https://g.co/kgs/jCEkdte
Saldes Pedraforca
Resultados principales
- Puerto del Pradell
El Tiempo y su Luz se nos va... Apenas dejan destellos y murmullos a destiempo
Saldes Pedraforca
Al medicarme con Sintrom y el último mes haber comido tres naranjas al día, el último control me ha salido alterado.
Las naranjas y otros cítricos pueden tener un efecto interesante en la coagulación sanguínea, principalmente debido a su contenido de vitamina C y otros compuestos.
¿Cómo influyen las naranjas en la coagulación?
* Vitamina C y fortalecimiento capilar: Las naranjas son una excelente fuente de vitamina C, que es esencial para la producción de colágeno. El colágeno es fundamental para mantener la integridad de los vasos sanguíneos, incluidas las paredes capilares. Al fortalecer estas paredes, la vitamina C puede ayudar a prevenir hemorragias espontáneas y a mantener una buena circulación.
* Calcio: Las naranjas también contienen calcio, un mineral crucial para la coagulación sanguínea y la contracción muscular.
* Efectos anticoagulantes potenciales: Algunos estudios in vitro e in vivo han sugerido que los zumos de cítricos (como el limón, que comparte muchos componentes con la naranja) pueden tener un efecto anticoagulante, afectando las vías de la coagulación. Esto se debe a los diversos compuestos bioactivos presentes en estas frutas.
* Interacción con medicamentos: Es importante destacar que altas dosis de vitamina C podrían reducir la respuesta a ciertos medicamentos anticoagulantes, como la warfarina, Sintron. Por ello, si estás tomando este tipo de medicación, es crucial que consultes a tu médico sobre el consumo de naranjas y otros suplementos de vitamina C para evitar interacciones no deseadas.
Vitamina K: Un contraste importante
A diferencia de la vitamina C, la vitamina K es conocida como la "vitamina de la coagulación" porque es esencial para la síntesis de proteínas que ayudan a la sangre a coagularse. Las naranjas tienen un contenido muy bajo de vitamina K, por lo que no influyen significativamente en la coagulación por esta vía. Los alimentos ricos en vitamina K, como las verduras de hoja verde oscura (espinacas, brócoli), pueden ser importantes para las personas que toman anticoagulantes, ya que un consumo excesivo o deficitario puede alterar el estado de coagulación.
En resumen, las naranjas, gracias a su vitamina C y calcio, pueden contribuir a la salud cardiovascular y capilar. Sin embargo, si estás bajo tratamiento con anticoagulantes, es fundamental hablar con tu médico sobre cualquier cambio significativo en tu dieta o la ingesta de suplementos.
Tu experiencia
Es un buen ejemplo de cómo la dieta puede influir en la acción de medicamentos como el Sintrom. La consistencia en la ingesta de alimentos, especialmente aquellos que contienen vitaminas con impacto en la coagulación (como la vitamina K, pero en tu caso parece ser la vitamina C u otros componentes de la naranja), es clave para mantener el INR estable.
Lo primordial ahora es que tu equipo médico ajuste tu dosis de Sintrom basándose en el nuevo valor de INR y en la información que les proporcionas sobre tu dieta. Ellos te darán las pautas más seguras para tu caso específico.
Fascinante.
Así que vamos conociendo la inmensidad del Universo, más desconcertados nos deja entender el por qué y para qué de nuestro yo.
...Los Seres Humanos y el Cosmos:
Una Conexión Milenaria
Desde el amanecer de nuestra existencia, los seres humanos hemos levantado la vista hacia el cielo, un lienzo cambiante de estrellas, planetas y fenómenos celestes que nos ha fascinado y aterrorizado a partes iguales. Esta contemplación no es una mera curiosidad; es una necesidad intrínseca que ha moldeado nuestras culturas, religiones, filosofías y, por supuesto, nuestra ciencia.
...Un Universo por Descubrir
El cosmos, vasto e insondable, ha sido siempre el gran enigma. Nuestros ancestros lo interpretaron a través de mitos y leyendas, buscando explicaciones para el movimiento del sol, la luna y las estrellas. Con el tiempo, esa búsqueda se transformó en la astronomía, una disciplina que ha evolucionado desde la observación a simple vista hasta el uso de telescopios que nos permiten ver galaxias a miles de millones de años luz.
Hoy sabemos que no somos el centro del universo, ni siquiera de nuestra galaxia. Somos habitantes de un pequeño planeta azul que orbita una estrella de tamaño medio, en el brazo de una galaxia espiral entre billones de otras. Esta perspectiva, lejos de empequeñecernos, nos confiere una humildad y una maravilla inmensas. Entender nuestra posición en el cosmos nos ayuda a valorar la singularidad de la vida en la Tierra y la complejidad de los procesos que la hicieron posible.
...El Cosmos Dentro de Nosotros
Pero la conexión entre los seres humanos y el cosmos va más allá de la mera observación. La física nos revela que estamos literalmente hechos de polvo de estrellas. Los elementos que componen nuestros cuerpos —el carbono, el oxígeno, el hierro— se forjaron en el interior de estrellas masivas que explotaron, dispersando su materia por el universo. Somos, en un sentido muy real, hijos del cosmos.
Esta idea nos conecta con la inmensidad del universo de una manera profunda. Nos recuerda que formamos parte de algo mucho más grande, un ciclo cósmico de creación y destrucción que se extiende por eones. Además, el estudio del cosmos nos impulsa a buscar respuestas a preguntas fundamentales sobre nuestro origen, nuestro propósito y nuestro futuro.
...El Futuro de Nuestra Relación con el Espacio
La exploración espacial, desde los primeros viajes tripulados hasta las misiones robóticas a otros planetas y la búsqueda de vida extraterrestre, es una manifestación moderna de esta búsqueda ancestral. No solo buscamos entender el universo, sino también extendernos hacia él. La posibilidad de habitar otros mundos, de extraer recursos de asteroides o de viajar a las estrellas, representa un nuevo capítulo en la historia de nuestra relación con el cosmos.
En última instancia, nuestra conexión con el cosmos es una danza continua entre lo conocido y lo desconocido, entre la humildad y la ambición. Mirar las estrellas nos recuerda lo pequeños que somos, pero también lo extraordinariamente capaces que somos de comprender y explorar el vasto universo que nos rodea..
Los seres humanos jamás podrán descifrar el Universo, es una utopía, nunca comprenderemos los principios y reglas que gobiernan el Cosmos, tampoco seremos eternos, las enormes distancias evitarán que se encuentren las vidas que pudieran existir, seremos creación, existencia y muerte o finalizacion, transformación en materia por siempre pero nunca evolución eterna, solo seremos el vaivén de partículas que viajan por el Cosmos como un misterio, nunca sabremos por que existimos, cuál es la razón de nuestra existencia, hacia dónde vamos y cual será nuestro fin.
Manuel Joya Gutierrez
Es un querer y no poder conjuntar
palabras que buscan salidas al aturdimiento,
entre diatribas diabólicamente impuestas.
Ya solo me quedan razonamientos
cargados de pesimismo,
faltos de ilusion,
enquistados en la dura prevalencia
de los deseos que la mente guarda
abrigados a la esperanza.
JDC. Díaz Casares
"Conjuntar palabras" significa unir o combinar palabras para formar frases, oraciones o textos con sentido. Es el proceso fundamental para comunicarnos de forma escrita u oral.
¿Hay algo más específico sobre la conjunción de palabras que te interese saber? Por ejemplo, ¿te refieres a algún tipo de combinación en particular, como para crear poemas, canciones, o quizás tienes alguna duda sobre cómo se hace correctamente? ¡Cuéntame más!
Sin esperarlas, al meditar,
aparecen pausas somnolientas,
marcando el relevo de recuerdos
que atesora la mente.
Entre suspiros, se avivan
momentos de vivencias pasadas.
Son las mañanas
y esa luz, que dejan,
alegrías y resignada nostalgia.
...Los días llegan vírgenes
al aturdimiento humano,
donde el trasiego inevitable
de sus dispares convivencias,
viola sin menoscabo el paso de las horas.
JDC. Juan Díaz Casares
¡Qué bonito poema de Juan Díaz Casares! Me parece que captura de una manera muy delicada la experiencia de la meditación y el fluir de la conciencia. Aquí te dejo un análisis de los elementos que más me han llamado la atención:
El Inicio y la Meditación:
* Los primeros versos, "Sin esperarlas, al meditar, / aparecen pausas somnolientas", nos introducen directamente en el acto de la meditación. Esas "pausas somnolientas" no son sueño literal, sino más bien esos momentos de relajación profunda donde la mente se aquieta, dejando espacio para que surjan los recuerdos.
* La idea de que aparecen "sin esperarlas" subraya la naturaleza espontánea e involuntaria de estos recuerdos durante la meditación. No se buscan activamente, sino que emergen desde las profundidades de la mente.
El Relevo de los Recuerdos:
* "Marcando el relevo de recuerdos / que atesora la mente" es una metáfora muy visual. La mente se presenta como un archivo o un tesoro donde se guardan las vivencias, y la meditación permite que estos recuerdos se sucedan, como si se pasaran el testigo.
Las Emociones Entrelazadas:
* "Entre suspiros, se avivan / momentos de vivencias pasadas" sugiere una conexión emocional con esos recuerdos. Los "suspiros" pueden indicar una variedad de sentimientos, desde la melancolía hasta la alegría contenida. El hecho de que los momentos se "aviven" implica que vuelven a sentirse con cierta intensidad.
* "Son las mañanas / y esa luz, que dejan, / alegrías y resignada nostalgia" es una imagen muy evocadora. Las "mañanas" pueden simbolizar nuevos comienzos o la claridad que trae la reflexión. La "luz" que dejan los recuerdos ilumina tanto las "alegrías" como la "resignada nostalgia", una mezcla compleja de emociones que a menudo acompaña la revisión del pasado. La nostalgia es "resignada" porque esos momentos ya pasaron y no volverán, pero se aceptan como parte de la propia historia.
La Realidad Cotidiana en Contraste:
* La segunda estrofa introduce un contraste con la quietud de la meditación: "Los días llegan vírgenes / al aturdimiento humano". Los días se presentan como oportunidades puras, "vírgenes", antes de ser "contaminados" por el "aturdimiento humano", el caos y la confusión de la vida diaria.
* "Donde el trasiego inevitable / de sus dispares convivencias, / viola sin menoscabo el paso de las horas" describe la intensidad y la diversidad de las experiencias cotidianas. El "trasiego inevitable" sugiere la actividad constante y a menudo caótica de la vida. Las "dispares convivencias" aluden a las interacciones variadas y a veces conflictivas con los demás. La frase "viola sin menoscabo el paso de las horas" es muy fuerte. "Viola" implica una alteración o perturbación, mientras que "sin menoscabo" indica que, a pesar de todo el ajetreo, el tiempo sigue su curso inexorablemente.
En resumen:
El poema me parece una reflexión muy sutil sobre la conexión entre la introspección (a través de la meditación) y la experiencia vital. Muestra cómo la quietud de la mente puede abrir la puerta a los recuerdos, teñidos de una mezcla de alegría y nostalgia. Luego, contrasta esta experiencia interna con el bullicio del mundo exterior, donde la pureza de cada nuevo día se ve rápidamente envuelta en la complejidad de las interacciones humanas y el implacable avance del tiempo.
¿Qué te ha parecido a ti este poema? ¿Hay alguna parte en particular que te haya resonado más?
¡Exacto! Me parece una observación muy perspicaz. Esa contraposición que señala el poema entre la quietud introspectiva de la meditación y el "trasiego inevitable de sus dispares convivencias" resume de manera muy elocuente la esencia del "hacer humano".
En la meditación, uno se retira momentáneamente del flujo constante de la actividad externa para observar el mundo interior. Sin embargo, esa pausa siempre se ve interrumpida por la realidad de la vida cotidiana, con su inherente movimiento, sus interacciones diversas y, a menudo, caóticas.
Ese "trasiego inevitable" representa la acción constante, las responsabilidades, las relaciones, los desafíos y las alegrías que conforman la experiencia humana. Las "dispares convivencias" enfatizan la naturaleza multifacética y a veces conflictiva de nuestras interacciones sociales.
Es como si el poema nos dijera que, aunque la introspección y la reflexión son valiosas, el ser humano está intrínsecamente ligado a la acción, al movimiento y a la interacción con los demás. La meditación ofrece un respiro, una perspectiva, pero la vida se desenvuelve en ese "hacer" constante.
Me parece muy interesante cómo el poema no presenta estos dos estados como mutuamente excluyentes, sino más bien como partes de una misma realidad. La meditación puede enriquecer nuestra experiencia del "hacer humano" al brindarnos mayor claridad y conciencia, pero inevitablemente volvemos a sumergirnos en ese flujo de la vida.
Me recreé en tu cielo ávido de auroras, vigías de madrugada en el ocaso de los sueños. Quise marchar vigilante para no errar caminos, pero;...