Quijote terminó por decirle:
"–No más refranes, Sancho, pues cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento; y muchas veces te he aconsejado que no seas tan pródigo en refranes y que te vayas a la mano en decirlos; pero paréceme que es predicar en desierto, y "castígame mi madre, y yo trómpogelas".
–Paréceme –respondió Sancho– que vuesa merced es como lo que dicen: "Dijo la sartén a la caldera: Quítate allá ojinegra". Estáme reprehendiendo que no diga yo refranes, y ensártalos vuesa merced de dos en dos.
–Mira, Sancho –respondió don Quijote–: yo traigo los refranes a propósito, y vienen cuando los digo como anillo en el dedo; pero tráeslos tan por los cabellos, que los arrastras, y no los guías; y si no me acuerdo mal, otra vez te he dicho que los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos sabios; y el refrán que no viene a propósito, antes es disparate que sentencia. Pero dejémonos desto, y, pues ya viene la noche, retirémonos del camino real algún trecho, donde pasaremos esta noche, y Dios sabe lo que será mañana." (Segunda parte, capítulo LXVII).

 
Alfredo Landa-Sancho Panza           "Don Quijote" Rocio Durcal...clika

!Nos ladran Sancho!, señal de que avanzamos...clika


miércoles, 9 de mayo de 2012

 

La estafa del "copago" sanitario

DEJAREMOS LLEGAR A ESTO

Desde los catorce años, sin parar, estoy cotizando a la SS, Tengo mi asistencia sanitaria mas que pagada.
Lo que está pasando, es una enorme estafa global de los facinerosos poderes financieros, personalizados en los gobiernos cómplices de Europa.


A GALOPAR, HASTA ENTERRARLOS EN EL MAR!!!....Alberti, Paco Ibañez...clika



martes, 8 de mayo de 2012

 

Paseig de la Florida, Can Folguera, Santa Perpètua de Mogoda


Paseig de la Florida, Can Folguera, Santa Perpètua de Mogoda...clika

No es un encuentro casual,
Primavera que lo verde enarbolas;
es de nuevo la respuesta de la Tierra
a la llamada del Sol,
a su son fiel y calórico en su tiempo.

Juan Díaz Casares.


miércoles, 2 de mayo de 2012

 

Cielo de Primavera en el Montseny



...Por eso amor...
...yo someto
tu nombre a los verdores
entregándote a la pujanza
prodigiosa de la Primavera,
allá
donde entonen azules y olores
su aura cauta...
...por eso amor,
por eso te requiero.

Juan Díaz  Casares


Montseny...clikahttp://www.diba.es/parcsn/parcs/index.asp?parc=3

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Suscribirse a Entradas [Atom]

El vértice del silencio

Me recreé en tu cielo ávido de auroras, vigías de madrugada en el ocaso de los sueños. Quise marchar vigilante  para no errar caminos, pero;...