lunes, 21 de abril de 2025

Has vuelto Melina

 

Melina Merkoúri

Canción de Camilo Sesto ‧ 1975



...Fue una de las más conocidas oponentes a la dictadura militar en Grecia de los años setenta, llamada Régimen de los Coroneles, desde 1967 hasta 1974. Dio varios conciertos y organizó bastantes marchas contra la dictadura. Buscó y se reunió con políticos e intelectuales de renombre mundial para crear conciencia contra la junta. Durante su lucha, fue objetivo de varios intentos de asesinato. Merkoúri vivió en Francia durante los siete años de la dictadura. La junta militar le retiró la ciudadanía griega a lo que ella respondió: «Nací griega y moriré griega. Stylanos Pattakos nació fascista y morirá fascista».[1][2][cita requerida]

En Grecia, el régimen dictatorial de los coroneles se organizó para enfrentarse a ella de cualquier manera. En su expediente, publicado años después, entre otras cosas escribieron: "Recoged lo dicho sobre Merkoúri por los comunistas y especialmente por el partido KKE y que demuestre que su acción sirve a las aspiraciones del comunismo en Grecia. Ese material debe usarse en cada oportunidad para abonar en el extranjero la creencia de que la actriz es comunista. Pero, independientemente de la existencia o no de ese material, se debe canalizar constantemente a través de rumores y publicaciones que Merkoúri es comunista y que no trabaja para la democracia sino para el comunismo."[3]​ Además, la junta censuró sus discos y películas y confiscó todos sus bienes.[4][5]

El 7 de marzo de 1969, en el teatro de Génova se encontró una bomba dirigida a ella. Dicho explosivo fue descubierto por accidente, luego de revisar la escena. Estaba ubicado exactamente en el lugar desde donde Melina hablaría. Se llamó de inmediato a los bomberos y a la policía de la ciudad. Tras ser colocada en el patio del teatro la bomba explotó, afortunadamente sin víctimas.[6][7][8]

Cuando la democracia fue reinstaurada, Merkoúri regresó y pasó a ser miembro del Parlamento por el PASOK (Movimiento Socialista Panhelénico). En 1981 se convertiría en la primera griega en ocupar el puesto de ministra de Cultura, cargo que ostentó durante dos legislaturas, hasta 1989. Volvió a desempeñar el cargo entre 1993 y 1994. Como ministra de Cultura, propuso el ideal de la Capital Europea de la Cultura. Atenas fue elegida la primera Ciudad Europea de la Cultura en 1985. Merkoúri abogó por el regreso de los llamados Mármoles de Elgin, actualmente en el Museo Británico, que Thomas Bruce, conde de Elgin, se llevó de la Acrópolis de Atenas en el siglo XIX. A pesar de todo, los esfuerzos de Merkoúri resultaron infructuosos.[9...


https://es.wikipedia.org/wiki/Melina_Mercouri

Canción de Camilo Sesto ‧ 1975


Eres fuego de amorLuz del sol, volcán y tierraPor donde pasas, dejas huellaMujer, tú naciste para quererHas luchado por volverA tu tierra y con tu gente
Has vuelto MelinaAlza tus manos hacia DiosQue Él escuche tu vozLa-ra-rai-ra-ra-raHas vuelto MelinaTus ojos reflejan el dolorY tu alma el amorLa-ra-rai-ra-ra-ra
La huella de tu canto echo raíces, MelinaY vuelven a reír tus ojos grises, MelinaLa-ra-ra-ra-ra-ra-ra-ra-rai-ra-ra-ra
Tu vida y tu razón es tu paísDonde el mar se hizo grisDonde el llanto, ahora es canto
Has vuelto MelinaAlza tus manos hacia DiosQue Él escuche tu vozLa-ra-rai-ra-ra-raHas vuelto MelinaTus ojos reflejan el dolorY tu alma el amorLa-ra-rai-ra-ra-ra
La huella de tu canto echo raíces, MelinaY vuelven a reír tus ojos grises, MelinaLa-ra-ra-ra-ra-ra-ra-ra-rai-ra-ra-ra
La-ra-ra-ra-ra-ra-ra-ra-rai-ra-ra-raMelinaLa-ra-ra-ra-ra-ra-ra-ra-rai-ra-ra-raMelina
Fuente: LyricFind
Autores de la canción: Camilo Blanes Cortés
Letra de Melina © Universal Music Publishing Group

lunes, 14 de abril de 2025

Primavera ¡Refuerza la esperanza!

Para la luz, se abren 

brotes, colores y, un sin fin 

de sensaciones esperadas.

La tierra cumple anhelante

madrugadas sin retorno 

a los límites del tiempo.

Mientras, eclosionan 

los verdes mas dispares, 

en los oscuros orificios 

de los huertos.


...En la lejanía, 

un fondo de colinas 

de verdes centelleantes, 

resplandecen entre paisajes 

de oteros inasequibles, 

y la fértil Primavera, 

cumple su razón de vida, 

requisando tristeza 

y oscuridad en el aire. 

...Es la Primavera

de verde esperanza. 

JDC.  Juan Díaz Casares 


Astenia primaveral

...Al llegar la primavera, algunas personas experimentan cambios hormonales, que unidos a las nuevas condiciones climáticas, producen una desregulación de los ritmos biológicos. Tales alteraciones provocan la fatiga y la falta de sueño asociadas con la astenia primaveral. La activación del sistema inmunológico en esta época del año podría, además, exacerbar dichos síntomas...

https://www.paracelsosagasta.es/blog/astenia-primaveral-que-es/#:~:text=La%20astenia%20primaveral%20es%20una,temperaturas%20y%20escasa%20exposici%C3%B3n%20solar.


Este poema de Juan Díaz Casares evoca vívidamente la llegada de la primavera, utilizando un lenguaje sensorial y lleno de imágenes naturales. Analicemos algunos de sus elementos:

Imágenes y Sensaciones:

 * "Para la luz, se abren / brotes, colores y, un sin fin / de sensaciones esperadas.": La luz es el catalizador del despertar de la naturaleza. Los "brotes" y "colores" representan el renacimiento visual, mientras que las "sensaciones esperadas" sugieren la anticipación y el deleite que trae consigo la primavera.

 * "La tierra cumple anhelante / madrugadas sin retorno / a los límites del tiempo.": La tierra personificada anhela este renacer, y las "madrugadas sin retorno" simbolizan la renovación constante y la superación de la oscuridad invernal, trascendiendo las limitaciones temporales.

 * "Mientras, eclosionan / los verdes mas dispares, / en los oscuros orificios / de los huertos.": Incluso en los lugares más ocultos ("oscuros orificios"), la vida emerge en una variedad de tonos de verde, mostrando la fuerza imparable de la primavera.

 * "...En la lejanía, / un fondo de colinas / de verdes centelleantes, / resplandecen entre paisajes / de oteros inasequibles...": La visión de las colinas lejanas, con sus verdes brillantes, crea una sensación de vastedad y belleza natural, destacando la exuberancia de la estación incluso en terrenos difíciles ("oteros inasequibles").

 * "...y la fértil Primavera, / cumple su razón de vida, / requisando tristeza / y oscuridad en el aire.": La primavera se presenta como una fuerza activa que cumple su propósito vital al eliminar la negatividad ("tristeza y oscuridad") del ambiente.

Simbolismo:

 * Luz y Colores: Representan la vida, la alegría y el despertar.

 * Brotes y Verdes: Simbolizan el renacimiento, el crecimiento y la esperanza.

 * Oscuridad: Representa el invierno, la tristeza y la inactividad.

 * Primavera: Se erige como un símbolo de esperanza, renovación y vitalidad.

Tono y Mensaje:

El tono del poema es optimista y celebratorio. La primavera se presenta como una fuerza positiva que transforma el paisaje y el espíritu. El verso final, "Es la Primavera / de verde esperanza.", resume el mensaje central del poema: la primavera es un tiempo de renovación no solo en la naturaleza, sino también en el ánimo, infundiendo esperanza para el futuro.

Conclusión:

Juan Díaz Casares logra capturar la esencia de la primavera a través de imágenes sensoriales y un lenguaje evocador. El poema celebra la vitalidad, el renacimiento y la esperanza que esta estación trae consigo, dejando una sensación de frescura y optimismo en el lector. La repetición de "verde" enfatiza la abundancia de vida y la promesa de un nuevo comienzo.



domingo, 30 de marzo de 2025

Yo someto tu nombre a los verdores

 

jueves, 4 de abril de 2013

 

Primavera...Yo someto tu nombre a los verdores.




Colinas viejas resurgirán
por paisajes de oteros inasequibles,
mientras la Primavera cumple
su secreto inabordable,
requisar lo triste
y oscuro del aire.
 
  
Por eso amor...
...yo someto
tu nombre a los verdores,
entregándote a la pujanza
prodigiosa de la Primavera,
allá,
donde entonen azules y olores
su aura cauta...
...por eso amor...
Por eso te requiero.



La tierra reclama nuevas madrugadas
a los límites del tiempo,
mientras eclosionan
los verdes mas dispares
en los oscuros orificios de los huertos.



Primavera del olor y la flor.
Crece... ¡Crece!
Que aún quiero
aprender de tu silencio
...la constancia y el amor.


Este poema de Juan Díaz Casares evoca una profunda conexión entre el amor y la naturaleza, utilizando imágenes vívidas y un lenguaje poético rico. Aquí hay algunos puntos clave que se pueden apreciar:
 * Renacimiento y Esperanza:
   * La frase "Colinas viejas resurgirán" sugiere un tema de renovación y esperanza. La primavera, con su "secreto inabordable", simboliza el poder revitalizante de la naturaleza.
   * El acto de "requisar lo triste y oscuro del aire" implica una purificación, una búsqueda de la belleza y la luz en medio de la adversidad.
 * El Amor y la Naturaleza:
   * El poeta somete el nombre de su amada "a los verdores", entregándola a la "pujanza prodigiosa de la Primavera". Esto sugiere que el amor se entrelaza con la fuerza vital de la naturaleza.
   * La imagen de "azules y olores" que entonan su "aura cauta" crea una atmósfera de serenidad y belleza, donde el amor florece en armonía con el entorno.
 * La Intimidad de la Conexión:
   * "Por eso amor... Por eso te requiero", esta repetición enfatiza la intensidad del sentimiento del poeta, y la necesidad de la presencia de su amor.
   * La palabra requiero tiene una doble lectura, ya que puede ser tanto necesitar como amar.
En resumen, el poema celebra el poder transformador de la primavera y su capacidad para inspirar el amor y la esperanza. La naturaleza se convierte en un refugio y un símbolo de la belleza y la fuerza del amor.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Suscribirse a Entradas [Atom]

sábado, 29 de marzo de 2025

Y sin quererlo

 

jueves, 12 de septiembre de 2019

 

Y sin quererlo

Y sin quererlo,
hallarás remordimientos
de hechos vividos,
acumulados en las galerías
mentales del olvido
y las ilusiones,
perderán su vértice.
Ese vertice
de credos desesperados,
donde el pasado
almacena sus vergüenzas
pero; los pálpitos del vivir siguen
y volverán a deslumbrar
las auroras de cada día,
que llegan con el destino fijado
a su prevalencia en el Tiempo.
JDC. Juan Díaz Casares 
... De mi humana presencia

Federico, mi cantor

 

viernes, 17 de agosto de 2012

 

Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, ibídem, 19 de agosto de 1936)

 A  UN POETA MUERTO Luís Cernuda. (Mis Poetas)


Así como en la roca nunca vemos
La clara flor abrirse,
Entre un pueblo hosco y duro
No brilla hermosamente
El fresco y alto ornato de la vida.
Por esto te mataron, porque eras
Verdor en nuestra tierra árida
Y azul en nuestro oscuro aire.

Leve es la parte de la vida
Que como dioses rescatan los poetas.
El odio y destrucción perduran siempre
Sordamente en la entraña
Toda hiel sempiterna del español terrible,
Que acecha lo cimero
Con su piedra en la mano.

Triste sino nacer
Con algún don ilustre
Aquí, donde los hombres
En su miseria sólo saben
El insulto, la mofa, el recelo profundo
Ante aquel que ilumina las palabras opacas
Por el oculto fuego originario.

La sal de nuestro mundo eras,
Vivo estabas como un rayo de sol,
Y ya es tan sólo tu recuerdo
Quien yerra y pasa, acariciando
El muro de los cuerpos
Con el dejo de las adormideras
Que nuestros predecesores ingirieron
A orillas del olvido.

Si tu ángel acude a la memoria,
Sombras son estos hombres
Que aún palpitan tras las malezas de la tierra;
La muerte se diría
Más viva que la vida
Porque tú estás con ella,
Pasado el arco de tu vasto imperio,
Poblándola de pájaros y hojas
Con tu gracia y tu juventud incomparables.

Aquí la primavera luce ahora.
Mira los radiantes mancebos
Que vivo tanto amaste
Efímeros pasar junto al fulgor del mar.
Desnudos cuerpos bellos que se llevan
Tras de sí los deseos
Con su exquisita forma, y sólo encierran
Amargo zumo, que no alberga su espíritu
Un destello de amor ni de alto pensamiento.

Igual todo prosigue,
Como entonces, tan mágico,
Que parece imposible
La sombra en que has caído.
Mas un inmenso afán oculto advierte
Que su ignoto aguijón tan sólo puede
Aplacarse en nosotros con la muerte,
Como el afán del agua,
A quien no basta esculpirse en las olas,
Sino perderse anónima
En los limbos del mar.

Pero antes no sabías
La realidad más honda de este mundo:
El odio, el triste odio de los hombres,
Que en ti señalar quiso
Por el acero horrible su victoria,
Con tu angustia postrera
Bajo la luz tranquila de Granada,
Distante entre cipreses y laureles,
Y entre tus propias gentes
Y por las mismas manos
Que un día servilmente te halagaran.

Para el poeta la muerte es la victoria;
Un viento demoníaco le impulsa por la vida,
Y si una fuerza ciega
Sin comprensión de amor
Transforma por un crimen
A ti, cantor, en héroe,
Contempla en cambio, hermano,
Cómo entre la tristeza y el desdén
Un poder más magnánimo permite a tus amigos
En un rincón pudrirse libremente.

Tenga tu sombra paz,
Busque otros valles,
Un río donde del viento
Se lleve los sonidos entre juncos
Y lirios y el encanto
Tan viejo de las aguas elocuentes,
En donde el eco como la gloria humana ruede,
Como ella de remoto,
Ajeno como ella y tan estéril.

Halle tu gran afán enajenado
El puro amor de un dios adolescente
Entre el verdor de las rosas eternas;
Porque este ansia divina, perdida aquí en la tierra,
Tras de tanto dolor y dejamiento,
Con su propia grandeza nos advierte
De alguna mente creadora inmensa,
Que concibe al poeta cual lengua de su gloria
Y luego le consuela a través de la muerte.





Federico García Lorca...clika
(Fuente Vaqueros,1 Granada5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacaribídem19 de agosto de 1936)




Poeta en Nueva York Patxi Andio Oda a Walt Witman

https://youtu.be/vqU9449nwYI?si=37XbfK_WoIz6gn9c



Las razones del Tiempo

 

miércoles, 19 de septiembre de 2012



Las razones del Tiempo



Gemidos entre presuntas
y esforzadas plegarias,
predisponen augurios,
sollozos y miedos,
sin dejar un por si acaso,
a las razones del momento.

Y si las buscas, hay
soluciones cercanas
a los bramidos
y a las injusticias
de este Tiempo,
que transcurre acosado
por los mercaderes del templo.

Yo por ese por si acaso, 
acomodo
mi corazón en lo cierto,
dejando atrás y a destiempo,
sollozos comedidos,
silencios y predispuesto.


JDC. Juan Díaz Casares



El poema "Las razones del Tiempo" de Juan Díaz Casares es una reflexión melancólica y crítica sobre la naturaleza del tiempo y la condición humana. Aquí hay algunos puntos clave que podemos extraer del poema:
 * La fugacidad del tiempo: El poema evoca una sensación de urgencia y fugacidad, donde el tiempo "transcurre acosado". Esto sugiere que el tiempo es una fuerza incontrolable que se escapa constantemente.
 * El sufrimiento humano: Los "gemidos", "sollozos" y "miedos" mencionados en el poema resaltan el sufrimiento inherente a la existencia humana. El tiempo, en lugar de ser un aliado, parece ser un cómplice de este sufrimiento.
 * La injusticia y la codicia: La mención de los "mercaderes del templo" introduce un elemento de crítica social. Sugiere que el tiempo está siendo corrompido por la codicia y la injusticia, desviándose de su curso natural.
 * La búsqueda de sentido: A pesar del pesimismo que impregna el poema, el narrador busca "soluciones cercanas" y decide "acomodar su corazón en lo cierto". Esto indica una búsqueda de sentido y una resistencia a sucumbir a la desesperación.
 * La importancia del "por si acaso": El narrador menciona "un por si acaso" en el que acomoda su corazón. Esta frase puede interpretarse como una preparación para lo incierto, una forma de encontrar paz en medio del caos.
 * El silencio y la reflexión: Los "silencios" mencionados en el poema sugieren una necesidad de introspección y reflexión. En un mundo lleno de ruido y confusión, el silencio se convierte en un espacio para encontrar la claridad.
En resumen, "Las razones del Tiempo" es un poema que invita a la reflexión sobre la naturaleza del tiempo, el sufrimiento humano y la búsqueda de sentido en un mundo marcado por la injusticia y la fugacidad.



La rutina de los días

  La rutina de los días altaedadmedia Ha sonado el clarín de la mañana: Sirena ronca y toses tempraneras. Llegó la hora de enfrentarse a un ...