martes, 13 de agosto de 2024

Los recuerdos

Siempre el Tiempo reafirma

las secuencias que viven

al límite los humanos. 

Sin demora, traen horas

que certifican lo vivido 

en disturbios pasados.


Horas que llegan 

con retos nuevos,

marcando sin pausa

que lo hecho, quedó 

en los entresijos 

misteriosos de la mente,

donde permanecen, 

marcando 

con su esporádica luz,

los recuerdos.

JDC. Juan Díaz Casares 

... ¿Qué es un recuerdo? El recuerdo es un fenómeno complejo que implica la capacidad del cerebro para almacenar, retener y, en última instancia, recuperar información, experiencias y procedimientos previamente aprendidos...

...Los recuerdos también tienen un aspecto emocional significativo. Las emociones pueden afectar cómo se recuerda un evento; por ejemplo, los recuerdos cargados emocionalmente tienden a ser más vívidos y persistentes. La amígdala cerebral juega un rol crucial en la modulación de la memoria en función de la carga emocional de la experiencia..

https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/recuerdo#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20un%20recuerdo%3F,experiencias%20y%20procedimientos%20previamente%20aprendidos.

viernes, 9 de agosto de 2024

Su inexorable expansión

Somos un algo imperceptible 

en el habitáculo del Cosmos. 

Sin remedio, 

divagamos en esta 

su inexorable expansión,

asumiendo

ser inteligencia itinerante, 

acechados por el impulso 

de intuir, hacia donde, 

como y cuando, 

nos marcó el misterio 

de nuestro estar 

en los páramos abiertos

del sinfín estelar.

JDC. Juan Díaz Casares 



...expansión del universo

Se ha observado que las distancias entre las grandes estructuras del universo (los cúmulos y supercúmulos de galaxias) se incrementan de manera progresiva. Este hecho observacional se denomina expansión del universo y fue descubierto por Edwin Powell Hubble y Milton Lasell Humason en 1929. Si se toman dos cúmulos de galaxias cualesquiera, la distancia entre ellos crece sin cesar, y lo hace no porque las galaxias o los cúmulos se desplacen, sino porque crece el espacio que media entre ellos. Es más, cuanto más distantes entre sí se encuentren los cúmulos considerados, más veloz es el incremento de la distancia. La intensidad de la expansión del universo en cualquier instante de su historia se valora por medio del parámetro de Hubble, H. El valor actual del parámetro de Hubble recibe el nombre de constante de Hubble y se simboliza como H0. La expansión del universo no afecta a sistemas ligados gravitatoriamente, es decir, el proceso no altera las distancias entre los átomos de nuestros cuerpos, entre la Tierra y el Sol o incluso entre las estrellas de la Galaxia o entre galaxias pertenecientes a un mismo cúmulo. Las observaciones indican que la expansión del universo se está acelerando cada vez más, por motivos que aún no están claros...


https://www.sea-astronomia.es/glosario/expansion-del-universo#:~:text=Se%20ha%20observado%20que%20las,Milton%20Lasell%20Humason%20en%201929.


jueves, 8 de agosto de 2024

En un recodo los sueños

 ¡Ay! Los sueños.

Se quedan sin más

en un recodo.

...Un recodo

Donde lo incierto 

desvanece 

atrapado en sus dudas. 

En un recodo 

sin más,

donde el aliento 

rememora vaguedades 

sin números ni reglas

...Un recodo 

donde aquellas 

que fueron lealtades, 

decapitan los tiempos 

que llegan, tiempos 

que arropan crepúsculos 

de virginal elocuencia. 

¡Ay! Los sueños.

JDC. Juan Díaz Casares 

...Lo que somos como entidad psicológica es aquello que pensamos. Ni despiertos ni dormidos existe un orden definitivo. El caos se apodera de las percepciones una y otra vez. Estamos impedidos a mantener un eje central psicológico porque no hay una referencia interior estable. Todo cambia, desde nuestros pareceres a nuestros recuerdos. El ir y venir de la mente tempestuosa nos lleva a la tormenta de pensamientos sin sentido que aparecen a la luz de la conciencia...

https://www.vedantaadvaita.com/reeducar-al-sistema-mental-a-traves-de-la-vida-misma/


Este poema de Juan Díaz Casares evoca una sensación de melancolía y desilusión, explorando la naturaleza efímera y a menudo frustrante de los sueños. Aquí hay un desglose de los temas y elementos clave:

 * La fugacidad de los sueños:

   * La repetición de "¡Ay! Los sueños" al principio y al final del poema subraya la frustración ante la naturaleza esquiva de los sueños.

   * La frase "Se quedan sin más en un recodo" sugiere que los sueños se desvanecen inesperadamente, atrapados en un lugar donde la incertidumbre y la duda los consumen.

 * La incertidumbre y la duda:

   * El "recodo" se describe como un lugar donde "lo incierto desvanece atrapado en sus dudas". Esto representa el estado de confusión y vacilación que a menudo acompaña a la búsqueda de los sueños.

 * La memoria y la vaguedad:

   * "El aliento rememora vaguedades sin números ni reglas" sugiere que los recuerdos y las aspiraciones se vuelven borrosos y carentes de estructura con el tiempo.

 * La traición del tiempo y la lealtad:

   * "Aquellas que fueron lealtades, decapitan los tiempos que llegan" evoca la idea de que las cosas que alguna vez fueron seguras y confiables pueden traicionar las expectativas y los planes futuros.

   * "Tiempos que arropan crepúsculos de virginal elocuencia" sugiere la belleza de los momentos que se desvanecen.

 * El tono general:

   * El poema está impregnado de un tono melancólico y reflexivo, con una sensación de resignación ante la naturaleza incontrolable del tiempo y los sueños.

En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una meditación conmovedora sobre la fragilidad de los sueños y la inevitabilidad de la desilusión.


martes, 6 de agosto de 2024

De Heródoto a Disney el equilibrio de La Tierra

          

            Excluir lo superfluo

            que inunda nuestros días         

            pero; dejar la palabra

            argumentando ideas

            o defendiendo 

            metáforas o utopías. 

         

            ¡Liberaros!

            ...Aliviar los carros

            de la compra

            de esos miles de objetos               

            amarrados a lo  excesivo.                

         

            ¡Liberaros de ellos!

            ...Abrazar la paz

            del viejo y constante 

            equilibrio dinámico 

            de la Tierra

            de sus mares, desiertos,                   

            montañas y valles,

            sus bosques, 

            selvas, praderas

            y el color de cada día.

         

            ...Acoger la armonía

            de los brazos, palabras                  

            y del Tiempo que prevalece 

            en su curso y cadencia,

            junto a peces y pájaros

            que fluyen y confluyen,

            junto a los demás seres,

            del mismo y para el mismo

            nutriente, la Vida

            ...Sobra lo superfluo,

            pero; no la luz de cada día.

            JDC. Juan Díaz Casares 

...de Heródoto a Disney

La noción de que en la naturaleza reina una especie de equilibrio o armonía se remonta a la antigua Grecia. Al escritor griego Heródoto, por ejemplo, le fascinaba la relación de equilibrio aparente entre depredador y presa. Cicerón, un político y filósofo romano, impregnó la idea de significación religiosa y la presentó como una prueba de la sabiduría del Creador.

«Es tan antigua que está muy incrustada, al menos en la cultura occidental», explicó Kim Cuddington, profesora de la Universidad de Waterloo en Canadá.

Incluso entre los científicos, el concepto del equilibrio ecológico persistió durante siglos. Charles Darwin, el famoso naturalista, aludió a él en su obra sobre la selección natural, y también sus coetáneos, como Herbert Spencer. Este enfoque desembocó en el siglo XX con creencias como que mantener la naturaleza en estado salvaje era el mejor método de conservación o que la contaminación alteraba el orden natural, por ejemplo.

Pero en torno a esa misma época, algunas personas empezaron a desafiar la idea del equilibrio natural. En 1949, el medioambientalista Aldo Leopold escribió: «La imagen empleada habitualmente en la educación sobre conservación es “el equilibrio ecológico”. Por motivos demasiado largos para indicarlos aquí, esta figura retórica no describe de forma precisa lo poco que sabemos sobre el mecanismo terrestre»...

https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2019/07/equilibrio-naturaleza-concepto-antiguo-pero-erroneo

lunes, 5 de agosto de 2024

Intentos furtivos


 Sobre el tiempo pasado, 

amontonamos esfuerzos 

y amores inconclusos,

que piden más horas 

de soledad y descuido


...Sobre el tiempo pasado,

dejamos mil huellas 

e intentos furtivos,

de asomarnos apenas 

a la luz del destino.

JDC. Juan Díaz Casares 



https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/etapa-27-gr1-en-145-etapas-169320843

Este poema de Juan Díaz Casares reflexiona sobre el peso del pasado, utilizando imágenes poderosas para transmitir una sensación de melancolía y anhelo. Aquí hay un análisis de los elementos clave:
Temas:
 * La carga del pasado: El poema comienza con la imagen de "amontonar esfuerzos y amores inconclusos", sugiriendo que el pasado no es solo una colección de recuerdos, sino también una acumulación de tareas pendientes y emociones no resueltas.
 * La búsqueda de sentido: La frase "asomarnos apenas a la luz del destino" evoca la idea de una búsqueda constante de significado y propósito en la vida, una búsqueda que a menudo se ve obstaculizada por las cargas del pasado.
 * La soledad y el descuido: La mención de "horas de soledad y descuido" sugiere que el proceso de lidiar con el pasado requiere tiempo y espacio, pero también puede llevar a la negligencia de otras áreas de la vida.
 * Las huellas del tiempo: El autor menciona "mil huellas e intentos furtivos", lo que simboliza que a pesar de que el pasado pese, cada paso deja una señal.
Imágenes y lenguaje:
 * El uso de la palabra "amontonar" sugiere una acumulación desordenada y pesada, lo que refuerza la idea de que el pasado puede ser una carga.
 * La metáfora de "la luz del destino" evoca una sensación de esperanza y guía, pero también sugiere que el camino hacia el futuro es incierto y difícil de alcanzar.
 * La frase "intentos furtivos" sugiere que la búsqueda de sentido es a menudo un proceso oculto y tentativo, lleno de dudas y miedos.
Interpretación:
En general, el poema transmite una sensación de melancolía y reflexión sobre el paso del tiempo y las cargas del pasado. Sin embargo, también sugiere que la búsqueda de sentido y la esperanza de un futuro mejor son fuerzas poderosas que pueden ayudarnos a superar los obstáculos.
Espero que esto te sea de utilidad.



sábado, 3 de agosto de 2024

De sueños y deseos

¿Que misterioso enigma

envuelve los recuerdos

que el silencio no ahuyenta?

...Sólo tu voz afronta desafíos 

a los descuidos que interrumpen

mi monólogo somnoliento,

saturado y harto,

de sueños y deseos incumplidos.

JDC. Juan Díaz Casares 



...La memoria funciona por asociación de ideas, generalmente. Cuanto más esté relacionado un elemento con otros, más fácil será de recordar para nosotros. Las relaciones entre elementos que generan los sueños parecen absurdas desde el punto de vista de la vigilia. Pero la creatividad onírica las crea continuamente, y parece que de algún modo sean significativas...

https://tendencias21.levante-emv.com/los-suenos-son-en-parte-una-actividad-de-la-memoria_a915.html

El poema de Juan Díaz Casares evoca una profunda introspección, donde los recuerdos persisten en el silencio, creando un enigma personal. Aquí hay algunos puntos clave para desentrañar su significado:
 * El enigma de los recuerdos:
   * Los recuerdos que el silencio no puede disipar representan experiencias profundamente arraigadas, quizás dolorosas o significativas, que continúan influyendo en el presente del hablante.
   * El silencio, en lugar de borrar estos recuerdos, los amplifica, lo que sugiere que son asuntos no resueltos o emociones reprimidas.
 * La voz como confrontación:
   * La voz mencionada en el poema tiene el poder de enfrentar los "descuidados" y las interrupciones en el "monólogo somnoliento" del hablante.
   * Esta voz podría representar una figura externa, una voz interior o incluso la propia capacidad del hablante para confrontar sus pensamientos y emociones.
   * Esta voz es la que le ayuda a salir del estado de sopor en el que se encuentra.
 * El monólogo somnoliento:
   * El "monólogo somnoliento" sugiere un estado de introspección pasiva, donde el hablante está inmerso en sus propios pensamientos y sueños.
   * La saturación y el hartazgo de "sueños y deseos incumplidos" indican una sensación de frustración y desilusión.
   * Es un estado de ensoñación donde los recuerdos se mezclan con los sueños y los deseos.
 * Interpretación general:
   * El poema explora la lucha interna entre el deseo de olvidar y la persistencia de los recuerdos.
   * La voz representa un catalizador para el cambio, una fuerza que impulsa al hablante a enfrentar su realidad interna.
   * El autor expresa un sentimiento de hastío, y de cansancio, pero a la vez, una necesidad de ser escuchado, y de que se le escuche.
En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una reflexión poética sobre la naturaleza persistente de los recuerdos, la lucha contra la desilusión y el poder de la voz para enfrentar los desafíos internos.



jueves, 1 de agosto de 2024

El Foc, del Grup Art y Col-lectiu d'Artistes de Sta. Perpètua de Mogoda any 1996

 El Fuego necesario 

Fue la luz
que agitó las sombras
en paredes y techos
de las cavernas primitivas...
...El fuego necesario.
Era su luz, hechizo protector
de fieras y elementos,
en las largas y duras noches
de los inviernos milenarios.

Estaba allí, dominado
por las manos de los seres
con memoria del Tiempo.

¡Cuantos siglos de susurros
madurando su inercia creativa,
pasaron los humanos
envueltos en el calor
y en las deformaciones
sin límite, de la luz y el resplandor
al arder los troncos conseguidos!
...Fueron todos ellos,
momentos misteriosos
donde surgieron los mitos,
creando útiles
que maduraron
leyendas y labores.

¡Que magia el fuego
de energía conducida,
en las razones sin tregua
del dominio humano!
...Pura sentencia genética
impresa en la memoria
de lo que fuimos,
desde el principio
del gran cataclismo. 
JDC. Juan Díaz Casares               
   
 Juan Díaz Casares Junio de 1996. Poema para el cartapacio Foc, del Grup Art  y Col-lectiu d'Artistes de Sta. Perpètua de Mogoda



Pintura de Roser Muntañola para el cartapacio Foc del Grup Art y Col-lectiu d'Artistes de Sta. Perpètua.


Artistas elaboradores del cartapacio del Foc.


Aquets recull és una mostra de la maduració personal i col-lectiva de les obres dels artistes locals, així com una suma d'esforços entre l'Ajuntament i el teixit cultural, amb l'ojectiu d'oferir i compartir el projecte cultural del nostre poble. Josep Altayó i Morral juliol 1996 ...clika en la imagen.

El Cartapacio El Foc del Grup Art y Col-lectiu d'Artistes de Sta. Perpètua se puede ver en la Bliblioteca Municipal de Sta. Perpètua de Mogoda


miércoles, 31 de julio de 2024

El Sino de la Vida


No es nostalgia ni añoranza. 

Es que no vislumbro senderos 

para cruzar o correr. 

El Tiempo absorbe mis días 

para él seguir, 

y ni trigos o golondrinas 

me los devolverán... 

...Y es, que la Vida, incansable,

marca nuestro Sino

con el aporte humano,

afianzando nostalgias 

y un cúmulo 

de desordenes sin fronteras. 

JDC. Juan Díaz Casares 

...El destino se relacionaría con la teoría de la causalidad que afirma que, si «toda acción conlleva una reacción, dos acciones iguales tendrán la misma reacción», a menos que se combinen varias causas entre sí haciendo impredecible a nuestros ojos el resultado.

Nada existe por azar al igual que nada se crea de la nada.[1]​ Todo tiene una causa, y si tiene una causa estaba predestinado a existir desde el momento en que la causa surgió. Debido a que la inmensa cantidad de causas es impensablemente inmensa, nos es imposible conocerlas todas y enlazarlas entre sí. Esto puede estar estrechamente relacionado con un tejido, en el que cada uno de nosotros es una cerda que se involucra con otras y al final esta se va entretejiendo para crear un propósito, aquel propósito que ha completado y da por hecho la realización de una vida...

¿Qué es el sino de la vida? El destino (también llamado fatum, hado o sino) es el concepto por el cual una persona cree que los eventos o las acciones están determinadas. El destino sería un poder sobrenatural o plan que guía la vida humana y la de cualquier ser a un fin no escogido.

martes, 30 de julio de 2024

La Libertad entre enredos


Hay que ir buscando atajos 

para recobrar valores perdidos 

entre laberintos y señuelos, 

introducidos por voceros del

elaborado discurso irracional.

Esos que asolan conciencias 

para que iniciemos caminos 

que dejen minusválido lo vivido.

Van llegando jueces y centinelas 

de la moral, escarbando 

en el bullicio del pasado, 

con decretos y preceptos de fe, 

mientras la Libertad, 

sigue enredada 

en un tumulto de apariencias.

JDC. Juan Díaz Casares 


...Y es que ni la libertad ni la igualdad están completas como conceptos si no se define cómo se alcanzan ambas, en qué se es igual, para qué se es libre y si incluyen a todas y todos. No es lo mismo la igualdad ante la ley (igualdad inicial), que la igualdad final. No es lo mismo la libertad negativa (libertad frente a normas del Estado) que la libertad positiva (libertad para poder efectivamente elegir, pudiendo materializar esa decisión)... 

...no existe la “libertad” o la “igualdad” sin sujeto ni objetivo de la misma. Tampoco esos dos conceptos han significado lo mismo a lo largo de la historia, siempre hay una batalla política por su significado...

https://www.educandoenigualdad.com/2020/06/19/igualdad-y-libertad-en-que-y-para-que/

domingo, 28 de julio de 2024

Los silencios comedidos, siempre a la espera del final de las tragedias...

 ¡Ay! De los silencios comedidos, 

siempre a la espera del final 

de las tragedias...

Resguardados en el ronroneo

de frívolas palabras indefinidas.


¡Ay! De las retóricas que llenan

los discursos indecentes del día,

pues ya no vale buscar

entre las continuas somnolencias

malheridas en el sopor de las esperas.

Y es, que nunca ha servido 

esperar en solitario,

vaguedades que no dan respuestas.

JDC. Juan Díaz Casares 

...La hipocresía ha alimentado la ola de racismo y agresividad que está aumentando en todos los países de la Unión.

Los intelectuales silenciosos de Europa se hacen responsables de la creciente ola de fascismo que se está apoderando de toda la Unión.

Horkheimer y Adorno escribieron estas palabras en 1941:

“El concepto mismo de Ilustración... contiene el germen de la regresión que está teniendo lugar hoy en todas partes. Si la Ilustración no abraza la conciencia de este momento regresivo, está firmando su propia sentencia de muerte. Si dejamos la reflexión sobre el lado destructivo del progreso a los enemigos del progreso, el pensamiento, cegado por el pragmatismo, perderá su capacidad…”

Estas palabras pueden repetirse ahora, si seguimos cerrando los ojos ante la realidad de decenas de miles de personas ahogadas en el Mar Mediterráneo y ante la realidad del Holocausto infligido al pueblo palestino...

https://ctxt.es/es/20240101/Firmas/45262/Franco-Bifo-Berardi-filosofos-silencio-genocidio-Israel.htm


Este poema de Juan Díaz Casares explora temas de silencio, desesperación y la futilidad de la espera pasiva. Aquí hay algunos puntos clave para entender el poema:

 * El silencio como opresión: El poema comienza con una expresión de dolor ("¡Ay!") hacia los "silencios comedidos". Estos silencios no son pacíficos, sino opresivos, llenos de una espera ansiosa por el final de las tragedias.

 * La vacuidad de las palabras: El autor critica las "retóricas que llenan los discursos indecentes del día". Estas palabras son "frívolas" e "indefinidas", carentes de significado real y incapaces de ofrecer consuelo o solución.

 * La desesperanza de la espera: El poema expresa una sensación de desesperanza ante la espera pasiva. El autor sugiere que esperar "en solitario" y por "vaguedades que no dan respuestas" es inútil.

 * La crítica a la inacción: Hay una crítica implícita a la inacción y a la complacencia. El autor parece lamentar la falta de acción y la aceptación pasiva de las tragedias y la injusticia.

 * El sopor de la espera: En el poema se describe "las continuas somnolencias malheridas en el sopor de las esperas". Esto nos indica que las esperas no son activas, sino que llevan a la apatía, y al conformismo.

En resumen, el poema es una reflexión melancólica sobre la naturaleza del silencio, la futilidad de la espera pasiva y la necesidad de acción ante la tragedia.





Els independentistes mobilitzats contra un possible Govern de Progrés a Catalunya... Lluís Llach: Salvador Illa "Este personaje no puede ser president"



Aquesta és la placa commemorativa de la inauguració de l'Hospital de Mollet, que ignora intencionadament el nom del President de la Generalitat, que el va inaugurar, va ser El Molt Honorable José Montilla, President del Govern de Coalició de Progrés, que tants hospitals, escoles, instituts, escoles  bressols, lleis de barris etc va dur a terme. Govern que els  processistes, els seus mitjans premsa, TV3, van assetjar sense treva només parlen del "copiós" deute heretat, no de la tasca executada, i gens nomenen el desproporcionat deute actual de Governs de CDC i Junts pel Sí, trasnonats amb el sol PROCÉS.

Ah!...  Si n'hagués estat un president de Junts o Erc no faltaria el nom en majúscules, negreta destacat i, per descomptat el Molt Honorable.

JDC. Juan Díaz Casares 


Hospital Comarcal de Mollet del Vallès

 Els independentistes mobilitzats contra un possible Govern de Progrés a Catalunya

Lluís Llach, presidente de la ANC, cree que si ERC facilita la presidencia de Salvador Illa (PSC) estaría cometiendo un "disparate" y un "error estratégico monumental": "Si ERC hace a illa presidente, para lo que irán bien es para el suicidio". Así lo ha declarado en una entrevista en 'Els Matins de TV3', en la que también ha pedido al partido republicano que "limpie lo que tenga que limpiar, que creo que es mucho".

La ANC exige a ERC no investir a Salvador Illa: "Este personaje no puede ser president"

...¿Por qué dices que Salvador Illa no puede ser President? Sabes que ganó estas y las anteriores elecciones en Catalunya. No tienes derecho de veto, los votos deciden. Ha sido un gran ministro, es una gran persona, y será un gran President. Y tú , si realmente eres demócrata, lo tienes que aceptar...

https://www.elperiodico.com/es/entre-todos/participacion/carta-abierta-lluis-llach-dices-salvador-illa-president-carta-lector-juan-ignacio-prieto-105608668


viernes, 26 de julio de 2024

Discursos que afirmen la utopía

El tiempo va arrinconando 

la tristeza de mi pensamiento, 

dando paso a días locuaces

de susurros, palabras 

y juiciosas diatribas. 

He pronunciado tu nombre 

incendiando con él,

ese paisaje de ruidos sin sentido 

pero; dame criterios y fluirán 

de mis labios esos discursos 

que afirman la utopía, 

llenos de razones, nos traigan 

sobre el nuevo tiempo, la luz 

que inflame la claridad del día

JDC. Juan Díaz Casares 


...La utopía como impulsora del progreso social, exigencia de realizar sin etapas el ideal, como rechazo del derrotismo y el realismo fatalista en el que se inspira la ideología dominante para someter a los dominados. Según Fred Polak la utopía siempre parte de un pesimismo existencial y requiere un optimismo volitivo para romper con todo determinismo que fije el destino humano. González Matas propone un “modelo estructural de análisis de las utopías sociales”; estructural por tener las utopías coherencia, organización, relaciones que se mantienen fijas, y el utopista un ideal de sociedad que es también un sistema que requiere obtener consenso...

https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162005000400006


El poema de Juan Díaz Casares es una invitación a la esperanza y a la acción, un llamado a construir un futuro mejor a través del poder de la palabra. Aquí te presento algunos puntos clave y posibles interpretaciones del poema:

Temas principales:

 * La superación de la tristeza: El poema comienza con una imagen de tristeza que se va desvaneciendo, reemplazada por la vitalidad de la palabra. Esto sugiere un proceso de transformación personal y colectiva, donde la esperanza supera la desesperanza.

 * El poder de la palabra: El acto de pronunciar un nombre con intensidad es un símbolo del poder transformador de la palabra. Las palabras pueden incendiar la apatía y crear nuevos paisajes de significado.

 * La construcción de la utopía: El poema no se conforma con la mera crítica, sino que busca construir una visión de futuro. Se pide "criterios" para que fluyan discursos que afirmen la utopía, lo que implica un llamado a la reflexión y al debate.

 * La búsqueda de la luz: La imagen de la luz que inflama la claridad del día representa la búsqueda de un futuro iluminado por la razón y la esperanza.

Interpretaciones posibles:

 * El poema puede interpretarse como un llamado a la acción política y social, donde la palabra se convierte en una herramienta para transformar la realidad.

 * También puede verse como una reflexión sobre el poder de la esperanza individual, donde la palabra se convierte en un medio para superar la tristeza y encontrar un sentido de propósito.

 * La referencia a la "utopía" sugiere un ideal de sociedad justa y equitativa, que se construye a través del diálogo y la acción colectiva.

En resumen:

El poema de Juan Díaz Casares es un canto a la esperanza y al poder transformador de la palabra. Nos invita a superar la tristeza, a construir una visión de futuro y a iluminar el mundo con la luz de la razón y la esperanza.



Nuestro afán



Cuando todo 
es temporal, transitorio,
los sueños, se desquician 
entre parodias 
que deforman lo querido, 
mientras lo que acontece, 
es frustrante, sin asideros 
a los esfuerzos colectivos.
Nuestros desvelos,
buscan afianzar razones
que nos devuelvan 
integra la esperanza, 
encallada en dudosas 
y ajenas direcciones. 
Es así, como nuestro Tiempo 
discurre, entre nuestro afán, 
y lo que acontece.
JDC. Juan Díaz Casares 




https://definicion.de/afan/

...Si nos centramos en la acepción del término afán que lo define como una aspiración o un deseo muy profundos de lograr un objetivo, podemos decir que a menudo es el afán de conseguir nuestros propósito lo que nos mueve, aunque a veces nos lleve por mal camino. Por ejemplo, es común que en el afán de ayudar a alguien terminemos empeorando su situación, simplemente por no haber elaborado un plan consistente o por no haberle preguntado si realmente nos necesitaba.

La paternidad es una de las labores más difíciles y delicadas de nuestra especie, y no es raro que los hijos les reprochen a sus padres no haber hecho las cosas bien, incluso cuando éstos obran con buena voluntad. Podemos decir, por lo tanto, que muy a menudo los padres se equivocan en el afán de orientar a sus hijos, y consiguen que éstos se pongan en su contra y hagan exactamente lo opuesto a sus deseos...

https://definicion.de/afan/

El poema "Nuestro afán" de Juan Díaz Casares explora la tensión entre la naturaleza efímera de la vida y el anhelo humano de encontrar significado y esperanza en un mundo a menudo frustrante. Aquí hay algunos puntos clave y temas que se desprenden del poema:
 * Temporalidad y Transitoriedad:
   * El poema comienza estableciendo la idea de que todo es "temporal, transitorio". Esta fugacidad de la existencia genera una sensación de inestabilidad y desasosiego.
   * Los sueños, que suelen representar aspiraciones y esperanzas, se ven distorsionados por "parodias", lo que sugiere que la realidad no cumple con las expectativas.
 * Frustración y Falta de Asideros:
   * "Lo que acontece, es frustrante, sin asideros a los esfuerzos colectivos". Esta línea refleja una sensación de impotencia ante los eventos del mundo, donde incluso los esfuerzos conjuntos parecen inútiles.
   * Esta falta de "asideros" o puntos de apoyo, acentúa la sensación de incertidumbre y desorientación.
 * La Búsqueda de Esperanza:
   * A pesar de la desilusión, el poema expresa un "afán" por "afianzar razones que nos devuelvan íntegra la esperanza". Hay un deseo de encontrar sentido y restaurar la esperanza, que se encuentra "encallada en dudosas y ajenas direcciones".
   * Este deseo de esperanza, contrasta con la frustración previamente mencionada.
 * La Dualidad del Tiempo:
   * El poema concluye con la idea de que el tiempo discurre "entre nuestro afán, y lo que acontece". Esta frase resume la lucha constante entre los deseos y aspiraciones personales y la realidad externa.
   * Se muestra una dualidad entre el deseo y la realidad.
En resumen, "Nuestro afán" es una reflexión sobre la condición humana, marcada por la incertidumbre y la búsqueda de esperanza en un mundo transitorio. El poema captura la lucha entre la aspiración y la frustración, y la persistencia del espíritu humano en la búsqueda de significado.

La rutina de los días

  La rutina de los días altaedadmedia Ha sonado el clarín de la mañana: Sirena ronca y toses tempraneras. Llegó la hora de enfrentarse a un ...