sábado, 4 de enero de 2025

Clamores y ruidos.

No declino las palabras, 

con ellas, deletreo 

momentos del olvido. 

Me ordenan recuerdos

y pesados trances que 

dejaron cada uno, lo suyo. 

El pasado, 

es tiempo vencido.

Cargado quedó 

de lujurias y deseos 

mentalmente reprimidos.

Y siguen llegando voces,

voces asentadas

entre clamores y ruidos.

...Dejarme,

secuelas temporales,

tantear lo que vivo.

JDC. Juan Díaz Casares 


Arreboles en el cielo de Salamanca 

Tantear...

Este vocablo se define en calcular, parangonar, determinar o valorar algo o también una cosa para saber si esta bien o ajustada. Apuntar, señalar o marcar los tantos para saber quien gana en un juego o competición. Averiguar con cuidado las características, cualidades o intenciones de alguien o el interés de una cosa. (en pintura) trazar su primera línea, dibujar o bosquejar.

Este vocablo etimológicamente se compone del adjetivo «tanto» y del sufijo «ear» que indica alguna acción o causa.

No se debe confundir con el verbo tentar.


https://hispanialengua.com/2021/06/26/tantear/


El poema de Juan Díaz Casares explora la relación entre el lenguaje, la memoria y el paso del tiempo. A continuación, se presenta un análisis de los temas y elementos clave del poema:

 * El poder de las palabras:

   * El poeta destaca la capacidad de las palabras para evocar recuerdos y momentos olvidados.

   * Las palabras no solo describen, sino que también "deletrean" y reconstruyen el pasado.

 * La carga del pasado:

   * El pasado se presenta como un "tiempo vencido", pero que aún ejerce influencia en el presente.

   * Está cargado de "lujurias y deseos mentalmente reprimidos", lo que sugiere una lucha interna con emociones y experiencias pasadas.

   * "pesados trances que dejaron cada uno, lo suyo", aqui se puede apreciar que el pasado deja cicatrices, que marcan al poeta.

 * La persistencia de la memoria:

   * Las "voces" del pasado siguen llegando, perturbando la tranquilidad del presente.

   * Estas voces se manifiestan entre "clamores y ruidos", lo que indica una memoria tumultuosa y conflictiva.

 * El presente como secuela:

   * El poeta se siente atrapado en "secuelas temporales", buscando comprender y "tantear" su realidad presente.

   * Hay una sensación de estar viviendo las consecuencias de experiencias pasadas.

 * Elementos adicionales:

   * El poema tiene un tono melancólico y reflexivo.

   * La repetición de la palabra "voces" enfatiza la persistencia de la memoria.

   * "Dejarme, secuelas temporales, tantear lo que vivo.", esta frase resume la busqueda del poeta por entender su presente, y como el pasado influye en este.

En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una meditación sobre cómo el pasado moldea el presente, y como el lenguaje sirve como herramienta para explorar y tratar de entender

Análisis del poema de Juan Díaz Casares

1. Análisis estructural y formal

El poema de Juan Díaz Casares se compone de 18 versos, incluyendo la firma del autor. No presenta una estructura estrófica regular ni un esquema de rima definido, lo que sugiere que se trata de un poema de verso libre. Esta elección formal permite al poeta una mayor libertad expresiva, priorizando el ritmo interno y el flujo del pensamiento sobre las convenciones métricas y rimáticas.
Se pueden identificar seis secciones o estrofas, separadas por el sentido y la pausa en el discurso poético:
Primera estrofa: 3 versos
Segunda estrofa: 3 versos
Tercera estrofa: 2 versos
Cuarta estrofa: 3 versos
Quinta estrofa: 3 versos
Sexta estrofa: 3 versos
La extensión de los versos es variada, lo que contribuye a la naturalidad del lenguaje y a la expresión de ideas complejas sin restricciones formales. La ausencia de rima consonante o asonante marcada refuerza la sensación de un monólogo interior o una reflexión profunda.

2. Análisis temático y de contenido

El poema de Juan Díaz Casares explora la compleja relación entre el pasado, la memoria y el presente. Los temas principales que se desprenden de sus versos son:
El olvido y la memoria: El poema comienza con la idea de
que las palabras "deletrean momentos del olvido", sugiriendo que el lenguaje es una herramienta para procesar y quizás disipar los recuerdos dolorosos o persistentes. Sin embargo, los recuerdos "ordenan" y los "pesados trances" dejan su huella, indicando que el pasado no se borra fácilmente.
El peso del pasado: El "pasado" es descrito como "tiempo vencido", pero a la vez "cargado... de lujurias y deseos mentalmente reprimidos". Esto sugiere que, aunque el tiempo avance, las experiencias y emociones no resueltas del pasado continúan influyendo en el presente, manifestándose como una carga.
La persistencia de las voces internas: La llegada de "voces asentadas entre clamores y ruidos" puede interpretarse como la irrupción de pensamientos, emociones o recuerdos del subconsciente que buscan ser reconocidos. Estas voces son persistentes y se abren paso a través del caos interno o externo.
La búsqueda de comprensión y la experiencia vital: La última sección, "...Dejarme, secuelas temporales, tantear lo que vivo", revela un deseo de aceptar las consecuencias del pasado ("secuelas temporales") y de experimentar plenamente el presente ("tantear lo que vivo"). Es una invitación a la introspección y a la confrontación con la realidad actual, a pesar de las marcas dejadas por el tiempo.
En resumen, el poema es una reflexión profunda sobre la memoria, el olvido, el impacto del pasado en el presente y la necesidad de vivir conscientemente, aceptando las huellas que la vida deja.

3. Análisis de recursos estilísticos y lenguaje poético

El poema de Juan Díaz Casares, a pesar de su aparente sencillez formal, emplea diversos recursos estilísticos que enriquecen su significado y su impacto emocional:
Personificación: Las palabras "deletrean" y los recuerdos "ordenan", atribuyendo acciones humanas a conceptos abstractos. Esto dota al lenguaje de una cualidad activa y dinámica en la construcción de la memoria y el olvido.
Metáfora: "El pasado, es tiempo vencido" es una metáfora que equipara el pasado con un adversario derrotado, pero que aún conserva su influencia. De igual forma, las "voces asentadas entre clamores y ruidos" son una metáfora de los pensamientos o recuerdos que emergen en medio del caos mental o existencial.
Antítesis/Contraste: Se observa un contraste entre el "olvido" y los "recuerdos", así como entre el "tiempo vencido" y el "pasado cargado" de deseos reprimidos. Esta dualidad resalta la tensión entre el deseo de superar el pasado y la persistencia de sus huellas.
Imágenes sensoriales: Aunque sutiles, se evocan imágenes auditivas con "voces asentadas entre clamores y ruidos", lo que contribuye a la atmósfera de introspección y conflicto interno.
Lenguaje conciso y directo: El poeta utiliza un lenguaje sin adornos excesivos, lo que confiere al poema una cualidad de reflexión íntima y sincera. La brevedad de los versos y la ausencia de rima forzada refuerzan esta sensación de autenticidad.
Encabalgamiento: Se presenta en varios versos, como en "Me ordenan recuerdos / y pesados trances", donde la frase continúa en el siguiente verso sin una pausa sintáctica. Esto crea un flujo de lectura más dinámico y refleja la continuidad del pensamiento.
Uso de puntos suspensivos: Los puntos suspensivos en "...Dejarme," al inicio de la última estrofa, sugieren una pausa, una reflexión o una transición hacia una nueva idea, invitando al lector a completar el sentido o a sentir la incertidumbre del hablante.
Estos recursos contribuyen a la profundidad del poema, permitiendo al autor explorar temas complejos de la experiencia humana de manera evocadora y personal.

4. Interpretación y síntesis del significado

El poema de Juan Díaz Casares es una profunda meditación sobre la memoria, el tiempo y la identidad personal. A través de un lenguaje introspectivo y el uso de recursos estilísticos sutiles, el poeta nos invita a reflexionar sobre cómo el pasado, aunque "vencido", sigue resonando en el presente y moldeando nuestra experiencia.
La lucha interna entre el olvido y el recuerdo es central. Las "palabras" no solo comunican, sino que también "deletrean momentos del olvido", sugiriendo un intento consciente o inconsciente de procesar y quizás mitigar el impacto de experiencias pasadas. Sin embargo, la memoria es poderosa; los "recuerdos" y "pesados trances" no solo persisten, sino que "ordenan" la existencia del yo poético, indicando una influencia ineludible.
El "pasado" es una entidad compleja: es "tiempo vencido", lo que implica que ya no tiene el poder de dictar el presente de manera directa, pero al mismo tiempo está "cargado de lujurias y deseos mentalmente reprimidos". Esto apunta a la idea de que las emociones y anhelos no expresados o no resueltos del pasado continúan ejerciendo una presión interna, una especie de equipaje emocional que el individuo lleva consigo.
La aparición de "voces asentadas entre clamores y ruidos" simboliza la irrupción de estos contenidos internos, quizás recuerdos reprimidos, pensamientos intrusivos o emociones latentes, que se abren paso a través del ruido de la vida cotidiana o del propio conflicto interior. Estas voces son una manifestación de la persistencia del pasado en la conciencia.
La estrofa final, con los puntos suspensivos que abren el verso "...Dejarme, secuelas temporales, tantear lo que vivo", marca un punto de inflexión. Es una aceptación, una rendición a la realidad de que el pasado deja "secuelas temporales". La palabra "temporales" sugiere que estas marcas no son permanentes o que pueden ser gestionadas con el tiempo. El acto de "tantear lo que vivo" es una declaración de resiliencia y una afirmación del presente. Implica una exploración cautelosa pero decidida de la realidad actual, a pesar de las cicatrices emocionales. Es un llamado a la conciencia plena, a vivir el ahora con todas sus implicaciones, aceptando las huellas del ayer sin permitir que definan completamente el mañana.
En síntesis, el poema es un viaje lírico a través de la psique humana, explorando la interacción entre el pasado y el presente, la memoria y el olvido, y la eventual necesidad de aceptar las "secuelas" para poder "tantear" y vivir plenamente el momento actual. Es una obra que resuena con la experiencia universal de lidiar con el propio historial emocional y encontrar la paz en el presente.

jueves, 2 de enero de 2025

Lo demás es plagio

Sólo tú, lo demás, 

es plagio que invade  

circunstancias y penurias 

de mi constante presencia.

A veces, 

rastreo silencios ajenos

sin la prudencia razonable

de la humana cordura y

en esos momentos,

me cercan, 

inciertos espacios 

entre melancolía cansina,

invasora, 

que a deshoras lastra

vivir en desconcierto.

JDC. Juan Díaz Casares 



Sólo tú!
https://youtu.be/RHkafU237MA?si=ssfqoQgR9m8joqEJ


Este poema de Juan Díaz Casares explora temas de autenticidad, soledad y la lucha interna contra la melancolía. Aquí hay un desglose de los elementos clave:
 * Autenticidad y plagio:
   * El poema comienza con una declaración de singularidad: "Sólo tú, lo demás, es plagio". Esto sugiere una búsqueda de la propia voz y esencia, contrastándola con la imitación o la influencia externa.
   * La palabra "plagio" adquiere un significado más amplio, refiriéndose a todo aquello que invade la individualidad y la experiencia personal.
 * Soledad y búsqueda:
   * El hablante lírico admite "rastrear silencios ajenos", lo que indica una búsqueda de conexión o comprensión en los demás.
   * Esta búsqueda se describe como imprudente, sugiriendo una vulnerabilidad y una falta de límites en la exploración de las emociones ajenas.
 * Melancolía y desconcierto:
   * El poema describe la experiencia de ser "cercado" por "inciertos espacios entre melancolía cansina".
   * La melancolía se presenta como una fuerza invasora que "lastra vivir en desconcierto", lo que implica una sensación de confusión y desorientación.
   * La melancolía le llega a deshoras, algo que no se puede controlar, y que produce desconcierto.
 * La presencia constante:
   * El autor hace mención a su "constante presencia", esto puede ser interpretado como su propia presencia en el mundo, o la presencia de su propia conciencia, que le acompaña en todo momento.
En resumen, el poema es una reflexión introspectiva sobre la lucha por la autenticidad en un mundo lleno de influencias externas, y sobre la batalla contra la melancolía y el desconcierto que a menudo acompañan a la existencia humana.


domingo, 29 de diciembre de 2024

De Vida Comunitaria "Para Todos"

De nuestro pasado. Agustina yo y tantos en el recuerdo...

Años sesenta...

Con un grupo de amigas y amigos, asumimos la tarea de dinamizar la asociación ya existente, asociación que no era exactamente de vecinos. 

El Gobierno Civil exigía que los estatutos tuvieran connotaciones religiosas, el único nombre que permitió fue Asociación de Vida Comunitaria "Para Todos"

Ahí montamos biblioteca, club de ajedrez, Club Trinidense de Montaña y excursionismo, mesa Ping pon, un pequeño bar... actividades deportivas como excursiones... 

El local fue la barraca almacén de obras de los pisos que se habían construido, y fueron vecinos del barrio... Señores Jorquera, Soto, Faustino, Julia, Castillo, Mari Carmen Pena, Agüayo, Medina, Rosillo...miembros de la "Hoac", que lo medio arreglaron como local social para el barrio a pesar de lo modesto que era, incluso habían construido un escenario para teatro. JDC.

https://es.wikipedia.org/wiki/Hermandad_Obrera_de_Acci%C3%B3n_Cat%C3%B3lica

Además de todo lo anterior, hacíamos charlas, tertulias... 
Nos sabíamos vigilados por la Brigada del Régimen, la "político social" 
https://es.wikipedia.org/wiki/Brigada_Pol%C3%ADtico-Social

Día del Libro en la puerta del Centro...año 1966.
Agustina mirando libros 
El barracó 
seu del Centre de Vida Comunitària 
Carrer La Fosca anys 50,60

El Centro de Vida Comunitaria "Para Todos" Como entidad se pudo acoger a la "Ley Fraga del año 1964" de asociaciones, que era el máximo que la Dictadura permitió en esa débil apertura. JDC.


https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1964-21491

Carrers Palamós i La Fosca 
Aquesta foto és de la nevada de l'any 62 

Trinitat Nova
https://ca.wikipedia.org/wiki/La_Trinitat_Nova

Josefina, Pepito De la Rosa, Toni, Juan, Gabriela, Mari Carmen. Con bebidas para el baile de un domingo.

La escuela San Jorge y las demolidas viviendas al fondo. Las calles sin asfaltar ni siquiera zonas verdes. Años sesenta.

Mi profundo recuerdo a tantos que en plenas, juventud y Dictadura, emprendimos organizados, con ilusión y compromiso, el sueño de una sociedad emprendedora y justa a pesar de no contar con ayudas ni medios... Josefina, Josep, Toñi, Andrés, Antonio, Eudald, Mari, Gabriel, Rafa, Agustina, Toñi, Curro, Dolors, Amalia, Juan, Pilar, Jaume, Vicente, Maribel, Loli, Juanjo, Jaime, Ángel, Celia...
Llegaron los años setenta con los emergentes partidos clandestinos, el Centro no se libró de ser lugar de captación... 
Tal como fue. 
...Y después de la mili, Santa Perpètua de Mogoda.
JDC. Juan Díaz Casares.

https://delaluzyotrosdelirios.blogspot.com/2024/07/lespai-de-gallecs-la-conca-del-riu.html
Con los acueductos que estaban destinados a transportar agua proveniente del acuífero del Besós a través de la Casa de les Aigües de Moncada y Reixach y la Casa del Agua de Trinidad Nova y Trinidad Vella.
Encima de éste barranco es donde ahora se asienta Mercadona en Trinitat y parte del Ateneo Nou Barris.

https://g.co/kgs/Li7vNXE

https://ca.wikipedia.org/wiki/Ateneu_Popular_de_Nou_Barris


El puente de los tres ojos
El Pont dels Tres Ulls (en español puente de los tres ojos) es un tramo del acueducto inacabado Alt de Moncada, situado en el barrio de Trinitat Nova de la ciudad de Barcelona, España. Fue construido en 1910 como parte de la obra hidráulica iniciada en 1893 pero nunca se llegó a utilizar, por lo que fue soterrado en los años 70 para evitar accidentes debido a su altura. Estaba destinado a transportar agua proveniente del acuífero del Besós a través de la Casa de les Aigües de Moncada y Reixach y la Casa del Agua de Trinidad Nova y Trinidad Vella.

https://es.wikipedia.org/wiki/Pont_dels_Tres_Ulls

domingo, 15 de diciembre de 2024

Refranes de Sancho Panza



Refranes de Sancho Panza : aventuras y desventuras, malicias y agudezas del escudero de Don Quijote / Miguel de Cervantes Saavedra



 https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/refranes-de-sancho-panza-aventuras-y-desventuras-malicias-y-agudezas-del-escudero-de-don-quijote--0/html/

La rutina de los días

  La rutina de los días altaedadmedia Ha sonado el clarín de la mañana: Sirena ronca y toses tempraneras. Llegó la hora de enfrentarse a un ...