domingo, 23 de febrero de 2025

La brevedad humana

 

¿Qué errante y sideral cataclismo

nos esparció sobre la nada, 

ahuyentando oscuras soledades 

en esta porción del Universo? 


¿Son acaso los poetas, 

la memoria del antes, 

o tal vez su eco? 


...Tan sólo un poema 

que emergiera en rivalidad 

con las incógnitas del Tiempo, 

impertérrito vigía 

de ciclos, materia y palabras, 

el poema seria, 

señal de las dichas y lamentos 

que acompaña 

la brevedad humana


...La poesía, es cierto, 

parte del misterio que rodea 

la incógnita de lo humano, allá, 

donde filósofos y nigromantes 

deambulan sin darse tregua. 


...¿Qué respuesta se nos da, 

a la agudeza persistente 

de nuestros desvaríos 

de amor o desamor? 


...El deseo, la locura, la entrega 

y un sinfín de dilaciones, 

como parodias 

a los infinitos cercos 

de la memoria genética 

de los que así obramos. 

JDC. Juan Díaz Casares 



El promedio máximo de vida roza los 80, mientras que el techo de pervivencia se ha registrado a los 122

La nat...La naturaleza, en su cara accesible, con sus leyes y sus límites, no es ni una cárcel ni una camisa de fuerza, sino la única posibilidad realizada y por realizar del mundo, la propia manera de ser del ser. Los entes son (y son como son) gracias a ella. No hay o, al menos, no conocemos hasta hoy ningún otro campo de aparición y acción que este extraordinario planeta (de ocho mil millones de almas) con sus características y sus infraestructuras, cuyos finitos elementos y fenómenos representan y reproducen la infinita misteriosidad del existir...

...Cada uno envejece como ha llevado su propio proceso existencial, y es muy raro que una juventud ingrata conduzca a una vejez grata (lo que no quita el deber de la sociedad y la obligación del Estado de asegurar que las personas podamos envejecer y morir en las mejores condiciones). Quien no sabe apreciar el tesoro de una vida efímera y perecedera ¿cómo va a hacerlo en su versión duradera y perpetua? Así que nada cambia con simplemente añadir años a la vida...

https://ethic.es/2023/01/sobre-la-brevedad-de-la-vida/

El poema de Juan Díaz Casares es una profunda reflexión sobre la existencia humana, la poesía y el misterio del universo. Aquí hay algunos puntos clave que se pueden extraer del poema:
 * El origen incierto de la humanidad:
   * El poema comienza con preguntas sobre un "errante y sideral cataclismo" que nos dispersó en el universo, sugiriendo una búsqueda de respuestas sobre nuestro origen.
   * Esta imagen evoca la vastedad del cosmos y la sensación de pequeñez humana ante él.
 * El papel de la poesía:
   * Se plantea la posibilidad de que los poetas sean "la memoria del antes" o su eco, lo que sugiere que la poesía podría ser un vehículo para conectar con el pasado y con verdades universales.
   * El poema idealizado sería un "impertérrito vigía" del tiempo, la materia y las palabras, capaz de capturar las alegrías y los lamentos de la existencia humana.
   * La poesía se ve como parte del misterio que rodea a lo humano.
 * La condición humana:
   * El poema explora las complejidades de la experiencia humana, incluyendo el amor, el desamor, el deseo y la locura.
   * Se menciona la "memoria genética" como un factor que influye en nuestras acciones, lo que sugiere una conexión entre nuestro pasado biológico y nuestras emociones.
   * Se muestra la brevedad humana.
 * El misterio de la existencia:
   * El poema se adentra en la "incógnita de lo humano", un territorio donde "filósofos y nigromantes deambulan sin darse tregua".
   * Se plantea la pregunta de qué respuestas se nos dan a nuestros "desvaríos de amor o desamor", lo que refleja la búsqueda humana de significado y comprensión.
En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una meditación poética sobre los grandes interrogantes de la existencia, utilizando un lenguaje rico en metáforas y simbolismo.




martes, 18 de febrero de 2025

Codicia ajena

Así como llegan 

ciclos de luz 

que deslumbran miradas, 

entre resplandores que 

el espacio encamina

hasta la profundidad

inabarcable del paisaje

...cargado también está, 

de ecos agudos, clamores,  

de las muchas maldiciones 

a los sufrimientos 

que la codicia ajena mantiene.

JDC. Juan Díaz Casares 



https://arthive.com/es/artists/77034~Jacopo_Ligozzi/works/524016~Alegora_de_la_codicia

Codicia y avaricia

...Las diferencias entre la codicia y la avaricia pueden variar dependiendo de la fuente consultada, y en la mayoría de los casos ambos términos se utilizan como sinónimos.

Sin embargo, es posible distinguir entre una y otra tomando en cuenta que la avaricia implica normalmente la acumulación de recursos y bienes más allá de la satisfacción de las necesidades inmediatas y la prevención de las futuras, esto es, el amor por la acumulación de recursos o el amor por los recursos en sí mismos. Una persona avara, por ejemplo, rara vez querrá gastar lo acumulado, incluso cuando al hacerlo pueda mejorar su estándar de vida o causar bien a terceros.

En cambio, a una persona codiciosa puede no interesarle la acumulación de estos bienes y recursos, sino el puro hecho de recibirlos, de ganarlos, de merecerlos. Un codicioso puede ser también un derrochador, ya que el gasto no merma su ambición desmedida y su deseo de ganar siempre más y más...

Fuente: https://concepto.de/codicia/#ixzz90dnWMgLp


https://concepto.de/codicia/


Este poema de Juan Díaz Casares evoca una dualidad entre la belleza y la oscuridad, la luz y el sufrimiento. Aquí hay un desglose de los elementos clave y una posible interpretación:

Imágenes de luz y espacio:

 * "ciclos de luz que deslumbran miradas": La luz se presenta como algo cíclico, recurrente y capaz de cautivar. Esta imagen sugiere momentos de claridad, belleza y esperanza.

 * "resplandores que el espacio encamina hasta la profundidad inabarcable del paisaje": La luz se extiende a través del vasto espacio, alcanzando incluso los rincones más lejanos. Esto puede simbolizar la capacidad de la belleza para penetrar en la inmensidad de la existencia.

Contraste con la oscuridad y el sufrimiento:

 * "cargado también está, de ecos agudos, clamores, de las muchas maldiciones a los sufrimientos que la codicia ajena mantiene": Este verso introduce un marcado contraste. Junto a la luz, existe un peso de dolor, representado por "ecos agudos, clamores" y "maldiciones".

 * "sufrimientos que la codicia ajena mantiene": La causa de este sufrimiento se atribuye a la "codicia ajena", lo que sugiere una crítica a la injusticia y la explotación.

Posible interpretación:

El poema parece explorar la coexistencia de la belleza y el sufrimiento en el mundo. La luz representa los momentos de alegría, inspiración y esperanza, mientras que la oscuridad simboliza el dolor causado por la codicia y la injusticia humana. La yuxtaposición de estas imágenes crea una sensación de tensión y complejidad, invitando a la reflexión sobre la naturaleza de la existencia.

En resumen:

 * El poema utiliza imágenes vívidas de luz y espacio para representar la belleza y la esperanza.

 * Contrasta estas imágenes con la oscuridad del sufrimiento causado por la codicia humana.

 * Invita a la reflexión sobre la coexistencia de la belleza y el dolor en el mundo.




México puede y debe enorgullecerse de su pasado, de todo su pasado, -sin olvidar esos tres siglos-, evitando el relato nacionalista de realidades inventadas Óscar Oviedo.


https://laamericaespanyola.com/america-hoy/

laamericaespanyola.com/2017/09/17/el-legado-de-espana






https://images.app.goo.gl/4BSFRijfr5y1hqqY8

 HIGIENE: si los aztecas hubieran tenido la tecnología suficiente para construir embarcaciones de gran calado, tales como carabelas y naos, así como el saber científico y herramientas tales como el compás, astrolabio y cuadrante, y el valor de cruzar el Atlántico tras 36 días de viaje, también hubieran llegado a Europa con falta de higiene. De igual modo, tras sus exploraciones y caminatas durante semanas por un continente desconocido para ellos, hubieran seguido con falta de higiene.

MEDICINA: los médicos humanistas fueron los primeros científicos que dieron dignidad al trato médico; en el siglo XV la Medicina era uno de los tres grandes estudios -junto con Derecho y Teología-, se crea el Real Tribunal del Protomedicato, encargado de evaluar y autorizar a los profesionales sanitarios, consiguiendo la profesionalización de los hospitales, médicos, cirujanos, boticarios, enfermeros y enfermeras, sentando así las bases de la Medicina moderna. Así, tenían un método científico, conocían las patologías, sus causas, su trato farmacológico, avanzaban en el estudio del cuerpo humano con la disección de cadáveres, permitida desde el reinado de Carlos V, más allá de lo que se cree.

ARQUITECTURA: siguen en pie multitud de ciudades, pueblos y aldeas fundadas por españoles, junto con sus iglesias, puertos, plazas, calles, universidades, acueductos, fuentes, talleres, casas, palacios, … Todo ello por todo el continente y, hasta tal punto que, la gran mayoría del Patrimonio de la Humanidad en America es de origen español. Son buenos ejemplos el casco histórico de Oaxaca, CDMX, Puebla, Guanajuato, Morelia, Querétaro, Tlacotalpan, Campeche, S. Miguel de Allende y Zacatecas; monasterios del Popocatepetl, catedral de Tlaxcala, misiones franciscanas de Sierra Gorda y hospicio Cabañas; campus histórico de la UNAM, el camino Real de Tierra Adentro y el acueducto del Padre Tembleque (todo ello solo en Mexico). También es Patrimonio de la Humanidad La Habana, Cienfuegos, Camagüey y Santiago (Cuba), Sto. Domingo (Rep. Dominicana), Córdoba (Argentina), Potosí, Chiquitos y Sucre (Bolivia), Chiloe y Valparaíso (Chile), Sta. Cruz de Mompox y Cartagena de Indias (Colombia), Quito y Sta. Ana (Ecuador), Cuzco, Lima y Arequipa (Perú), etc. Y aún, en el siglo XXI, hay quien piensa que lo hicieron bárbaros.


ASTRONOMÍA y MATEMÁTICAS: los españoles ya conocían el número 0 antes de su llegada a America. Es probable que lo utilizaran incluso 4 siglos antes de cruzar el Atlántico.

El calendario gregoriano, actualmente utilizado en prácticamente todo el mundo, fue elaborado en 1515 por estudiosos de la Universidad de Salamanca para ajustar el desfase del calendario juliano -llamado así por instaurarlo Julio Cesar en el 46 aC-.

Si nos referimos a la astronomía, los españoles conocían los cielos, como hemos visto, también los tiempos y ciclos de la Tierra, sabían ubicarse en medio de un océano y hasta habían desarrollado herramientas para ello (cuadrante, compás, astrolabio, …). Así, elaboraron el Padrón Real (un mapa general del mundo) y la cátedra de Navegación y Cosmografía, en 1552. Se enfrentaron a los problemas que planteaba la declinación magnética y el esclarecimiento de la longitud, ideando el modelo de paralelos en proyección esférica para solventarlos.


ARTE Y MÚSICA: el XVI es el siglo del Renacimiento, que se mezcla con la tradición gótica y mudejar, creando una combinación única de formas, técnicas y motivos artísticos. Por entonces pintaban en las Españas artistas como El Greco, Pedro y Alonso de Berruguete, Juan de Borgoña y Luis de Morales. En la escultura del momento destacaban Juan de Juni, Berruguete y Felipe Bigarny, entre otros. En arquitectura, citar a Juan de Herrera, Juan Bautista de Toledo o Juan Gómez de Trasmonte, establecido en Mexico este último.

En cuanto a la música, bien es sabido que la entendían, entre otras formas, como un medio para acercarse a Dios -y al pueblo-. Así, numerosas piezas -más allá de los madrigales que mezclan poesía y música- se componen e interpretan en las plazas y templos americanos. Multitud de instrumentos se introducen en el nuevo continente (oboe, trompa, bajo, violín, viola, órgano, arpa, rabel, guitarra, …) hasta el punto que son un elemento fundamental de algo que, podemos decir, es una característica esencial de Mexico: el mariachi (vestidos de charros -de Salamanca-, cantando en español y tocando guitarras y violines -instrumentos llegados de España-).


ECONOMÍA Y COMERCIO: la integración de mercados comienza en la P. Ibérica tempranamente con la Ruta de la Plata, uniendo Norte y Sur. Ya en el medioevo la ruta de peregrinaje a Santiago se convirtió pronto en un fofo de atracción e intercambio comercial de nivel europeo. También lo fue el Concejo de la Mesta que, con sus cañadas reales, cuerdas y cordeles, surcaba e integraba toda Castilla. La Corona de Aragón, por el contrario, en el siglo XIV se extendía ya por Mallorca, Valencia, Sicilia, Córcega, Cerdeña, ducados de Atenas y Neopatria, así como contaba con una serie de enclaves y agentes comerciales por toda la costa mediterránea.

Posteriormente, ya en el siglo XVI, España consigue unir Europa con Asía a través de América, logrando por primera vez un mercado global efectivo. Así, podemos decir que es España la promotora de esa primera globalización, pues el Galeón de Manila unía Asía (Manila)-Acapulco-Veracruz-Sevilla. Esta fue una de las rutas comerciales más duraderas de la Historia (2 siglos y medio), generó un importante intercambio monetario, comercial y cultural hasta que, en 1815, la guerra de independencia de Mexico interrumpió la ruta. Posteriormente, el Primer Imperio mexicano trató de recuperar la ruta, pero sin éxito. 

Con todo esto, lo que quiero decir, es que no hay que falsear la Historia. Atacar a España para ensalzar lo Azteca, venerar lo azteca para denigrar lo español… El México actual es el resultado del ayer. Y México puede y debe enorgullecerse de su pasado, de todo su pasado, -sin olvidar esos tres siglos-, evitando el relato nacionalista de realidades inventadas. Y es que México es el resultado de ese mestizaje entre lo español e indígenas...

Óscar Oviedo 


Se quedaron cortos y eso precisamente es lo que aprovechan los comunistas e indigenistas para sus discursos de mentiras y odio.

Se enfocan en el Virreinato de la Nueva España, pero dejan de lado el resumen de la explotación minera en el Virreinato del Perú, que fué mucho mayor y donde incluso se acuñaba la moneda.

El Perú, que fué sigue siendo entre los primeros en extracción de oro y plata, y que además incluía las minas de plata de la actual Bolivia.  

Faltó aclarar que cada embarque era por concepto de impuestos, que todo se inventariaba y constaba en los Archivos de Indias.

Faltó  aclarar que a cambio de estos impuestos se construían edificios, carreteras, puentes, puertos, fortalezas de defensa portuarias, escuelas, universidades, talleres, hospicios para ancianos menesterosos, horfanatos, hospitales, maternidades, manicomios y cuanta obra de bien social se podía crear...y que aún al día de hoy perduran.

Faltó aclarar que muchos proyectos de evangelización, de educación, de recuperación de lenguas casi extintas, música, danza, artesanías, tradiciones orales...  se lograron financiar con el pago de esos impuestos.

Faltó aclarar que la conquista y los Virreinatos establecidos en América fueron una empresa, no una aventura improvisada.  

Una empresa que tenía hasta un cuerpo de leyes para la protección a las minorías. Un cuerpo de leyes creado por los reyes católicos para la convivencia entre Moros, Judíos y Cristianos luego de la Reconquista de la península y leyes que sólo quedaron sin efecto en América en el momento de nuestras independencias.   

Una empresa que tenía un sistema de recopilación de información (informantes en varios niveles), un sistema de inventario y almacenamiento de información (Archivos de Indias y Archivos de Simancas, un sistema administrativo, con cuadros jerárquicos y sistemas de trabajo que se modificaban buscando efectividad, con leyes, normas y métodos de sanción y castigo (mediante los cuales, para empezar hasta Colón, Cortés y Pizarro fueron enjuiciados)...

Este es un tema tan basto y la mezquindad es tan grande, que sólo hay que viajar a América, abrir los ojos y ver por uno mismo que la mitad de nuestros edificios virreinales son Incas o Aztecas y la otra mitad Españoles.  

Que sabemos de tradiciones anteriores a los Incas y Aztecas por el trabajo encomiable de evangelizadores y sacerdotes y de talleres de recuperación que se crearon desde inicios de la época virreinal.

Que a diferencia de los Aztecas o de los Incas, que exterminaron, esclavisaron  a sus predecesores y redujeron a ruinas la grandeza de las culturas precedentes,  España se mestizó y recuperó en lo posible todo lo que pudo del patrimonio cultural material e inmaterial...

domingo, 16 de febrero de 2025

Un mapa del universo

¿Donde quedan las huellas 
que dejan nuestros pasos? 
Quizás, donde todo 
trasciende hacia otras 
constelaciones 
del pálpito primigenio 
de nuestra memoria. 
La Vida y el Tiempo
las dejan en el limbo 
de nuestro diminuto cosmos, 
donde se solapan entre 
el misterioso polvo de estrellas, 
de donde proceden, 
las dudas 
insoslayables, permanentes, 
de nuestro pautado proceder, 
en los páramos 
abiertos del sinfín estelar.
JDC. Juan Díaz Casares 

https://delaluzyotrosdelirios.blogspot.com/2024/05/las-huellas-de-nuestro-paso.html



...Qué es el anillo de Einstein
Cuando una galaxia se alinea casi perfectamente entre nosotros y otra galaxia que está más al fondo, la luz de la galaxia lejana se curva de forma tan simétrica que, en vez de ver una imagen única, observamos un círculo luminoso. Este fenómeno, conocido formalmente como lente gravitacional fuerte, es lo que se llama un anillo de Einstein.

Una herramienta poderosa. Gracias al anillo de Einstein, los científicos pueden "pesar" la galaxia NGC 6505 y estudiar cómo se distribuye su masa, incluyendo la porción de materia oscura que de otro modo sería invisible...

...Modelando cómo se dobla la luz, los astrónomos han descubierto que en el centro de esta galaxia, la materia oscura representa aproximadamente el 11% de la masa total. Es interesante porque, si bien la materia oscura constituye cerca del 85% de la materia total del universo, en las regiones centrales de las galaxias, la influencia de la materia visible (las estrellas) es mucho mayor...


...El telescopio espacial Euclid ha capturado un anillo de Einstein, un fenómeno raro y espectacular, alrededor de la galaxia NGC 6505. Esta observación sin precedentes abre nuevas perspectivas para estudiar la materia oscura y la energía oscura, esas fuerzas aún misteriosas que dan forma a nuestro Universo...


Imagen de los datos de Euclid utilizados en este estudio, donde se descubrió la lente de Altieri.

...El panel principal muestra una imagen compuesta en falso color que combina los datos VIS y NISP. El brillo está definido por la imagen VIS IE de mayor resolución, mientras que el color proviene de las imágenes NISP YE, JE y HE de menor resolución.

La luz central de la galaxia está atenuada para revelar mejor el arco gravitacional. El recuadro presenta únicamente los datos VIS de alta resolución en la zona central de 8″, indicada por el cuadrado en el panel principal...

https://www.techno-science.net/es/noticias/espectacular-este-anillo-einstein-estaba-ante-nuestros-ojos-pero-nadie-lo-habia-visto-N26506.html

...Un mapa del universo. El telescopio espacial Euclid no se limita a buscar lentes gravitacionales. Lanzado por la ESA en julio de 2023, tiene la misión de crear el mapa 3D más preciso del universo jamás realizado.

Se espera que acabe abarcando 14.000 grados cuadrados del cielo y contenga más de 100.000 lentes gravitacionales, lo que ayudará a comprender mejor la distribución de materia visible y oscura a lo largo de la historia cósmica.

Imagen | ESA/Euclid/Euclid Consortium/NASA

En Xataka | Los nuevos telescopios nos están llevando a lugares que ni siquiera imaginábamos: cometas orbitando otras estrellas...


El poema de Juan Díaz Casares plantea una reflexión profunda y poética sobre la trascendencia de nuestras acciones y la naturaleza efímera de nuestra existencia. Aquí hay algunos puntos clave que se pueden extraer del poema:

 * La metáfora de las huellas:

   * Las "huellas" representan el impacto que dejamos en el mundo, nuestras acciones, experiencias y recuerdos.

   * La pregunta "¿Dónde quedan las huellas que dejan nuestros pasos?" invita a reflexionar sobre la permanencia de ese impacto.

 * La inmensidad del cosmos:

   * El poema sitúa nuestras vidas en el contexto de un universo vasto e incomprensible, donde nuestras acciones pueden parecer insignificantes.

   * Las "constelaciones" y el "polvo de estrellas" simbolizan la inmensidad del cosmos y nuestro origen común.

 * La naturaleza del tiempo y la memoria:

   * "La Vida y el Tiempo" se personifican como fuerzas que dejan sus huellas en nuestro "diminuto cosmos" interior.

   * La "memoria" se presenta como un lugar donde esas huellas pueden perdurar, aunque de forma misteriosa e incierta.

 * La incertidumbre existencial:

   * Las "dudas insoslayables" reflejan la incertidumbre inherente a nuestra existencia y la dificultad de encontrar respuestas definitivas.

   * "los páramos abiertos del sinfín estelar" acentúa la incertidumbre de la existencia.

 * La trascendencia:

   * El poema sugiere que nuestras huellas pueden trascender nuestro plano existencial, dirigiéndose a otras "constelaciones", lo que da una visión de que quizas lo que hacemos tenga un impacto mas alla de lo que podemos ver.

En resumen, el poema nos invita a reflexionar sobre el significado de nuestras vidas y el impacto que dejamos en el mundo, recordándonos la naturaleza efímera de nuestra existencia en el contexto de un universo infinito.



domingo, 9 de febrero de 2025

Exilio Republicano


El exilio republicano año 1939

Martirizados sueños 
avanzaban en columnas 
de tristezas sin cauce,
hacia arenas desnudas
y frías como aposento 
en el Mediterráneo francés.
La pasión se tornó 
desaliento
en las derrotadas sienes
sin alivio al desespero,
ante la traición fratricida
y el futuro incierto.

...Todo fugaz,
menos la incerteza 
que se tornaba
imperturbable día a día,
por el pan y lo venidero.

El Tiempo es efímero pero;
dejó tumultos 
en cuerpos heridos
y memorias colapsadas.

JDC. Juan Díaz Casares 


Estos que ves ahora deshechos, maltrechos, furiosos, aplanados, sin afeitar, sin lavar, cochinos, sucios, cansados, mordiéndose, hechos un asco, destrozados, son, sin embargo, no lo olvides, hijo, no lo olvides nunca pase lo que pase, son lo mejor de España, los únicos que, de verdad, se han alzado, sin nada, con sus manos, contra el fascismo, contra los militares, contra los poderosos, por la sola justicia; cada uno a su modo, a su manera, como han podido, sin que les importara su comodidad, su familia, su dinero. Estos que ves, españoles rotos, derrotados, hacinados, heridos, soñolientos, medio muertos, esperanzados todavía en escapar, son, no lo olvides, lo mejor del mundo. No es hermoso. Pero es lo mejor del mundo. No lo olvides nunca, hijo, no lo olvides

(Max Aub, Campo de los Almendros)   




1939, el éxodo republicano





https://moreliafilmfest.com/peliculas/los-ninos-de-morelia


En 1937 llegaron a la ciudad de Morelia 456 niños españoles. Venían con una maleta en la mano y la promesa de regresar con sus padres en cuanto terminara la Guerra Civil, misma que pensaban que ganaría la causa republicana. Pero la guerra se perdió y los niños envejecieron solos, lejos de casa. Este documental recoge su historia 67 años después.





Mi padre Eloy Díaz capitán de intendencia del Ejercito de la República Española en campo de concentración de Saint Cyprie. La familia que hizo la foto y le acompaña eran enlaces de Cruz Roja Francia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Campo_de_Saint-Cyprie


Agustina Silgado en Maternidad_de_Elna

Juan Díaz en Maternidad_de_Elna

https://es.wikipedia.org/wiki/Maternidad_de_Elna

https://es.wikipedia.org/wiki/Exilio_republicano_espa%C3%B1ol

El poema de Juan Díaz Casares captura la cruda realidad del exilio republicano español de 1939, un período marcado por la derrota, la incertidumbre y el sufrimiento. A través de imágenes poderosas y un lenguaje emotivo, el autor nos transporta a ese momento histórico, permitiéndonos sentir la angustia y el desamparo de quienes se vieron obligados a abandonar su tierra natal.
Aquí hay algunos puntos clave que se desprenden del poema:
 * La desolación del exilio:
   * La descripción de "desnudas y frías como aposento en el Mediterráneo francés" evoca la sensación de vulnerabilidad y desarraigo que experimentaron los exiliados.
   * La pasión se transforma en desaliento, reflejando la pérdida de esperanza y la profunda tristeza que invadió a los republicanos derrotados.
 * La incertidumbre del futuro:
   * La "traición fratricida" y el "futuro incierto" resaltan la sensación de vulnerabilidad y la falta de claridad sobre lo que les depararía el destino.
   * "Todo fugaz, menos la incerteza" hace alusión a que lo único que permanece es la duda de que pasará.
 * El paso del tiempo y sus secuelas:
   * Aunque el tiempo es efímero, dejó "tumultos en cuerpos heridos y memorias colapsadas", lo que subraya el impacto duradero del exilio en la vida de las personas.
   * El "pan y lo venidero" muestra la preocupación por la supervivencia.
El exilio republicano español fue un capítulo trágico en la historia de España, y el poema de Juan Díaz Casares nos recuerda la importancia de recordar y reflexionar sobre este período oscuro.




La rutina de los días

  La rutina de los días altaedadmedia Ha sonado el clarín de la mañana: Sirena ronca y toses tempraneras. Llegó la hora de enfrentarse a un ...