domingo, 9 de febrero de 2025

Exilio Republicano


El exilio republicano año 1939

Martirizados sueños 
avanzaban en columnas 
de tristezas sin cauce,
hacia arenas desnudas
y frías como aposento 
en el Mediterráneo francés.
La pasión se tornó 
desaliento
en las derrotadas sienes
sin alivio al desespero,
ante la traición fratricida
y el futuro incierto.

...Todo fugaz,
menos la incerteza 
que se tornaba
imperturbable día a día,
por el pan y lo venidero.

El Tiempo es efímero pero;
dejó tumultos 
en cuerpos heridos
y memorias colapsadas.

JDC. Juan Díaz Casares 


Estos que ves ahora deshechos, maltrechos, furiosos, aplanados, sin afeitar, sin lavar, cochinos, sucios, cansados, mordiéndose, hechos un asco, destrozados, son, sin embargo, no lo olvides, hijo, no lo olvides nunca pase lo que pase, son lo mejor de España, los únicos que, de verdad, se han alzado, sin nada, con sus manos, contra el fascismo, contra los militares, contra los poderosos, por la sola justicia; cada uno a su modo, a su manera, como han podido, sin que les importara su comodidad, su familia, su dinero. Estos que ves, españoles rotos, derrotados, hacinados, heridos, soñolientos, medio muertos, esperanzados todavía en escapar, son, no lo olvides, lo mejor del mundo. No es hermoso. Pero es lo mejor del mundo. No lo olvides nunca, hijo, no lo olvides

(Max Aub, Campo de los Almendros)   




1939, el éxodo republicano





https://moreliafilmfest.com/peliculas/los-ninos-de-morelia


En 1937 llegaron a la ciudad de Morelia 456 niños españoles. Venían con una maleta en la mano y la promesa de regresar con sus padres en cuanto terminara la Guerra Civil, misma que pensaban que ganaría la causa republicana. Pero la guerra se perdió y los niños envejecieron solos, lejos de casa. Este documental recoge su historia 67 años después.





Mi padre Eloy Díaz capitán de intendencia del Ejercito de la República Española en campo de concentración de Saint Cyprie. La familia que hizo la foto y le acompaña eran enlaces de Cruz Roja Francia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Campo_de_Saint-Cyprie


Agustina Silgado en Maternidad_de_Elna

Juan Díaz en Maternidad_de_Elna

https://es.wikipedia.org/wiki/Maternidad_de_Elna

https://es.wikipedia.org/wiki/Exilio_republicano_espa%C3%B1ol

El poema de Juan Díaz Casares captura la cruda realidad del exilio republicano español de 1939, un período marcado por la derrota, la incertidumbre y el sufrimiento. A través de imágenes poderosas y un lenguaje emotivo, el autor nos transporta a ese momento histórico, permitiéndonos sentir la angustia y el desamparo de quienes se vieron obligados a abandonar su tierra natal.
Aquí hay algunos puntos clave que se desprenden del poema:
 * La desolación del exilio:
   * La descripción de "desnudas y frías como aposento en el Mediterráneo francés" evoca la sensación de vulnerabilidad y desarraigo que experimentaron los exiliados.
   * La pasión se transforma en desaliento, reflejando la pérdida de esperanza y la profunda tristeza que invadió a los republicanos derrotados.
 * La incertidumbre del futuro:
   * La "traición fratricida" y el "futuro incierto" resaltan la sensación de vulnerabilidad y la falta de claridad sobre lo que les depararía el destino.
   * "Todo fugaz, menos la incerteza" hace alusión a que lo único que permanece es la duda de que pasará.
 * El paso del tiempo y sus secuelas:
   * Aunque el tiempo es efímero, dejó "tumultos en cuerpos heridos y memorias colapsadas", lo que subraya el impacto duradero del exilio en la vida de las personas.
   * El "pan y lo venidero" muestra la preocupación por la supervivencia.
El exilio republicano español fue un capítulo trágico en la historia de España, y el poema de Juan Díaz Casares nos recuerda la importancia de recordar y reflexionar sobre este período oscuro.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

El vértice del silencio

Me recreé en tu cielo ávido de auroras, vigías de madrugada en el ocaso de los sueños. Quise marchar vigilante  para no errar caminos, pero;...