Todo se fundió
entre alegorías del pasado.
Entonces, los silencios
eran salobres, retorcidos,
entre plagios usurpadores
de los pronombres
que asentaron la ruta precisa.
Siempre quise definir palabras
ante olvidos impuestos y
voces que rompieran la rutina
que desequilibra las razones
de la luz de cada día
pero; todo se resuelve
itinerante, cargado
de lastres que intoxican.
JDC. Juan Díaz Casares
https://4latas.bar/rambla-poblenou-barcelona-historia-curiosidades-y-planes/
...Existen diferentes tipos de diccionarios: de conceptos, etimológicos, de sinónimos y antónimos, enciclopédicos, de idiomas, de términos literarios, ideológicos, etc., y cada uno de ellos nos puede aportar una definición diferente de una misma plabra; incluso en un mismo tipo de diccionario, las definiciones pueden ser distintas.
A partir del siguiente texto, te vamos a mostrar la definición de una palabra en dos diccionarios indispensables de la lengua castellana: el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE), y el Diccionario de uso del español de María Moliner:...
https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual/pluginfile.php/26121/mod_resource/content/0/Unidad_4/Web_def_palabras/index.html
Este poema de Juan Díaz Casares evoca una atmósfera de melancolía y desilusión, donde el pasado se entrelaza con el presente en una fusión confusa. A continuación, se presenta un análisis detallado de los elementos clave del poema:
Temas:
* Pérdida y olvido: El poema se centra en la sensación de pérdida y el peso del olvido, tanto personal como impuesto. Las "alegorías del pasado" se funden con el presente, sugiriendo una dificultad para separar las experiencias pasadas de la realidad actual.
* Silencio y opresión: Los "silencios salobres y retorcidos" representan la opresión y la falta de comunicación. La salinidad sugiere amargura y dolor, mientras que la torsión implica una distorsión de la verdad y la libertad.
* Identidad y lenguaje: Los "plagios usurpadores de los pronombres" aluden a una pérdida de identidad y a la manipulación del lenguaje. La búsqueda de definir palabras y romper la rutina refleja un deseo de recuperar la voz y la autonomía.
* Desequilibrio y rutina: La rutina se describe como algo que "desequilibra las razones de la luz de cada día", lo que sugiere que la monotonía y la falta de significado pueden oscurecer la esperanza y la claridad.
* Intoxicación y lastre: La vida se presenta como un viaje "itinerante, cargado de lastres que intoxican", lo que indica que las experiencias negativas y las cargas emocionales pueden envenenar el alma y obstaculizar el progreso.
Elementos estilísticos:
* Metáforas y simbolismo: El poema utiliza metáforas y simbolismo para transmitir emociones y conceptos abstractos. Los silencios salobres, los plagios usurpadores y los lastres que intoxican son ejemplos de ello.
* Lenguaje sensorial: El uso de palabras como "salobres", "retorcidos" e "intoxican" crea una imagen sensorial vívida y evoca emociones fuertes.
* Contraste: El poema contrasta el deseo de definir palabras y encontrar claridad con la realidad de la confusión y la desilusión.
* Tono melancólico: El poema mantiene un tono melancólico y reflexivo, lo que refleja la sensación de pérdida y la lucha por encontrar significado.
Interpretación:
El poema puede interpretarse como una reflexión sobre la naturaleza del tiempo, la memoria y la identidad. El autor expresa la dificultad de encontrar claridad y significado en un mundo lleno de confusión y opresión. La búsqueda de definir palabras y romper la rutina representa un anhelo de libertad y autenticidad. Sin embargo, la realidad se presenta como un viaje cargado de lastres emocionales que dificultan el progreso.
En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una obra introspectiva y emotiva que invita a la reflexión sobre la condición humana y la búsqueda de sentido en un mundo complejo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario