https://laamericaespanyola.com/america-hoy/
laamericaespanyola.com/2017/09/17/el-legado-de-espana
https://images.app.goo.gl/4BSFRijfr5y1hqqY8
HIGIENE: si los aztecas hubieran tenido la tecnología suficiente para construir embarcaciones de gran calado, tales como carabelas y naos, así como el saber científico y herramientas tales como el compás, astrolabio y cuadrante, y el valor de cruzar el Atlántico tras 36 días de viaje, también hubieran llegado a Europa con falta de higiene. De igual modo, tras sus exploraciones y caminatas durante semanas por un continente desconocido para ellos, hubieran seguido con falta de higiene.
MEDICINA: los médicos humanistas fueron los primeros científicos que dieron dignidad al trato médico; en el siglo XV la Medicina era uno de los tres grandes estudios -junto con Derecho y Teología-, se crea el Real Tribunal del Protomedicato, encargado de evaluar y autorizar a los profesionales sanitarios, consiguiendo la profesionalización de los hospitales, médicos, cirujanos, boticarios, enfermeros y enfermeras, sentando así las bases de la Medicina moderna. Así, tenían un método científico, conocían las patologías, sus causas, su trato farmacológico, avanzaban en el estudio del cuerpo humano con la disección de cadáveres, permitida desde el reinado de Carlos V, más allá de lo que se cree.
ARQUITECTURA: siguen en pie multitud de ciudades, pueblos y aldeas fundadas por españoles, junto con sus iglesias, puertos, plazas, calles, universidades, acueductos, fuentes, talleres, casas, palacios, … Todo ello por todo el continente y, hasta tal punto que, la gran mayoría del Patrimonio de la Humanidad en America es de origen español. Son buenos ejemplos el casco histórico de Oaxaca, CDMX, Puebla, Guanajuato, Morelia, Querétaro, Tlacotalpan, Campeche, S. Miguel de Allende y Zacatecas; monasterios del Popocatepetl, catedral de Tlaxcala, misiones franciscanas de Sierra Gorda y hospicio Cabañas; campus histórico de la UNAM, el camino Real de Tierra Adentro y el acueducto del Padre Tembleque (todo ello solo en Mexico). También es Patrimonio de la Humanidad La Habana, Cienfuegos, Camagüey y Santiago (Cuba), Sto. Domingo (Rep. Dominicana), Córdoba (Argentina), Potosí, Chiquitos y Sucre (Bolivia), Chiloe y Valparaíso (Chile), Sta. Cruz de Mompox y Cartagena de Indias (Colombia), Quito y Sta. Ana (Ecuador), Cuzco, Lima y Arequipa (Perú), etc. Y aún, en el siglo XXI, hay quien piensa que lo hicieron bárbaros.
ASTRONOMÍA y MATEMÁTICAS: los españoles ya conocían el número 0 antes de su llegada a America. Es probable que lo utilizaran incluso 4 siglos antes de cruzar el Atlántico.
El calendario gregoriano, actualmente utilizado en prácticamente todo el mundo, fue elaborado en 1515 por estudiosos de la Universidad de Salamanca para ajustar el desfase del calendario juliano -llamado así por instaurarlo Julio Cesar en el 46 aC-.
Si nos referimos a la astronomía, los españoles conocían los cielos, como hemos visto, también los tiempos y ciclos de la Tierra, sabían ubicarse en medio de un océano y hasta habían desarrollado herramientas para ello (cuadrante, compás, astrolabio, …). Así, elaboraron el Padrón Real (un mapa general del mundo) y la cátedra de Navegación y Cosmografía, en 1552. Se enfrentaron a los problemas que planteaba la declinación magnética y el esclarecimiento de la longitud, ideando el modelo de paralelos en proyección esférica para solventarlos.
ARTE Y MÚSICA: el XVI es el siglo del Renacimiento, que se mezcla con la tradición gótica y mudejar, creando una combinación única de formas, técnicas y motivos artísticos. Por entonces pintaban en las Españas artistas como El Greco, Pedro y Alonso de Berruguete, Juan de Borgoña y Luis de Morales. En la escultura del momento destacaban Juan de Juni, Berruguete y Felipe Bigarny, entre otros. En arquitectura, citar a Juan de Herrera, Juan Bautista de Toledo o Juan Gómez de Trasmonte, establecido en Mexico este último.
En cuanto a la música, bien es sabido que la entendían, entre otras formas, como un medio para acercarse a Dios -y al pueblo-. Así, numerosas piezas -más allá de los madrigales que mezclan poesía y música- se componen e interpretan en las plazas y templos americanos. Multitud de instrumentos se introducen en el nuevo continente (oboe, trompa, bajo, violín, viola, órgano, arpa, rabel, guitarra, …) hasta el punto que son un elemento fundamental de algo que, podemos decir, es una característica esencial de Mexico: el mariachi (vestidos de charros -de Salamanca-, cantando en español y tocando guitarras y violines -instrumentos llegados de España-).
ECONOMÍA Y COMERCIO: la integración de mercados comienza en la P. Ibérica tempranamente con la Ruta de la Plata, uniendo Norte y Sur. Ya en el medioevo la ruta de peregrinaje a Santiago se convirtió pronto en un fofo de atracción e intercambio comercial de nivel europeo. También lo fue el Concejo de la Mesta que, con sus cañadas reales, cuerdas y cordeles, surcaba e integraba toda Castilla. La Corona de Aragón, por el contrario, en el siglo XIV se extendía ya por Mallorca, Valencia, Sicilia, Córcega, Cerdeña, ducados de Atenas y Neopatria, así como contaba con una serie de enclaves y agentes comerciales por toda la costa mediterránea.
Posteriormente, ya en el siglo XVI, España consigue unir Europa con Asía a través de América, logrando por primera vez un mercado global efectivo. Así, podemos decir que es España la promotora de esa primera globalización, pues el Galeón de Manila unía Asía (Manila)-Acapulco-Veracruz-Sevilla. Esta fue una de las rutas comerciales más duraderas de la Historia (2 siglos y medio), generó un importante intercambio monetario, comercial y cultural hasta que, en 1815, la guerra de independencia de Mexico interrumpió la ruta. Posteriormente, el Primer Imperio mexicano trató de recuperar la ruta, pero sin éxito.
Con todo esto, lo que quiero decir, es que no hay que falsear la Historia. Atacar a España para ensalzar lo Azteca, venerar lo azteca para denigrar lo español… El México actual es el resultado del ayer. Y México puede y debe enorgullecerse de su pasado, de todo su pasado, -sin olvidar esos tres siglos-, evitando el relato nacionalista de realidades inventadas. Y es que México es el resultado de ese mestizaje entre lo español e indígenas...
Óscar Oviedo
Se quedaron cortos y eso precisamente es lo que aprovechan los comunistas e indigenistas para sus discursos de mentiras y odio.
Se enfocan en el Virreinato de la Nueva España, pero dejan de lado el resumen de la explotación minera en el Virreinato del Perú, que fué mucho mayor y donde incluso se acuñaba la moneda.
El Perú, que fué sigue siendo entre los primeros en extracción de oro y plata, y que además incluía las minas de plata de la actual Bolivia.
Faltó aclarar que cada embarque era por concepto de impuestos, que todo se inventariaba y constaba en los Archivos de Indias.
Faltó aclarar que a cambio de estos impuestos se construían edificios, carreteras, puentes, puertos, fortalezas de defensa portuarias, escuelas, universidades, talleres, hospicios para ancianos menesterosos, horfanatos, hospitales, maternidades, manicomios y cuanta obra de bien social se podía crear...y que aún al día de hoy perduran.
Faltó aclarar que muchos proyectos de evangelización, de educación, de recuperación de lenguas casi extintas, música, danza, artesanías, tradiciones orales... se lograron financiar con el pago de esos impuestos.
Faltó aclarar que la conquista y los Virreinatos establecidos en América fueron una empresa, no una aventura improvisada.
Una empresa que tenía hasta un cuerpo de leyes para la protección a las minorías. Un cuerpo de leyes creado por los reyes católicos para la convivencia entre Moros, Judíos y Cristianos luego de la Reconquista de la península y leyes que sólo quedaron sin efecto en América en el momento de nuestras independencias.
Una empresa que tenía un sistema de recopilación de información (informantes en varios niveles), un sistema de inventario y almacenamiento de información (Archivos de Indias y Archivos de Simancas, un sistema administrativo, con cuadros jerárquicos y sistemas de trabajo que se modificaban buscando efectividad, con leyes, normas y métodos de sanción y castigo (mediante los cuales, para empezar hasta Colón, Cortés y Pizarro fueron enjuiciados)...
Este es un tema tan basto y la mezquindad es tan grande, que sólo hay que viajar a América, abrir los ojos y ver por uno mismo que la mitad de nuestros edificios virreinales son Incas o Aztecas y la otra mitad Españoles.
Que sabemos de tradiciones anteriores a los Incas y Aztecas por el trabajo encomiable de evangelizadores y sacerdotes y de talleres de recuperación que se crearon desde inicios de la época virreinal.
Que a diferencia de los Aztecas o de los Incas, que exterminaron, esclavisaron a sus predecesores y redujeron a ruinas la grandeza de las culturas precedentes, España se mestizó y recuperó en lo posible todo lo que pudo del patrimonio cultural material e inmaterial...