lunes, 7 de octubre de 2024

Otoño entre abandonos y esperas


Otoño 

entre abandonos y esperas, 

nos prendes de dulzura

en esa, tu nueva luz 

que acontece, mientras 

quedan los árboles, 

perennes ahí, entre 

el paisaje que cambia 

a pesar del silencio 

de su presencia fiel.

...Pero no busqueis 

en el verde 

que pierden los árboles, 

las renuncias sin retorno 

de amores consumados, 

ni el frío anhelo de noches 

de insomnios imprevistos.

JDC. Juan Díaz Casares 

...Se estima que el 30% de la población sufre el denominado Síndrome Depresivo Estacional o Depresión de Otoño.

Las alteraciones se producen también en nuestro organismo, afectando en mayor medida a  nuestros ritmos biológicos, provocándonos mayor hambre, sueño y un cansancio generalizado, resultándonos más difícil realizar muchas actividades en un día y necesitando más tiempo para realizar cada una de ellas. 

Por otro lado, el otoño es una vuelta a conectar con la intimidad, con la familia, la casa, con los lugares que nos inspiran seguridad y calidez. Después de un verano en el que vivimos "hacia fuera", el otoño nos invita a reconectarnos con nosotros mismos, volver a la rutina y evaluar cómo nos sentimos en ella, planteándonos  los cambios que queremos introducir...

https://www.grupocrece.es/blog/las-emociones-y-el-otoo

Este hermoso poema de Juan Díaz Casares captura la esencia del otoño de una manera melancólica y reflexiva. Aquí hay algunos puntos clave que podemos extraer:
Temas Principales:
 * La Dualidad del Otoño:
   * El otoño se presenta como una estación de "abandonos y esperas", una época de transición donde la naturaleza se desprende de lo viejo mientras aguarda lo nuevo.
   * A pesar de la aparente decadencia, el otoño también ofrece "dulzura" y una "nueva luz", sugiriendo que hay belleza y esperanza en esta temporada.
 * La Permanencia en el Cambio:
   * Los "árboles perennes" contrastan con el "paisaje que cambia", simbolizando la resistencia y la fidelidad en medio de la transformación.
   * Esta imagen invita a reflexionar sobre cómo podemos mantener nuestra esencia en tiempos de cambio.
 * La Profundidad de las Emociones:
   * El poema nos advierte que no busquemos en la caída de las hojas solo "renuncias sin retorno" o "el frío anhelo de noches de insomnios imprevistos".
   * Esto sugiere que el otoño no solo refleja tristeza, sino también una profundidad emocional que va más allá de lo evidente.
Análisis de Versos Clave:
 * "entre abandonos y esperas, nos prendes de dulzura":
   * Esta línea captura la paradoja del otoño, donde la pérdida y la esperanza coexisten.
 * "perennes ahí, entre el paisaje que cambia":
   * Estos versos resaltan la fuerza de la permanencia frente a la fugacidad del tiempo.
 * "Pero no busqueis en el verde que pierden los árboles, las renuncias sin retorno de amores consumados, ni el frío anhelo de noches de insomnios imprevistos.":
   * Este fragmento, invita a no solo ver la parte negativa del otoño, si no a ver más allá de la simple perdida, y ver la belleza de la estación.
En resumen:
El poema de Juan Díaz Casares nos invita a contemplar el otoño como una estación de profunda reflexión, donde la belleza y la melancolía se entrelazan. Nos recuerda que, incluso en los momentos de cambio y aparente decadencia, hay una belleza perdurable y una esperanza que persiste.


domingo, 6 de octubre de 2024

5 de Octubre

 5 de Octubre he cumplido 78 años.

Los años que nos regala la vida no tienen precio y si a más los vivimos con las personas que nos aman y amamos, son el sumun.

JDC. Juan Díaz Casares 

La vinculación, el secreto del desarrollo humano

...Nuestra existencia está marcada en cada momento por las personas con las que nos vinculamos. De esta manera, habrá sin duda figuras que siempre están presentes, pero otras cambian con el tiempo por las más diversas razones. Las amistades, como los amores, pueden ir y venir, reservando incluso algunos espacios permanentes en nuestras vidas.

Toda conexión emocional construida con esas figuras significativas edifica una parte de lo que somos. A quién amamos, con quién compartimos nuestras vidas y los seres a los que damos nuestra confianza, también nos definen. Y no, no importa que ciertas presencias ya no estén, algo de ellas queda en nosotros porque dejaron una impronta, una enseñanza en algún sentido...

https://lamenteesmaravillosa.com/somos-quienes-amamos/

miércoles, 2 de octubre de 2024

Codicias humanas

Padecemos el agudo alboroto 

de las codicias humanas, 

que dejan penumbras dispersas, 

incertidumbres y rencores,

enquistados en el Tiempo. 

...Vivimos crueles pantomimas 

que sustentan discursos sutiles, 

para enredar la memoria

sobre lo que pasó y pasa, 

dejando sin valores 

el trasiego humano.

JDC. Juan Díaz Casares 



...La condición humana está marcada hoy por la avaricia y la codicia, convertidas en valores por el pensamiento liberal dominante. Su implantación ha dado lugar a la corrupción política, consagrada por las mayorías parlamentarias. Este comportamiento tiene una arquitectura cerebral que las neurociencias podrían explicar y atemperar. Por Javier del Arco (*)...

...Las formas de corrupción varían, pero las más comunes son el uso ilegítimo de información privilegiada, los sobornos, el tráfico de influencias, las extorsiones, los fraudes la malversación, la prevaricación, el caciquismo, el compadreo, la cooptación, el nepotismo, la impunidad y el despotismo. La corrupción facilita a menudo otro tipo de hechos criminales como el narcotráfico, el lavado de dinero, la prostitución, el tráfico de personas, las agresiones al medio ambiente… Ahora bien, la corrupción no se restringe a estos crímenes organizados, y no siempre apoya o protege otros crímenes.
Por ello, en la práctica, en las llamadas democracias avanzadas, con los comportamientos-corruptos próximos al poder, casi nunca pasa nada. Quedan exonerados con lo que se entiende como castigo político. Un castigo que se reduce, normalmente, a «perder el poder», para volver a alcanzarlo cuando las aguas se hayan calmado. Y si se mantienen los cargos después de unas elecciones, la consecuencia es que lo que se hizo, aunque fuera una fechoría, se considerará positivo, ya que el pueblo así lo dictamina...

https://tendencias21.levante-emv.com/la-avaricia-y-la-codicia-arruinan-a-la-condicion-humana_a44617.html


El poema de Juan Díaz Casares describe la realidad del mundo moderno como un lugar donde la codicia y el egoísmo dominan, creando un ambiente de confusión, tristeza y falta de valores.

El poema utiliza un lenguaje fuerte y emotivo para criticar la sociedad actual. Palabras como "alboroto", "penumbras", "incertidumbres", "rencores", "crueles pantomimas" y "enredar la memoria" pintan un cuadro oscuro y desolador.

El poema también habla de la pérdida de valores en la sociedad moderna. La frase "dejando sin valores el trasiego humano" sugiere que las personas se han vuelto indiferentes al sufrimiento de los demás y que han perdido el sentido de la humanidad.

En general, el poema de Juan Díaz Casares es una crítica poderosa y conmovedora de la sociedad moderna. Es un llamado a la reflexión sobre los valores que guían nuestras vidas y sobre el tipo de mundo que estamos creando.



lunes, 30 de septiembre de 2024

Nos llegó el Otoño

Otoño, nos abre luces que el Tiempo 

retuvo en su índice programado, 

que trae, el deterioro sin pausa

de los finitos verdes forestales.

...Deja Otoño, 

hojas marchitas mecidas al viento 

que caen sin remedio alguno, 

apresurando el desnudo  

de las ramas erguidas, que semejan 

a trasluz, la renuncia sin freno 

que Otoño, 

melancólico y seguro lleva.

JDC. Juan Díaz Casares 

https://www.traveler.es/naturaleza/articulos/busmayor-hayedo-ruta-que-ver-donde-dormir-donde-comer/19457

...El hayedo de Busmayor ocupa sesenta hectáreas de terreno situadas en esa mágica y primitiva frontera entre León y Galicia, conocida como El Bierzo.

Durante el otoño, esta joya de la naturaleza alcanza un nivel de belleza que, por momentos, resulta irreal: toda la gama de ocres y rojizos imaginable recubre el suelo y las cada vez más menguadas copas de sus árboles, mientras cientos de arroyos serpentean por el bosque, creando preciosas cascadas y saltos de agua que dan lugar a un entorno indescriptible que hará las delicias de los amantes de la naturaleza, la fotografía y el caminar pausado y consciente...

https://www.eldiario.es/viajes/bosques-otono-espana_1_10529279.html

Claro, aquí tienes un análisis del poema de Juan Díaz Casares:
Análisis del poema
El poema de Juan Díaz Casares captura la esencia melancólica y transitoria del otoño a través de imágenes vívidas y un lenguaje evocador. Aquí hay algunos puntos clave:
 * El paso del tiempo:
   * El otoño se presenta como un índice programado del tiempo, revelando las luces que el tiempo retuvo. Esta personificación del otoño como un agente que trae consigo el deterioro gradual de la naturaleza, nos hace reflexionar sobre la fugacidad de la vida.
   * La expresión "deterioro sin pausa de los finitos verdes forestales" refuerza la idea de la inevitabilidad del cambio y la decadencia.
 * La melancolía del otoño:
   * La imagen de las "hojas marchitas mecidas al viento" y su caída inevitable simboliza la pérdida y la transitoriedad.
   * La descripción de las "ramas erguidas" que parecen "la renuncia sin freno" a contraluz, refuerza la sensación de melancolía y aceptación del final del ciclo vital.
   * La palabra "melancólico" utilizada para describir el otoño, refuerza esa sensación de tristeza por lo que se pierde.
 * Simbolismo y metáfora:
   * El otoño se personifica como un agente que "lleva" la melancolía y la renuncia.
   * Las hojas marchitas y las ramas desnudas son metáforas de la vejez y la muerte, pero también de la aceptación y la renovación.
   * El uso de la palabra "luces" al principio del poema, puede interpretarse como los recuerdos que nos deja el tiempo, o como los momentos de belleza que podemos encontrar, incluso en la decadencia.
 * Estilo y tono:
   * El poema tiene un tono melancólico y reflexivo, con un lenguaje poético y evocador.
   * La estructura del poema, con versos cortos y concisos, contribuye a la sensación de fragilidad y transitoriedad.
En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una hermosa reflexión sobre el otoño como símbolo del paso del tiempo, la melancolía y la aceptación de la naturaleza cíclica de la vida.



sábado, 28 de septiembre de 2024

La Aurora


Sin pausa, las auroras 

atraviesan el límite 

de su tiempo,

abriendo la luz 

para el amanecer 

de nuevos días 

cargados de incertezas. 

Días que llegan inundando 

los anhelos de vida, 

que nos mantienen 

abrazados a lo imprevisto.

JDC. Juan Díaz Casares








Aurora (1755), de Jean-Honoré Fragonard, colección privada....En la mitología romana, Aurora es la deidad que personifica el amanecer, equivalente a la griega Eos. Es una mujer encantadora que vuela a través del cielo para anunciar la llegada del sol. Sus hermanos son el Sol y la Luna. Tuvo varios hijos: cuatro de sus hijos son los vientos del norte, del sur, del este, y del oeste. Según el mito, las lágrimas que derrama mientras vuela a través del cielo llorando por uno de sus hijos, que fue asesinado, son el rocío de la mañana.
El triunfo del Día sobre la Noche precedido de la Aurora (1882), de Antonio CabaMuseo Nacional de Arte de Cataluña

La Aurora de Nueva York 

https://blogmasquepalabras.blogspot.com/2010/12/la-poesia-de-federico-garcia-lorca.html


...La palabra Aurora se utilizó en Roma como traducción de Eos, la diosa griega que, con forma femenina, daba paso a la luz solar cada día. Antiguas leyendas la hacían hermana de Helios (el Sol) y Selene (la Luna), todos ellos hijos de los titanes Hiperión y Tea.1​ Tuvo diferentes amantes, entre ellos un mortal, el príncipe troyano Titono, raptado a la fuerza pero para el que consiguió la inmortalidad.2​ Con él tuvo dos hijos: Memnón y Ematión.3​ Cuando Memnón murió asesinado, las lágrimas que vertió Aurora mientras volaba por el cielo dieron origen al rocío.4

Con el semidiós Céfalo fue madre de Héspero, que se convertiría en dios del Lucero de la tarde.

De su relación con el titán Astreo nacieron: Eósforo (también conocido como Lucifer o Lucero del alba), Bóreas (el viento del norte), Notos (el viento del sur), Euros (el viento del este), Céfiro (el viento del oeste) y los astros.5

A partir de aquí los escritores latinos la tuvieron presente en sus obras. Ovidio introdujo alguna variación, por ejemplo, la llamaba Pallante, estableciendo una relación de parentesco con el...

Rttps://es.wikipedia.org/wiki/Aurora_(mitolog%C3%ADa)


Este poema de Juan Díaz Casares evoca una sensación de transición y esperanza frente a la incertidumbre. Aquí hay un desglose de los elementos clave y algunas reflexiones:

 * Auroras como símbolo de transición:

   * Las auroras, fenómenos naturales de luz, se presentan como un puente entre la oscuridad y el amanecer, simbolizando el paso del tiempo y la llegada de nuevas oportunidades.

   * La frase "atraviesan el límite de su tiempo" sugiere que estos momentos de transición son efímeros, pero poderosos.

 * La luz del amanecer y la incertidumbre:

   * El amanecer trae consigo "nuevos días cargados de incertezas", reconociendo que el futuro es desconocido y puede generar ansiedad.

   * Sin embargo, la luz también representa esperanza y la posibilidad de nuevos comienzos.

 * Anhelos de vida y lo imprevisto:

   * A pesar de la incertidumbre, los "anhelos de vida" nos mantienen "abrazados a lo imprevisto", resaltando la resiliencia humana y la capacidad de encontrar esperanza en medio de la adversidad.

   * Esta frase sugiere que la vida misma es un viaje de sorpresas y que debemos aprender a aceptarlas.

 * Interpretación general:

   * El poema nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del tiempo, la incertidumbre del futuro y la importancia de mantener la esperanza.

   * Nos recuerda que, aunque los días venideros puedan ser inciertos, siempre existe la posibilidad de un nuevo amanecer.

Adicionalmente, y relacionado con las auroras, es interesante saber que:

 * El año 2024 y 2025 prometen ser años espectaculares para la observación de auroras boreales, debido al máximo solar.

 * Esto significa que la actividad solar estará en su punto más alto, lo que aumenta la probabilidad de auroras más intensas y visibles, incluso en latitudes más bajas de lo habitual.

Espero que esta información adicional te sea de utilidad.



jueves, 26 de septiembre de 2024

Parodias


De pronto,
el silencio augura espejismos,
recreando parodias que quedaron
en olvido.
...Esas, que faltas de fundamento,
dejan lo hecho, itinerante, baldío.
JDC. Juan Díaz Casares


https://es.wikipedia.org/wiki/Riells

...Originalmente, las parodias aparecieron en la antigua Literatura griega y consistían en poemas que imitaban de un modo irrespetuoso los contenidos y las formas propuestas por otros poemas.

Justamente en la Antigua Grecia a los poemas que tenían por misión burlarse o criticar con sarcasmo a la poesía épica se los denominaba de esta manera, y por caso, podemos decir que los griegos fueron los pioneros en la materia.

Las parodias se nutren de elementos extraídos de la realidad, para imprimirle a la obra justamente realismo, de mucha fantasía, y también de cierta sofisticación a la hora de la narración de los hechos...

https://significado.com/parodia/


Este poema evoca una atmósfera de introspección y melancolía, donde el silencio se convierte en un catalizador de la memoria y la imaginación. Aquí hay algunos puntos clave para desglosar el poema:

 * El silencio como punto de partida:

   * El poema comienza con la imagen del silencio, que no es simplemente la ausencia de sonido, sino un espacio donde la mente comienza a vagar.

   * Este silencio "augura espejismos", lo que sugiere que la mente, en su quietud, crea ilusiones o visiones del pasado.

 * Los espejismos del olvido:

   * Los "espejismos" son "parodias que quedaron en olvido", lo que indica que son recuerdos distorsionados o versiones alteradas de eventos pasados.

   * Estas parodias sugieren que la memoria no es una reproducción fiel, sino una recreación subjetiva y a menudo engañosa del pasado.

 * La falta de fundamento y la desolación:

   * Las parodias están "faltas de fundamento", lo que implica que carecen de una base sólida en la realidad.

   * "dejan lo hecho, itinerante, baldío" expresa una sensación de desolación y la falta de propósito. Lo que una vez se hizo ahora vaga sin rumbo y carece de valor.

 * Interpretación general:

   * El poema parece reflexionar sobre la naturaleza engañosa de la memoria y cómo el silencio puede desencadenar la aparición de recuerdos distorsionados.

   * También sugiere una sensación de vacío y desolación, donde el pasado, al ser recreado por la mente, pierde su significado y se convierte en algo errante y estéril.

   * El autor juega con la idea de que el silencio, lejos de ser un vacío, es un espacio lleno de ecos del pasado, que pueden ser tanto hermosos como inquietantes.

En resumen, el poema de Juan Díaz Casares nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de la memoria y la forma en que el silencio puede evocar fantasmas del pasado, dejando al descubierto la naturaleza efímera y a menudo ilusoria de nuestros recuerdos.



martes, 24 de septiembre de 2024

Tiempo de Otoño


Este otoño 2024 será más cálido y seco de lo normal en España

https://mapcarta.com/es/W301681946

https://www.instagram.com/institutestelaiberica?igsh=MWpwOHVzZXpyNmY3Mw==

...Otoño incluye los meses de septiembre, octubre y noviembre y hay que diferenciarlo del otoño astronómico, que comienza con el equinoccio de otoño y termina en el solsticio de invierno

Esta estación es de transición entre el verano y el invierno y suele estar caracterizada por algunos cambios y una aumento en la actividad en la atmósfera.

A lo largo del otoño la duración de los días va disminuyendo ya que la intensidad solar (insolación) también disminuye. Es decir, los rayos solares inciden con menor grado de inclinación a medida que avanza la estación.

Esto conlleva un descenso paulatino de las temperaturas según transcurre el otoño en las latitudes medias. En esta estación suelen ser destacables las amplitudes térmicas en zonas interiores y la temperatura media suele ser de 15.9ºC en el conjunto de España...

https://www.eltiempo.es/noticias/un-otono-2024-mas-calido-y-seco-de-lo-normal-en-algunas-zonas

lunes, 23 de septiembre de 2024

Los recuerdos

Siempre el Tiempo reafirma

las secuencias que vivímos 

al límite los humanos. 

Sin demora, nos trae horas

que certifican lo hecho 

en disturbios pasados.

Ellas llegan 

con retos nuevos,

marcando sin pausa

que lo hecho queda y, 

al pasar, nos dejan

su huella en las galerías

misteriosas de la mente,

donde adolecen, marcando 

con su esporádica luz,

los recuerdos.

JDC. Juan Díaz Casares 

...El recuerdo, está asociado a una función cerebral (que resulta de las conexiones sinápticas entre la neuronas) y una facultad psíquica (la capacidad para retener el pasado).

Gracias a la capacidad para contemplar el pasado, el ser humano está en condiciones de planificar el futuro. Los recuerdos pueden estar vinculados a la memoria a corto plazo o a la memoria a largo plazo. Los animales, en cambio, sólo pueden recordar a partir de sus necesidades presentes...

...Cuando una persona tiene problemas para conservar los recuerdos, se dice que sufre de alteraciones en la memoria. La ausencia de recuerdos, ya sea temporal, permanente, parcial o total, recibe el nombre de amnesia. Otros trastornos son la hipomnesia (disminución de la capacidad de la memoria), la hipermnesia (aumento de la capacidad de la memoria) y la dismnesia (alteración cuantitativa de la memoria).

De la misma manera, no podemos pasar por alto otra enfermedad que está muy asociada a los recuerdos. Se trata del Alzheimer, una patología neurodegenerativa que...

https://definicion.de/recuerdo/


El poema de Juan Díaz Casares, "Siempre el Tiempo reafirma", nos invita a reflexionar sobre la naturaleza inexorable del tiempo y su impacto en la experiencia humana. A continuación, exploraremos los temas y elementos clave del poema:

Temas Principales:

 * La Implacabilidad del Tiempo: El poema subraya cómo el tiempo, de manera constante e inevitable, confirma las secuencias de nuestras vidas, especialmente aquellas vividas al límite. No hay escapatoria de su influencia.

 * Las Consecuencias de las Acciones: Se destaca que las acciones pasadas, especialmente aquellas realizadas en momentos de "disturbios", dejan una huella imborrable. El tiempo actúa como un certificador de lo hecho.

 * La Memoria y el Recuerdo: El poema explora cómo el tiempo almacena los recuerdos en las "galerías misteriosas de la mente". Estos recuerdos, a menudo dolorosos, resurgen esporádicamente, iluminando el pasado y afectando el presente.

 * La Continuidad de la Vida: A pesar de los desafíos y las marcas del pasado, el tiempo trae consigo "retos nuevos", lo que implica que la vida sigue adelante, marcada por las experiencias previas.

Elementos Literarios:

 * Metáfora: El tiempo es personificado como una entidad que "reafirma", "trae horas" y deja "huellas". Las "galerías misteriosas de la mente" son una metáfora poderosa para el subconsciente y la memoria.

 * Imágenes Sensoriales: El poema evoca imágenes vívidas, como la "esporádica luz" de los recuerdos, que permiten al lector sentir la presencia del tiempo y sus efectos.

 * Lenguaje Solemne: El tono del poema es reflexivo y solemne, lo que refuerza la sensación de que el tiempo es una fuerza poderosa y trascendente.

Interpretación:

El poema de Juan Díaz Casares nos recuerda que el tiempo es un testigo constante de nuestras vidas. No podemos escapar de las consecuencias de nuestras acciones, ni podemos borrar los recuerdos que nos marcan. Sin embargo, el tiempo también nos ofrece la oportunidad de enfrentar nuevos retos y seguir adelante.

En resumen, "Siempre el Tiempo reafirma" es una meditación poética sobre la naturaleza del tiempo, la memoria y la condición humana.



viernes, 20 de septiembre de 2024

Nuevas jornadas

Se abren auroras  

atravesando el limite 

del momento, 

iniciando su llegada 

hacia lo inevitable 

y desconocido 

que los días traen.


...Nuevas jornadas 

cargadas de incertezas, 

inundando los anhelos 

de vida que nos mantienen 

abrazados a lo imprevisto.

JDCJuan Díaz Casares 


...La confianza en nuestras posibilidades y una autoestima sólida también son recursos valiosos a la hora de reaccionar frente a lo imprevisto. De este modo, te sabrás capaz de afrontar (e incluso sacar provecho de) cualquier situación que se presente. No solo aceptes el cambio con resignación, abrázalo, pues en él descubrirás cualidades valiosas que de otro modo no habrían salido a la luz...

https://lamenteesmaravillosa.com/reaccionar-ante-lo-imprevisto-una-habilidad-basica-para-ser-feliz/

Este poema de Juan Díaz Casares evoca una sensación de asombro y anticipación ante lo desconocido. Aquí te presento un análisis de los elementos clave:
Imágenes y simbolismo:
 * Auroras: Las auroras, fenómenos naturales de luz, simbolizan el inicio de algo nuevo, un despertar. También sugieren belleza y misterio.
 * Límite del momento: Esta frase evoca la idea de trascender el presente, de avanzar hacia el futuro.
 * Incertidumbre y lo desconocido: La repetición de estas palabras resalta la sensación de incertidumbre que acompaña al futuro.
 * Anhelos de vida: A pesar de la incertidumbre, los "anhelos de vida" nos mantienen aferrados a la esperanza y a la posibilidad.
 * Lo imprevisto: La vida se describe como un viaje lleno de sorpresas, tanto buenas como malas.
Temas:
 * El paso del tiempo y la inevitabilidad del futuro.
 * La incertidumbre y el misterio de lo desconocido.
 * La esperanza y la resiliencia humana ante la adversidad.
 * La belleza de los nuevos comienzos.
Estilo:
 * El poema utiliza un lenguaje evocador y simbólico.
 * La estructura es libre, sin rima ni métrica fija, lo que le da un tono de fluidez y naturalidad.
 * La repetición de palabras clave refuerza los temas principales.
En resumen:
El poema de Juan Díaz Casares es una reflexión sobre la naturaleza del tiempo y la vida. Nos invita a abrazar lo desconocido con esperanza y a encontrar belleza en los nuevos comienzos, incluso en medio de la incertidumbre.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

La sencillez de la tarde

Me deja el atardecer,

asumidas circunstancias,

fríos desalientos,

y un sentimiento

ya viejo

de desorden acaecido,

entre el deseo y lo vivido.


...Mientras, quedo prendido 

por la sencillez de la tarde

y su silencio que crece

en el declive del tiempo,

asumo no perder

mi libertad entre 

tantas sendas 

de discursos insidiosos,

que alteran con malicia 

el coexistir razonable 

de las dispares convivencias.

JDC. Juan Díaz Casares 


https://www.thenewbarcelonapost.com/el-portal-de-langel-la-reconstruccion-de-mil-anos-de-historia/

...En ambientes de convivencia hostiles y violentos, la posibilidad de sobrevivencia de las personas es baja y su vulnerabilidad muy alta.


Por ello, convivir en paz es el gran objetivo para vivir en tranquilidad, felicidad, armonía y en derechos.
Pero ... ¿cómo lo logramos una convivencia pacífica?...


https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/conozcamos-mas-sobre-la-convivencia#:~:text=La%20palabra%20convivencia%20significa%20vivir,como%20sociedad%20es%20ser%20diferentes.


Este poema de Juan Díaz Casares evoca una sensación de melancolía y reflexión, contrastando la desilusión personal con la serenidad del atardecer. Aquí hay algunos puntos clave que se pueden extraer:

 * El contraste entre el interior y el exterior:

   * El poeta describe un estado interior de "fríos desalientos" y "desorden acaecido", sugiriendo una lucha interna entre el deseo y la realidad vivida.

   * Este estado contrasta fuertemente con la "sencillez de la tarde" y su "silencio que crece", que ofrecen un respiro y una sensación de paz.

 * La libertad individual:

   * A pesar de las "sendas de discursos insidiosos", el poeta se aferra a su libertad, resistiendo la influencia de aquellos que buscan alterar la "convivencia razonable".

   * Este punto resalta la importancia de mantener la integridad personal en un mundo lleno de opiniones contradictorias.

 * La aceptación del paso del tiempo:

   * La frase "en el declive del tiempo" sugiere una aceptación del envejecimiento y del paso inevitable del tiempo.

   * Esto se relaciona con el "sentimiento ya viejo", que indica una experiencia acumulada y una reflexión sobre la vida.

 * La belleza en la sencillez:

   * El autor encuentra paz y tranquilidad en la sencillez de la tarde y en su silencio, de esta manera nos muestra que en las cosas sencillas de la vida, podemos encontrar esa paz que en ocasiones necesitamos.

En resumen, el poema es una meditación sobre la vida, la libertad y la búsqueda de la paz interior en medio de las dificultades.



La rutina de los días

  La rutina de los días altaedadmedia Ha sonado el clarín de la mañana: Sirena ronca y toses tempraneras. Llegó la hora de enfrentarse a un ...