Sé que el mar es,
agua, sal y muchas cosas más.
Y sé de la luz de las estrellas,
lo que me cuentan y veo.
agua, sal y muchas cosas más.
Y sé de la luz de las estrellas,
lo que me cuentan y veo.
...Pero en éste tiempo;
me disgusta lo que veo,
y resisto, y asisto a estos días,
a esta espera,
a este forjar lo que nos llega.
JDC. Juan Díaz Casares
me disgusta lo que veo,
y resisto, y asisto a estos días,
a esta espera,
a este forjar lo que nos llega.
JDC. Juan Díaz Casares
Si alguien ascendiera hasta el cielo y contemplara claramente la estructura del Universo y la belleza de las estrellas, no podría complacerse en aquella maravilla a menos que tuviera a alguien a quien poder contárselo
(De la amistad, XXII. 88 Marco Tulio Cicerón)
https://www.elespectador.com/turismo/lugares-para-ver-las-estrellas-en-colombia/
...a qué o quien
debemos nuestro paso
a tiempo programado
en el flujo del Cosmos,
del que hemos acabado
siendo seres
con memória
de su Espacio Tiempo,
que nos marca sin desmayo?
JDC. Juan Díaz Casares
...Desde el Desierto de la Tatacoa en Huila hasta el Cabo de la Vela en La Guajira, pasando por los llanos del Meta y las montañas de Boyacá, Colombia alberga una amplia gama de destinos ideales para la observación de estrellas. La ausencia de contaminación lumínica en muchas de estas regiones permite disfrutar de cielos estrellados impresionantes, donde se puede apreciar la Vía Láctea y otros fenómenos astronómicos con una claridad sorprendente. Según un macroestudio sobre contaminación lumínica publicado en Science en el año 2023, el brillo del cielo ha aumentado un 9,6% en promedio anual entre 2011 y 2022 en el mundo. Esto significa que en muchos lugares, el cielo nocturno apenas oscurece debido al “skyglow”, un fenómeno de crepúsculo artificial causado por la dispersión de luz antropogénica en la atmósfera. Es decir, un niño nacido en una zona donde antes se veían 250 estrellas probablemente vería menos de 100 estrellas en el mismo lugar 18 años después...
El poema evoca una profunda reflexión sobre nuestra existencia y nuestra conexión con el cosmos. Aquí desgloso algunos de los temas y preguntas que planteas:
La dualidad de la percepción:
* "Me disgusta lo que veo": Esta frase refleja un desencanto con la realidad presente, una sensación de que el mundo no cumple con las expectativas o ideales.
* "Resisto, y asisto a estos días, a esta espera": Hay una lucha interna, una aceptación a regañadientes de las circunstancias, pero también una esperanza persistente.
La pregunta existencial:
* "A qué o quien debemos nuestro paso a tiempo programado en el flujo del Cosmos": Esta es la pregunta central del poema. ¿Cuál es nuestro propósito? ¿Estamos sujetos a un destino predeterminado? ¿O somos libres de forjar nuestro propio camino?
* "Seres con memória de su Espacio Tiempo, que nos marca sin desmayo": La memoria del tiempo y el espacio cósmico nos define y nos influencia. Es como si lleváramos dentro la historia del universo, una historia que nos moldea y nos guía.
Interpretaciones posibles:
* Tu poema sugiere que somos parte de un todo mayor, conectados con el cosmos a un nivel profundo.
* La sensación de "tiempo programado" puede interpretarse como una referencia a las leyes de la física, los ciclos naturales o incluso un destino espiritual.
* La memoria del "Espacio Tiempo" podría ser una metáfora de nuestra herencia genética, nuestra historia cultural o nuestra conexión con el inconsciente colectivo.
* También se puede interpretar como el ciclo de la vida, que va pasando por diferentes etapas, y que en alguna de ellas, puede que no estemos conformes con lo que vemos.
En resumen:
Tu poema es una meditación sobre la condición humana, nuestra relación con el universo y la búsqueda de significado en un mundo incierto. Invita a la reflexión sobre nuestro lugar en el cosmos y el papel que desempeñamos en el gran esquema de las cosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario