domingo, 16 de febrero de 2025

Un mapa del universo

¿Donde quedan las huellas 
que dejan nuestros pasos? 
Quizás, donde todo 
trasciende hacia otras 
constelaciones 
del pálpito primigenio 
de nuestra memoria. 
La Vida y el Tiempo
las dejan en el limbo 
de nuestro diminuto cosmos, 
donde se solapan entre 
el misterioso polvo de estrellas, 
de donde proceden, 
las dudas 
insoslayables, permanentes, 
de nuestro pautado proceder, 
en los páramos 
abiertos del sinfín estelar.
JDC. Juan Díaz Casares 

https://delaluzyotrosdelirios.blogspot.com/2024/05/las-huellas-de-nuestro-paso.html



...Qué es el anillo de Einstein
Cuando una galaxia se alinea casi perfectamente entre nosotros y otra galaxia que está más al fondo, la luz de la galaxia lejana se curva de forma tan simétrica que, en vez de ver una imagen única, observamos un círculo luminoso. Este fenómeno, conocido formalmente como lente gravitacional fuerte, es lo que se llama un anillo de Einstein.

Una herramienta poderosa. Gracias al anillo de Einstein, los científicos pueden "pesar" la galaxia NGC 6505 y estudiar cómo se distribuye su masa, incluyendo la porción de materia oscura que de otro modo sería invisible...

...Modelando cómo se dobla la luz, los astrónomos han descubierto que en el centro de esta galaxia, la materia oscura representa aproximadamente el 11% de la masa total. Es interesante porque, si bien la materia oscura constituye cerca del 85% de la materia total del universo, en las regiones centrales de las galaxias, la influencia de la materia visible (las estrellas) es mucho mayor...


...El telescopio espacial Euclid ha capturado un anillo de Einstein, un fenómeno raro y espectacular, alrededor de la galaxia NGC 6505. Esta observación sin precedentes abre nuevas perspectivas para estudiar la materia oscura y la energía oscura, esas fuerzas aún misteriosas que dan forma a nuestro Universo...


Imagen de los datos de Euclid utilizados en este estudio, donde se descubrió la lente de Altieri.

...El panel principal muestra una imagen compuesta en falso color que combina los datos VIS y NISP. El brillo está definido por la imagen VIS IE de mayor resolución, mientras que el color proviene de las imágenes NISP YE, JE y HE de menor resolución.

La luz central de la galaxia está atenuada para revelar mejor el arco gravitacional. El recuadro presenta únicamente los datos VIS de alta resolución en la zona central de 8″, indicada por el cuadrado en el panel principal...

https://www.techno-science.net/es/noticias/espectacular-este-anillo-einstein-estaba-ante-nuestros-ojos-pero-nadie-lo-habia-visto-N26506.html

...Un mapa del universo. El telescopio espacial Euclid no se limita a buscar lentes gravitacionales. Lanzado por la ESA en julio de 2023, tiene la misión de crear el mapa 3D más preciso del universo jamás realizado.

Se espera que acabe abarcando 14.000 grados cuadrados del cielo y contenga más de 100.000 lentes gravitacionales, lo que ayudará a comprender mejor la distribución de materia visible y oscura a lo largo de la historia cósmica.

Imagen | ESA/Euclid/Euclid Consortium/NASA

En Xataka | Los nuevos telescopios nos están llevando a lugares que ni siquiera imaginábamos: cometas orbitando otras estrellas...


El poema de Juan Díaz Casares plantea una reflexión profunda y poética sobre la trascendencia de nuestras acciones y la naturaleza efímera de nuestra existencia. Aquí hay algunos puntos clave que se pueden extraer del poema:

 * La metáfora de las huellas:

   * Las "huellas" representan el impacto que dejamos en el mundo, nuestras acciones, experiencias y recuerdos.

   * La pregunta "¿Dónde quedan las huellas que dejan nuestros pasos?" invita a reflexionar sobre la permanencia de ese impacto.

 * La inmensidad del cosmos:

   * El poema sitúa nuestras vidas en el contexto de un universo vasto e incomprensible, donde nuestras acciones pueden parecer insignificantes.

   * Las "constelaciones" y el "polvo de estrellas" simbolizan la inmensidad del cosmos y nuestro origen común.

 * La naturaleza del tiempo y la memoria:

   * "La Vida y el Tiempo" se personifican como fuerzas que dejan sus huellas en nuestro "diminuto cosmos" interior.

   * La "memoria" se presenta como un lugar donde esas huellas pueden perdurar, aunque de forma misteriosa e incierta.

 * La incertidumbre existencial:

   * Las "dudas insoslayables" reflejan la incertidumbre inherente a nuestra existencia y la dificultad de encontrar respuestas definitivas.

   * "los páramos abiertos del sinfín estelar" acentúa la incertidumbre de la existencia.

 * La trascendencia:

   * El poema sugiere que nuestras huellas pueden trascender nuestro plano existencial, dirigiéndose a otras "constelaciones", lo que da una visión de que quizas lo que hacemos tenga un impacto mas alla de lo que podemos ver.

En resumen, el poema nos invita a reflexionar sobre el significado de nuestras vidas y el impacto que dejamos en el mundo, recordándonos la naturaleza efímera de nuestra existencia en el contexto de un universo infinito.



domingo, 9 de febrero de 2025

Exilio Republicano


El exilio republicano año 1939

Martirizados sueños 
avanzaban en columnas 
de tristezas sin cauce,
hacia arenas desnudas
y frías como aposento 
en el Mediterráneo francés.
La pasión se tornó 
desaliento
en las derrotadas sienes
sin alivio al desespero,
ante la traición fratricida
y el futuro incierto.

...Todo fugaz,
menos la incerteza 
que se tornaba
imperturbable día a día,
por el pan y lo venidero.

El Tiempo es efímero pero;
dejó tumultos 
en cuerpos heridos
y memorias colapsadas.

JDC. Juan Díaz Casares 


Estos que ves ahora deshechos, maltrechos, furiosos, aplanados, sin afeitar, sin lavar, cochinos, sucios, cansados, mordiéndose, hechos un asco, destrozados, son, sin embargo, no lo olvides, hijo, no lo olvides nunca pase lo que pase, son lo mejor de España, los únicos que, de verdad, se han alzado, sin nada, con sus manos, contra el fascismo, contra los militares, contra los poderosos, por la sola justicia; cada uno a su modo, a su manera, como han podido, sin que les importara su comodidad, su familia, su dinero. Estos que ves, españoles rotos, derrotados, hacinados, heridos, soñolientos, medio muertos, esperanzados todavía en escapar, son, no lo olvides, lo mejor del mundo. No es hermoso. Pero es lo mejor del mundo. No lo olvides nunca, hijo, no lo olvides

(Max Aub, Campo de los Almendros)   




1939, el éxodo republicano





https://moreliafilmfest.com/peliculas/los-ninos-de-morelia


En 1937 llegaron a la ciudad de Morelia 456 niños españoles. Venían con una maleta en la mano y la promesa de regresar con sus padres en cuanto terminara la Guerra Civil, misma que pensaban que ganaría la causa republicana. Pero la guerra se perdió y los niños envejecieron solos, lejos de casa. Este documental recoge su historia 67 años después.





Mi padre Eloy Díaz capitán de intendencia del Ejercito de la República Española en campo de concentración de Saint Cyprie. La familia que hizo la foto y le acompaña eran enlaces de Cruz Roja Francia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Campo_de_Saint-Cyprie


Agustina Silgado en Maternidad_de_Elna

Juan Díaz en Maternidad_de_Elna

https://es.wikipedia.org/wiki/Maternidad_de_Elna

https://es.wikipedia.org/wiki/Exilio_republicano_espa%C3%B1ol

El poema de Juan Díaz Casares captura la cruda realidad del exilio republicano español de 1939, un período marcado por la derrota, la incertidumbre y el sufrimiento. A través de imágenes poderosas y un lenguaje emotivo, el autor nos transporta a ese momento histórico, permitiéndonos sentir la angustia y el desamparo de quienes se vieron obligados a abandonar su tierra natal.
Aquí hay algunos puntos clave que se desprenden del poema:
 * La desolación del exilio:
   * La descripción de "desnudas y frías como aposento en el Mediterráneo francés" evoca la sensación de vulnerabilidad y desarraigo que experimentaron los exiliados.
   * La pasión se transforma en desaliento, reflejando la pérdida de esperanza y la profunda tristeza que invadió a los republicanos derrotados.
 * La incertidumbre del futuro:
   * La "traición fratricida" y el "futuro incierto" resaltan la sensación de vulnerabilidad y la falta de claridad sobre lo que les depararía el destino.
   * "Todo fugaz, menos la incerteza" hace alusión a que lo único que permanece es la duda de que pasará.
 * El paso del tiempo y sus secuelas:
   * Aunque el tiempo es efímero, dejó "tumultos en cuerpos heridos y memorias colapsadas", lo que subraya el impacto duradero del exilio en la vida de las personas.
   * El "pan y lo venidero" muestra la preocupación por la supervivencia.
El exilio republicano español fue un capítulo trágico en la historia de España, y el poema de Juan Díaz Casares nos recuerda la importancia de recordar y reflexionar sobre este período oscuro.




Hay dos Españas León Felipe

 

Poesiahttps://youtu.be/A2koJMFg4U8?si=cfrGHPMWmm1OuDXh

León Felipe: Hay dos Españas

noviembre 24, 2014


«…¿Venimos a crecer o a purgar?
¿Nos abrieron la puerta o la forzamos?
¿Quién estaba allí cuando partimos?…»

LF

«Hay dos Españas»

Hay dos Españas: la del soldado y la del poeta. La de la espada fratricida y la de la canción vagabunda. Hay dos Españas y una sola canción. Y esta es la canción del poeta vagabundo:

Franco, tuya es la hacienda,
la casa,
el caballo
y la pistola.
Mía es la voz antigua de la tierra.
Tú te quedas con todo y me dejas desnudo y errante por el mundo…
Mas yo te dejo mudo… ¡mudo!

Y ¿cómo vas a recoger el trigo
y a alimentar el fuego
si yo me llevo la canción?

León Felipe


Este poema de León Felipe, titulado "Franco, tuya es la hacienda", es un poderoso grito de resistencia y una declaración de la victoria del espíritu sobre la opresión. Analicemos sus elementos clave:

Contexto histórico y autor:

 * León Felipe: (1884-1968) Poeta español cuya obra se caracteriza por su tono rebelde, su profundo humanismo y su defensa de la libertad. El poema se enmarca en el contexto de la Guerra Civil Española (1936-1939) y la posterior dictadura de Francisco Franco.

 * Francisco Franco: (1892-1975) Dictador español que gobernó España desde 1939 hasta su muerte. El poema lo personifica como el opresor que se apropia de los bienes materiales.

Análisis del poema:

 * La contraposición: El poema establece una clara contraposición entre lo material y lo espiritual. Franco se queda con los bienes materiales ("la hacienda, la casa, el caballo y la pistola"), símbolos del poder y la opresión. El yo poético, en cambio, se queda con "la voz antigua de la tierra", la esencia de la cultura, la tradición y la identidad.

 * El poder de la palabra: El yo poético, despojado de todo bien material, conserva el poder de la palabra, la "canción". Esta "canción" representa la memoria, la historia, la cultura y la capacidad de resistencia del pueblo. Al arrebatarle esta "canción" a Franco, el yo poético lo deja "mudo", impotente, incapaz de perpetuar su dominio.

 * La victoria del espíritu: A pesar de la aparente victoria de Franco, el poema proclama la victoria final del espíritu. Franco, aunque controle los bienes materiales, no puede controlar la memoria ni la cultura del pueblo. El yo poético, a través de su "canción", asegura la continuidad de la resistencia y la esperanza de un futuro mejor.

 * La esencia del poema: El poema es un símbolo de la lucha entre la opresión y la libertad. Es un recordatorio de que, incluso en los momentos más oscuros, el espíritu humano puede resistir y prevalecer.

En resumen:

El poema de León Felipe es un canto a la resistencia y a la esperanza. Nos recuerda que, aunque los opresores puedan controlar los bienes materiales, nunca podrán arrebatar la esencia de nuestra identidad ni la fuerza de nuestra voz.




https://trianarts.com/leon-felipe-hay-dos-espanas/#sthash.7jyih4iy.aP91DjFK.dpbs

https://youtu.be/A2koJMFg4U8?si=cfrGHPMWmm1Ou

https://jmserrat.com/project/vencidos/


VENCIDOS

Letra: León Felipe
Música: Joan Manuel Serrat

Por la manchega llanura
se vuelve a ver la figura
de Don Quijote pasar…

Y ahora ociosa y abollada va en el rucio la armadura,
y va ocioso el caballero, sin peto y sin espaldar…
va cargado de amargura…
que allá encontró sepultura
su amoroso batallar…
va cargado de amargura…
que allá «quedó su ventura»
en la playa de Barcino, frente al mar …

Cuántas veces, Don Quijote, por esa misma llanura,
en horas de desaliento así te miró pasar…
y cuántas veces te grito: Hazme un sitio en tu montura
y llévame a tu lugar;
hazme un sitio en tu montura,
caballero derrotado;
hazme un sitio en tu montura
que yo también voy cargado
de amargura
y no puedo batallar.

Ponme a la grupa contigo,
caballero del honor,
ponme a la grupa contigo
y llévame a ser contigo
pastor…

Por la manchega llanura
se vuelve a ver la figura
de Don Quijote pasar…
va cargado de amargura…
va, vencido, el caballero de retorno a su lugar.



https://jmserrat.com/project/vencidos/

La belleza de las estrellas


Sé que el mar es,
agua, sal y muchas cosas más.
Y sé de la luz de las estrellas,
lo que me cuentan y veo.

...Pero en éste tiempo;
me disgusta lo que veo,
y resisto, y asisto a estos días,
a esta espera,
a este forjar lo que nos llega.
JDC
Juan Díaz Casares 

Si alguien ascendiera hasta el cielo y contemplara claramente la estructura del Universo y la belleza de las estrellas, no podría complacerse en aquella maravilla a menos que tuviera a alguien a quien poder contárselo 
(De la amistad, XXII. 88 Marco Tulio Cicerón)

https://www.elespectador.com/turismo/lugares-para-ver-las-estrellas-en-colombia/

...a qué o quien
debemos nuestro paso
a tiempo programado
en el flujo del Cosmos,
del que hemos acabado 
siendo seres
con memória 
de su Espacio Tiempo,
que nos marca sin desmayo?

JDCJuan Díaz Casares 

...Desde el Desierto de la Tatacoa en Huila hasta el Cabo de la Vela en La Guajira, pasando por los llanos del Meta y las montañas de Boyacá, Colombia alberga una amplia gama de destinos ideales para la observación de estrellas. La ausencia de contaminación lumínica en muchas de estas regiones permite disfrutar de cielos estrellados impresionantes, donde se puede apreciar la Vía Láctea y otros fenómenos astronómicos con una claridad sorprendente. Según un macroestudio sobre contaminación lumínica publicado en Science en el año 2023, el brillo del cielo ha aumentado un 9,6% en promedio anual entre 2011 y 2022 en el mundo. Esto significa que en muchos lugares, el cielo nocturno apenas oscurece debido al “skyglow”, un fenómeno de crepúsculo artificial causado por la dispersión de luz antropogénica en la atmósfera. Es decir, un niño nacido en una zona donde antes se veían 250 estrellas probablemente vería menos de 100 estrellas en el mismo lugar 18 años después...

El poema evoca una profunda reflexión sobre nuestra existencia y nuestra conexión con el cosmos. Aquí desgloso algunos de los temas y preguntas que planteas:
La dualidad de la percepción:
 * "Me disgusta lo que veo": Esta frase refleja un desencanto con la realidad presente, una sensación de que el mundo no cumple con las expectativas o ideales.
 * "Resisto, y asisto a estos días, a esta espera": Hay una lucha interna, una aceptación a regañadientes de las circunstancias, pero también una esperanza persistente.
La pregunta existencial:
 * "A qué o quien debemos nuestro paso a tiempo programado en el flujo del Cosmos": Esta es la pregunta central del poema. ¿Cuál es nuestro propósito? ¿Estamos sujetos a un destino predeterminado? ¿O somos libres de forjar nuestro propio camino?
 * "Seres con memória de su Espacio Tiempo, que nos marca sin desmayo": La memoria del tiempo y el espacio cósmico nos define y nos influencia. Es como si lleváramos dentro la historia del universo, una historia que nos moldea y nos guía.
Interpretaciones posibles:
 * Tu poema sugiere que somos parte de un todo mayor, conectados con el cosmos a un nivel profundo.
 * La sensación de "tiempo programado" puede interpretarse como una referencia a las leyes de la física, los ciclos naturales o incluso un destino espiritual.
 * La memoria del "Espacio Tiempo" podría ser una metáfora de nuestra herencia genética, nuestra historia cultural o nuestra conexión con el inconsciente colectivo.
 * También se puede interpretar como el ciclo de la vida, que va pasando por diferentes etapas, y que en alguna de ellas, puede que no estemos conformes con lo que vemos.
En resumen:
Tu poema es una meditación sobre la condición humana, nuestra relación con el universo y la búsqueda de significado en un mundo incierto. Invita a la reflexión sobre nuestro lugar en el cosmos y el papel que desempeñamos en el gran esquema de las cosas.



Lo secreto del alma


La poesía se sustenta 
en lo imprevisible, 
inspirando al poeta,
un índice creativo 
y locuaz, de aquello 
que el vivir impregna 
en lo secreto del alma.
Y es, que vendrán 
jueces con centinelas, 
para escarbar 
en la imperfecta 
simetría del poema 
o la felicidad o tumultos 
que lo engendra, 
y dejar la libertad, 
amarrada 
a sus preceptos.
Pero aún así, seguirá 
la poesía nacida 
de los inexplicables 
bullicios del alma,
inspirando a poetas,
desde los íntimos rincones 
que la mente guarda.
JDC. Juan Díaz Casares 
 


...Las musas alientan e inspiran a aedos y poetas, con el hechizo de su canto, concediéndoles memoria, creatividad y persuasión en sus palabras y letras...

...De igual manera presiden el pensamiento en todas sus formas: elocuencia, persuasión, sabiduría, poesía, historia, matemáticas o astronomía...

...Las musas tenían muchas advocaciones, dependendiendo del lugar del culto y así se las denominan como apoloides, castálidas, emátides, heliconíades, hipocrénides, mnemónides, moisas, pegásides, piérides o tespíades...

https://es.wikipedia.org/wiki/Musa

Este poema de Juan Díaz Casares explora la naturaleza intrínseca de la poesía, su origen en lo impredecible y su capacidad para surgir de las profundidades del alma, incluso frente a la crítica y la censura. Aquí hay algunos puntos clave que se pueden extraer del poema:
 * La poesía como expresión del alma: El poema destaca que la poesía nace de "los inexplicables bullicios del alma" y de "los íntimos rincones que la mente guarda". Esto sugiere que la poesía es una forma de expresión personal y emocional, arraigada en las experiencias y sentimientos más profundos del poeta.
 * La imprevisibilidad de la inspiración: La poesía se sustenta "en lo imprevisible", lo que implica que la inspiración poética es espontánea y no puede ser controlada. El poeta es un canal a través del cual fluyen las emociones y las ideas, transformándolas en versos.
 * La crítica y la censura: El poema reconoce que la poesía puede ser objeto de crítica y censura, representada por los "jueces con centinelas". Estos personajes intentan "escarbar en la imperfecta simetría del poema" y limitar la libertad del poeta. Sin embargo, el poema afirma que la poesía seguirá surgiendo, a pesar de los intentos de controlarla.
 * La resistencia de la poesía: A pesar de las restricciones, "aún así, seguirá la poesía nacida de los inexplicables bullicios del alma". Esto resalta la naturaleza indomable de la poesía y su capacidad para sobrevivir a la opresión.
 * La poesía como refugio: Se menciona que la poesía inspira a poetas, desde los íntimos rincones que la mente guarda, lo cual se puede interpretar como que la poesía sirve como refugio, y lugar de expresión personal.
En resumen, el poema de Juan Díaz Casares celebra la naturaleza impredecible y emocional de la poesía, su capacidad para resistir la censura y su papel como forma de expresión personal y profunda.






La rutina de los días

  La rutina de los días altaedadmedia Ha sonado el clarín de la mañana: Sirena ronca y toses tempraneras. Llegó la hora de enfrentarse a un ...