jueves, 25 de julio de 2024

La América Hispana y Cataluña: Desmontando mentiras del Nacionalismo


Jaume Ferrer de Blanes (fill de Vidreres), nombrado por los Reyes Católicos en 1.493 para fijar los límites entre España y  Portugal en la América recién descubierta, cuestión zanjada en el Tratado de Tordesillas en 1.494.

Pere Margarit
Pere Margarit al peu del monument a Colom a Barcelona
Amic dels Reis Catòlics, va estar al setge de Granada.

Va embarcar en el segon viatge de Cristòfor Colom com a cap militar de l'expedició. Colom el va nomenar governador de la fortalesa de Sant Tomàs, a Hispaniola. Va ser acusat d'excessos contra els indis.

El origen del mito sobre la exclusión de los catalanes en el comercio con América nace de las cláusulas restrictivas incluidas en el testamento de Isabel la Católica , que daban preferencia a los comerciantes castellanos en varios asuntos, puesto que la Reina consideraba que el descubrimiento y su explotación pertenecía a Castilla. Sin embargo, en los siguientes años, bajo el reinado de Fernando «el Católico, se revocó la mayoría de las limitaciones sobre los aragoneses y se clarificó que la orden dada por Isabel y Fernando, en 1501, a Nicolás de Ovando de que «no haya extranjeros de nuestros reinos y señoríos» se refería a los flamencos de la corte de Felipe el Hermoso y estaba destinada a prohibir el comercio de las Indias con y desde puertos de Flandes, no a los súbditos de los Reyes Católicos.

Gran parte de los comerciantes catalanes, no en vano, estaban poco interesados en América a principios del siglo XVI, ya que estaban ocupados tratando de recuperar su posición en los mercados tradicionales, es decir, en el Mediterráneo

La realidad fue que los aragoneses y los catalanes participaron desde el principio en la empresa americana. Prueba de ello es que el jefe militar del segundo viaje de Colón fue el ampurdanés Pedro de Margarit al frente de doscientos soldados catalanes o que el primer vicario apostólico en las nuevas tierras fue Bernardo Boil , benedictino de Montserrat. El historiador catalán Jaume Vicens Vives cita, en años posteriores, el envío de franciscanos catalanes a América en 1508 o la expedición de Juan de Agramonte (Joan d’Agramunt) a Terranova. Además, Jaime Rasqui fue uno de los conquistadores del Río de la Plata. Juan Orpí fundó Nueva Barcelona en Venezuela. Y el leridano Gaspar de Portolá conquistó California.

https://www.abc.es/historia/abci-gran-mentira-nacionalista-catalanes-fueron-marginados-conquista-america-201905220114_noticia.html

La América Hispana y Cataluña

Fray  Ramón  Pané  (s.  XV,  Santa  Maria  d’Ullà),  primer catalán en América, lugarteniente de Colón. Llegó a La Española en compañía de Colón en su 2º viaje en 1494. Fue el primer hombre en publicar un escrito sobre las costumbres y las lenguas de un pueblo de América y fue el primero en hablar una lengua americana. Su Relación  acerca de las antigüedades de los indios, terminada de componer a fines de 1498, es considerada por algunos el primer libro escrito en el Nuevo Mundo. Todos los países americanos tienen una escuela dedicada a aquest frare català.

Bernat de Boïl, catalán -ermitaño en Montserrat y consejero del rey Fernando el Católico- y 12 monjes de Montserrat emprendieron al lado de Colón el 2º viaje a América. Boïl fue encomendado Vicario Apostólico de las Indias Occidentales.

Jaume Ferrer de Blanes (fill de Vidreres), nombrado por los Reyes Católicos en 1.493 para fijar los límites entre España y  Portugal en la América recién descubierta, cuestión zanjada en el Tratado de Tordesillas en 1.494.

Pere Margarit (Castell de  l’Empordà, s. XV), compañero de Colón y jefe de la expedición militar, dio nombre a las islas Margaritas en el Caribe.

Miquel Ballester (Tarragona, s. XV), alcalde de la isla Hispaniola e inventor del primer ingenio productor de azúcar en 1.498.

Joan Orpí Pou (nacido en 1.593 en Piera), conquistador de las zonas de Unare y Aragua, fundador de Nueva Barcelona y San Pedro Mártir, esta zona fue llamada Nueva Cataluña, pero después pasó a la jurisdicción de Cumaná.

Joan de Serrallonga (Igualada, s. XV), codescubridor de Terra Nova.

Joan Grau y Ribó (de Toloriu, Lérida), capitán de Hernán Cortés y uno de los primeros que con él llegó a Tenochtitlán. Dicen que se casó con una hija de Moctezuma, aunque no está claro.

Bartolomeu Ferrer, jefe de la expedición española a Tehuantepec.

Joan Claret (Barcelona, s. XVI), que dedicó la mayor parte de su fortuna personal a financiar expediciones a América, como la de la familia Cabot a Río de la Plata.

Jaume Rasquí, jefe de la expedición a Río de la Plata.

Pere Alberni Teixidor (Tortosa, 1741), miembro de los voluntarios catalanes, exploró el Pacífico Norte y descubrió una isla que bautizó como Isla Catalana y que hoy en día se llama Catalan Island en la Columbia Británica. Port Alberni le debe su nombre.

Pere  Fages Beleta (Guissona, 1.734), coronel del ejército español, gobernador de California, aventurero y descubridor de Sacramento, el  desierto  de  Mojave, Los  Tulares, San  Gabriel y muchísimos lugares  más.

Francesc Jorba Ferran (Sant Sadurní, 1746), miembro del cuerpo de “Voluntarios de Cataluña”, fundó el pueblo de Yorba Linda.

Esteve Rodríguez Miró (1744), teniente coronel, fundó Nuevo Madrid en Missouri, Fuerte Miró y el Fuerte de San Esteban, que hoy son municipios con otros nombres.

Gaspar de Portolà Rovira (Balaguer, 1.717)12, coronel del ejército, descubridor de la bahía de San Francisco, San Diego y Monterrey y gobernador de California.

Gabriel  Avilés Fierro (Vic, 1.735), capitán general del Reino de Chile y Virrey del Reino de la Plata y del Perú.

Salvador Samà Martí (Vilanova,  1.797), coronel del ejército, fundó el Banco Español en Cuba y el dique de La Habana.

La lista de funcionarios catalanes de primer nivel a América  es interminable: Pere Castany, Ambrosio Cerdá, Simón POntero, Esteve Miró Sabater, Ignasi Sala, Pere Carbonell, Joaquín de Alós, Antoni Oleguer Feliu, Francesc Romà Rossell, o Manuel Amat Junyent (el famós virrei Amat, que va fer el Palau de la Virreina de Barcelona).

No puede prescindirse del cronista catalán de la conquista de Perú, Joan Cristòfor Calvet d’Estrell. Y de los evangelizadores San Antonio María Claret, Feliu de Tárrega (evangelizador del Orinoco y Caroní), José Alemany Cunill (evangelizador de Nevada, California y Utah), San Pedro Claver, Narcís Coll Prat (arzobispo de Venezuela), Miquel Doménech Veciana (misionero en Misuri), Francesc Fleix Solans (obispo de Puerto Rico), el misionero de Guatelama Miquel Francesch, Benet Garret Arloví (bisbe de Nicaragua), Marià Martí Estadella (bisbe de Puerto Rico), entre muchos otros.

Las 3 primeras iglesias fundadas en América por los españoles fueron dedicadas a Montserrat, Santa Tecla, patrona de Tarragona, y Santa Eulalia, patrona de Barcelona.

La primera conmemoración del Día de la Hispanidad celebrada en España fue realizada en Barcelona, en la casa de América el 12 de octubre de 1.911.  Esta iniciativa fue recogida por el periodista asturiano Jose María González para hacer de esta fecha Fiesta Nacional  de España.

miércoles, 24 de julio de 2024

Los "Libertadores" servidores del expolio inglés


Daniela Millaleo, cantautora mapuche: «Sin resistencia nuestra cultura ya no existiría»

Daniela Millaleo, cantautora de origen mapuche, poblacional y profesora de Historia

Daniela Millaleo, cantautora de origen mapuche, poblacional y profesora de Historia. Criada por sus abuelos en la población Santa Julia en la comuna de Macul, entre mate, merkén, smog y asfalto. Descendiente de los inmigrantes mapuche que llegaron a Santiago producto de la ocupación y empobrecimiento del Wallmapu (territorio mapuche) a finales del siglo XIX. Trashumante de eternos viajes entre la capital y el sur para no perder la raíces y buscando inspiración de las luchas de las comunidades.

https://www.elciudadano.com/entrevistas/daniela-millaleo-cantautora-mapuche-sin-resistencia-nuestra-cultura-ya-no-existiria/04/27

Daniela Millaleo: Gran Bretaña saqueó literalmente Hispanoamérica, durante y después de los procesos y guerras de independencia contra la Corona Hispánica.

Los ingleses, después de numerosos fracasos intentando conquistar los territorios hispanos en América, lograron finalmente mediante traidores (reconocidos y aceptados como Libertadores hoy en día) la manera de fragmentar, y luego controlar, estas posesiones españolas.

Pero la inestimable e imprescindible participación del Reino Unido iba a salir muy cara a las nuevas repúblicas.

Estos, fueron algunos de sus “cobros”:

1. En 1806, saqueo del Tesoro de la Real Hacienda de Buenos Aires🇦🇷. En total 40 toneladas de oro, equivalentes hoy en día a unos 88.000 millones de dólares. El autor, el gobernador inglés de Buenos Aires, William Beresford.

2. En 1811, saqueo de la Casa de Moneda de Potosí🇧🇴 y destrucción de la prensa de acuñar la moneda única de Hispanoamérica (el Real de a Ocho). Unas 550 mil barras de plata. El causante, Juan Martín de Pueyrredón, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

3. En 1822, saqueo de la Real Hacienda de Lima🇵🇪. El tesoro más grande de todo el continente Sudamericano. Solo San Martín, quien lo embarcó en la Flota del Vicealmirante inglés Lord Thomas A. Cochrane, pudo conocer la cantidad exacta.

4. En 1822, saqueo de la Real Hacienda de Santa Fe de Bogotá🇨🇴, Guatemala🇬🇹y México🇲🇽. Unas 12 toneladas de oro en cada una de ellas.

Los cálculos más aproximados cifran en total cerca de 1 BILLÓN DE DÓLARES. Todos embarcaron hacia Londres.

Además, en 1825 las Provincias del Río de la Plata y los hijos de la Gran Bretaña firmaron el ruin Tratado de Amistad, Libre Comercio y Navegación, en el que el nuevo país pasaría a ser un exportador de materias primas, transportadas únicamente en buques ingleses y tributarios de empréstitos, ya que este no tenían ni astilleros ni industria naval. Colombia, México, Brasil, Venezuela, Perú y Uruguay firmarían más tarde tratados similares con el Reino Unido.

Y así, disfrazando la pobreza con libertad, es como se originó la deuda externa en Hispanoamérica, todavía a día de hoy, impagable y creciendo.

Muchísimo se habla sobre la cantidad de oro que la Monarquía Hispánica llevó desde América a la Península Ibérica. (Desde el año 1503 a1660 se llevaron: 185 toneladas de Oro y 1.600 toneladas de plata)

Como dato interesante. de un periodista y que ha cubierto mineria en America Latina, sobretodo Peru la produccion actual (por empresas canadienses, estadounidenses, australiana) logra en cuestión de un par de meses, a lo mucho, extraer lo mismo o mas de lo que se pudo haber llevado en tres siglos. Dicho esto estoy de acuerdo con que España invirtió mucho (sobretodo comparando con los actuales patrones del mundo que no invierten sino se llevan los recursos y dejan contaminación, corrupción, agitación social). España asumió responsabilidades en la medida que pudo y hay personajes como Bartolome de las Casas, y otros que deben destacarse. No se trata de cegarse. El problema de la vision tunel, de perpetuar la leyenda negra, es que impide darse cuenta de lo que ocurre actualmente. Y los mismos latinoamericanos hacen tambien un buen trabajo en ese sentido. El enemigo de la opresion, del saqueo, es la verdad y hay que mirarla de frente. No todo es blanco o negro. Hay mucho gris de por medio.

Así que si alguien os vuelve a decir que los Españoles os robaron el Oro ya le podes decir que quien realmente lo hizo a cambio de oprimir y saquear, fueron los Ingleses.

Que ridiculez mas grande, la de mucha gente resentida pidiendo la devolucion de lo supuestamente robado, sin embargo olvidan que entre los mismos pueblos de america actuaron igual o peor que los mismos europeos, contra sus propios vecinos.

En ese sentido seria mas logico que......

Mexico le reclame a eeuu

Peru a chile por arica

Paraguay a brasil y argentina 

Peru nuevamente a Colombia por leticia

Bolivia a Chile por tarapaca

Peru a Brasil 

Claro y no estará demas que los canadienses reclamen a los vikingos, los latinos a los piratas y los españoles a los arabes 😆😆

Como vemos quienes mas daño nos han echo han sido nuestros propios vecinos.

Ni que decir de los incas y aztecas que sometieron a otras culturas mas debiles.

¿Aun se creen que un puñado de 200 españoles pudieron someter a los aztecas o incas? Esta claro que no  verdad? La guerra la ganaron los pueblos sometidos, esperanzados de ser liberados del abuso de sus gobernantes.

Entonces ya deberian dejarse de estupideces y entender que lo que fue del pasado quedo en el pasado .

La mayoria aqui comentando, tiene corriendo por sus venas sangre española, por tanto quien diga que los españoles fueron ladrones esta diciendo que sus antepasados tambien fueron  ladrones.


lunes, 22 de julio de 2024

No lo olvides, hijo, no lo olvides nunca pase lo que pase, son lo mejor de España



Estos que ves ahora deshechos, maltrechos, furiosos, aplanados, sin afeitar, sin lavar, cochinos, sucios, cansados, mordiéndose, hechos un asco, destrozados, son, sin embargo, no lo olvides, hijo, no lo olvides nunca pase lo que pase, son lo mejor de España, los únicos que, de verdad, se han alzado, sin nada, con sus manos, contra el fascismo, contra los militares, contra los poderosos, por la sola justicia; cada uno a su modo, a su manera, como han podido, sin que les importara su comodidad, su familia, su dinero. Estos que ves, españoles rotos, derrotados, hacinados, heridos, soñolientos, medio muertos, esperanzados todavía en escapar, son, no lo olvides, lo mejor del mundo. No es hermoso. Pero es lo mejor del mundo. No lo olvides nunca, hijo, no lo olvides

(Max Aub, Campo de los Almendros)   






https://es.m.wikipedia.org/w/index.php?title=Campos_de_internamiento_en_Francia&wprov=rarw1



...Eloy Díaz mi padre, capitán de Intendencia del Ejercito de la República, en el Campo de Concentración de Saint Cyprien Francia, año 1939. La familia que le acompaña y le hizo la fotografía, eran enlaces de la Cruz Roja Francesa.  JDC. Juan Díaz Casares 
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Campo_de_Saint-Cyprien

Más de 9.000 españoles pasaron experiencias de miedo y horror en Mathaussen y Gussen, entre 1940-1945. Sufrieron la misma persecución y exterminio de las que derivaron de las leyes de Hitler. Los españoles que ya no son refugiados pasaran a ser tratados como resistentes de naciones ocupadas por los nazi. Abandonados a su suerte en el campo de trabajo de Mauthausen fueron víctimas de iniciativas como las que se dispuso en el Decreto “Noche y Niebla” aquel que establecía la deportación o ejecución inmediata de los miembros de la resistencia en países ocupados y el mantenimiento del secreto absoluto sobre su paradero. En enero de 1942 la Conferencia Vannsee dio rienda suelta a las atrocidades del genocidio judío, con la connivencia de Gobiernos, como el francés Vichy en Francia y la connivencia de Gobiernos de Franco.


Supervivientes españoles tirando el águila nazi el día de la liberación de Mauthausen. NARA, 111-SC-206399 (Álbum 3210)
https://www.elindependientedegranada.es/ciudadania/tragedia-humana-exiliados-republicanos

domingo, 21 de julio de 2024

Aceptar el paso del Tiempo

 

Asumir el paso de las horas,
no presupone la labor cumplida,
cuando la razón reclama
nuevas tareas que irán dejando
al paso de los días, lecciones
de los aciertos o desatinos.
Esa es la ruta
que nos fija el destino
inquieto, misterioso,
por más indagado que esté
por pensantes del porvenir,
llega cargado de luces o sombras,
inexorables, inasumidas .
JDC. Juan Díaz Casares 


...Aceptar el paso del tiempo

Aceptar el paso del tiempo no significa resignación ni renuncia a la vida; más bien, implica abrazar la realidad de todas las etapas de la vida y encontrar belleza y significado en cada una de ellas. Mientras que avanzamos en este viaje llamado vida, es importante recordar que envejecer es normal y que nos brinda la oportunidad de entender, crecer y apreciar las bondades y riquezas de la vida en su totalidad. Estas son algunas de las razones por las cuales la aceptación del paso del tiempo es fundamental:...

https://www.psonrie.com/noticias-psicologia/como-aceptar-el-paso-del-tiempo


Este poema de Juan Díaz Casares nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del tiempo, el destino y la responsabilidad individual. A continuación, un análisis de los temas y elementos clave:

Temas Principales:

 * El paso del tiempo y la responsabilidad:

   * El poema nos recuerda que simplemente dejar que el tiempo pase no equivale a una vida plena o productiva.

   * La "razón reclama nuevas tareas", enfatizando la importancia de la acción consciente y la búsqueda constante de significado.

 * El aprendizaje a través de la experiencia:

   * Los "días" nos brindan "lecciones de los aciertos o desatinos", sugiriendo que el crecimiento personal se deriva de la reflexión sobre nuestras acciones.

 * La incertidumbre del destino:

   * El "destino inquieto, misterioso" reconoce la imprevisibilidad de la vida, incluso para aquellos que intentan prever el futuro.

   * La llegada de "luces o sombras, inexorables, inasumidas" subraya la aceptación de lo inevitable, tanto lo positivo como lo negativo.

Elementos Literarios:

 * Lenguaje reflexivo y filosófico:

   * El poema utiliza un lenguaje profundo y contemplativo, invitando a la introspección.

 * Metáforas:

   * "Luces o sombras" simbolizan las experiencias positivas y negativas que encontramos en la vida.

   * "La ruta que nos fija el destino" representa el camino de la vida.

 * Contraste:

   * El contraste entre "aciertos o desatinos" y "luces o sombras" refuerza la dualidad de la experiencia humana.

Interpretación:

El poema nos anima a vivir de manera consciente y responsable, aprendiendo de nuestras experiencias y aceptando la incertidumbre del destino. Nos recuerda que el simple transcurso del tiempo no garantiza una vida significativa, sino que debemos buscar activamente nuestro propósito y enfrentar los desafíos que se presenten.

En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una reflexión profunda sobre el tiempo, el destino y la responsabilidad individual.



sábado, 20 de julio de 2024

La Euro Copa Banderas y sentimientos





No es mi bandera cuando la utiliza VOX o los corruptos del PP. Pero sí me he identificado con los cientos, miles de jóvenes o ciudadanos, que se han arropado en ella y han llorado o sentido verdadera devoción con la Selección. 

Sentimientos espirituales, humanos, que dan cobijo a la necesidad de defender lo colectivo ante tanto egoísmo materialista, individual.

Es correcto respetar a los jóvenes que usen banderas independentistas o de los colectivos LGTB pero; la izquierda está cometiendo un insalvable error al ser ambivalente con quiénes se identifican con la Bandera Constitucional de España, cuando las generaciones de ahora, miles de jóvenes y no tan jóvenes, la tienen como insignia nacional.

En Santa Perpetua, el Ayuntamiento ha dejado de lado no sólo a cientos de jóvenes, también a cientos de ciudadanos que esperaban seguir la final en ambiente colectivo, enterados que numerosos ayuntamientos de toda Cataluña, optaban por las pantallas grandes en plazas públicas, con una ambigua nota, el no se puede por respuesta.

JDC. Juan Díaz Casares.

Santa Perpètua de Mogoda Parc Central 

...Rego ha insistido en que, con carácter inmediato, el ministerio impulsará la ley apoyándose en el artículo 48 de la Constitución Española, que explicita que los poderes públicos "promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural". La nueva norma será elaborada colectivamente mediante un proceso participativo en colaboración con el Consejo de la Juventud de España, fortaleciendo así procesos sociales que hagan efectiva la participación activa de las personas jóvenes en la vida política...

https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/juventud-e-infancia/paginas/2024/240124-rego-ley-juventud.aspx

jueves, 18 de julio de 2024

El tren "Sevillano" de Granada a Barcelona

 El "Sevillano"

... Aquello fue un viaje sin billete de ida y vuelta...

...Apenas mis padres reunieron pesetas para el billete de venida...

...Con cambios de trenes: De Granada a Baeza, de Baeza a Alcázar de San Juan, de Alcázar de San Juan a Valencia y de Valencia a Barcelona. 33 horas de trasbordos en trenes repletos de gentes, fardos, botijos y maletas; aún recuerdo, sed, sueño, humo y carbonilla en los ojos.

Año 1955. 69 años han pasado que la luz, entonces gris, de la estación de Francia de Barcelona, desbordó mis ojos infantiles, tenía nueve años. 

Paró el tren y los andenes se llenaron de mujeres, hombres y niños entre maletas, fardos, botijos... 

Gentes angustiadas que buscaban trabajo, pan y esperanza, en una Cataluña solidaria, que compartía desgarros y heridas de la crueldad fascista con el resto de España.

JDC. Juan Díaz Casares 


...Esta es la historia de uno de aquellos trenes de asientos de madera, maletas de cartón, olor a fiambre, lleno de hombres solitarios o familias completas, donde se compartía la comida de las fiambreras, se alimentaba la esperanza y se forjaban grandes sueños, mientras se trataba de disipar los miedos hacia lo desconocido. Un tren tan lento que la gente saltaba a airearse, orinar y tomar un café en la cantina y que permitía subirse sin demasiada prisa cuando reemprendía su costosa marcha tras una larga parada en la estación. Con ventanas abiertas para mitigar el agobiante el calor y además, inundar de humo los vagones tiznando los rostros de los cansados viajeros. Un tren lento, donde todos dormían sentados...

https://treneando.com/2010/02/15/%E2%80%98el-sevillano%E2%80%99-el-tren-que-acerco-a-miles-de-andaluces-a-cataluna/

Ya no queda otra

 

Sólo tengo un empeño.
Explorar lo pasado,
evocarlo al vivir los nuevos días
ilusionado entre múltiples
sueños dispersos.
Asumo convencido,
que no queda más remedio
que aceptar lo que llega
cual regalo inadvertido,
integrando en mí, los pálpitos
de vivencias nuevas.
Ya no queda otra, que ser uno mismo,
asediado por el Tiempo que acontece.
JDC. Juan Díaz Casares 


...Es la pregunta del millón, la razón de nuestro existir, lo que da sentido a la vida, eso que hace que valga la pena: la búsqueda de la felicidad. ¿Cómo conseguirla?

No andaban erradas esas frases populares que sitúan la felicidad en el viaje y no en el destino. O, como decía Gabriel García Márquez, el mundo se equivoca cuando quiere vivir en la cima, “sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada”.

En el viaje está la felicidad. La salud, el dinero, el amor… todo eso está muy bien, cómo no, y es imprescindible, en especial la salud, si bien la falta de dinero y el desamor también pueden hacernos ganarla o perderla...

https://livinglavida.com/blogs/inspiracion/el-arte-de-vivir-nuevas-experiencias-nos-hace-ser-mas-felices


Este poema de Juan Díaz Casares es una reflexión profunda sobre la relación entre el pasado, el presente y la aceptación del paso del tiempo. Aquí te ofrezco un desglose de los temas y elementos clave:

 * La exploración del pasado:

   * El poeta expresa un deseo de revivir el pasado, de traerlo al presente. Esto sugiere una conexión fuerte con las experiencias vividas y una búsqueda de significado en ellas.

   * "Explorar lo pasado, evocarlo al vivir los nuevos días" muestra una intención de integrar las lecciones del pasado en la vida actual.

 * La aceptación del presente:

   * El poeta reconoce que "no queda más remedio que aceptar lo que llega". Esta frase indica una aceptación de la realidad y de los cambios inevitables que trae el tiempo.

   * "integrando en mí, los pálpitos de vivencias nuevas." nos muestra como el poeta quiere seguir viviendo y absorviendo las nuevas vivencias.

 * La identidad y el tiempo:

   * La afirmación "Ya no queda otra, que ser uno mismo" resalta la importancia de la autenticidad y la aceptación de la propia identidad a medida que el tiempo avanza.

   * "asediado por el Tiempo que acontece" muestra una lucha contra el tiempo, o una sensación de que el tiempo nos persigue.

 * Los sueños y la ilusión:

   * La mención de "múltiples sueños dispersos" sugiere una mente activa y creativa, llena de aspiraciones y deseos.

   * "ilusionado entre múltiples sueños dispersos" nos muestra un espiritu positivo, y una mente que sigue soñando.

En resumen, el poema es una meditación sobre la memoria, la aceptación y la búsqueda de significado en el fluir del tiempo. Juan Díaz Casares nos invita a reflexionar sobre nuestra propia relación con el pasado y el presente, y a encontrar la paz en la aceptación de nuestra propia identidad.



La rutina de los días

  La rutina de los días altaedadmedia Ha sonado el clarín de la mañana: Sirena ronca y toses tempraneras. Llegó la hora de enfrentarse a un ...