En la legislación española, la vivienda se considera un derecho fundamental, garantizado por la Constitución. Este derecho, reconocido en el artículo 47, establece que todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Para hacer efectivo este derecho, los poderes públicos están obligados a promover las condiciones necesarias y a establecer normas que regulen la utilización del suelo, con el objetivo de evitar la especulación.
Aquí con especuladores todo vale. La Constitución reconoce la vivienda como derecho pero; de que vale la Justicia con tantos jueces togados si no ponen en defensa del derecho, veto de ley de obligado cumplimiento al mercadeo a fondos y especuladores.
...Un veto de ley es un acto formal mediante el cual una autoridad con poder para hacerlo bloquea o rechaza una ley o resolución aprobada por otro órgano, generalmente el poder legislativo. La palabra "veto" proviene del latín y significa "yo prohíbo".
En esencia, es un mecanismo de control que permite a una parte (como un jefe de Estado o una cámara legislativa) impedir que una ley entre en vigor.
Características importantes de un veto de ley:
* Acto formal: No es una simple opinión o sugerencia, sino una acción oficial con consecuencias legales.
* Bloqueo de una resolución: Su objetivo es detener la implementación de una ley o decisión ya tomada por otra autoridad.
* Derecho unilateral: Implica que la parte que veta tiene el poder de detener la legislación por sí misma.
Tipos de veto:
Los vetos pueden clasificarse según la capacidad del órgano que aprobó la ley para superarlo:
* Veto absoluto: No puede ser anulado bajo ninguna circunstancia.
* Veto cualificado: Puede ser anulado por una mayoría especial, como dos tercios o tres quintos de los votos del órgano que aprobó la ley.
* Veto suspensivo: También llamado veto dilatorio, solo retrasa la entrada en vigor de la ley, ya que puede ser anulado por una mayoría simple.
El veto de ley en España:
En el sistema parlamentario español, el Senado tiene la capacidad de vetar un proyecto de ley aprobado por el Congreso de los Diputados. Este veto debe realizarse dentro de un plazo de dos meses desde la recepción del texto (o veinte días naturales en caso de proyectos declarados urgentes).
Si el Senado veta un proyecto de ley, lo devuelve al Congreso con un mensaje motivado de su rechazo. El Congreso puede levantar el veto del Senado de dos maneras:
* Mayoría absoluta: Ratificando el texto inicial en una primera votación.
* Mayoría simple: Transcurridos dos meses desde la recepción del veto por el Congreso, en una segunda y definitiva votación.
Es importante destacar que el Gobierno español también puede oponerse a la tramitación de una proposición de ley o una enmienda si considera que es contraria a una delegación legislativa en vigor o si implica un aumento de los créditos o disminución de los ingresos presupuestarios sin su conformidad. Aunque no se denomina formalmente "veto", tiene un efecto similar al impedir el avance de la iniciativa legislativa.
En resumen, un veto de ley es una herramienta importante en los sistemas políticos con separación de poderes, ya que permite un control entre los diferentes órganos del Estado y busca asegurar un mayor consenso en la elaboración de las leyes...
No hay comentarios:
Publicar un comentario