sábado, 24 de agosto de 2024

Verano de recuerdos

 Con suave movimiento 

las hojas del álamo, 

como mariposas verdes, 

dinamizan el fondo quieto, 

sublime y azul, 

del cielo de Agosto

...Verano de chicharras y grillos, 

colores y jazmines, 

verano de intensos olores 

envueltos en ocasos de flores, 

verano de recuerdos, 

siempre recuerdos 

de aquí y de lejos.

JDC. Juan Díaz Casares 

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Senterada


Populus https://g.co/kgs/amoQjSh

...Son árboles de crecimiento rápido y pueden alcanzar grandes tallas (de 10 a 30 metros, dependiendo de la especie). Ramas flexibles y corteza lisa, de colores blanquecinos o cenicientos, con marcas horizontales de tonos más oscuros similares a estrías. Hojas simples, alternas y caedizas, habitualmente anchas y de bordes enteros, aserrados, dentados, lobulados o festoneados. Sus yemas están cubiertas por escamas. El peciolo, largo y glanduloso, con frecuencia aparece comprimido lateralmente, lo que confiere gran movilidad a la hoja...

Este poema de Juan Díaz Casares evoca una escena veraniega llena de serenidad y nostalgia. Analicemos los elementos clave:
 * Imágenes naturales:
   * El poema comienza con una imagen vívida de las hojas del álamo, comparándolas con "mariposas verdes" que dinamizan el cielo azul de agosto. Esta metáfora crea una sensación de movimiento suave y belleza natural.
   * Se menciona el "verano de chicharras y grillos", sonidos típicos de esta estación, que refuerzan la ambientación.
   * También se destacan los "colores y jazmines" y los "intensos olores envueltos en ocasos de flores", que evocan la riqueza sensorial del verano.
 * Sensación de nostalgia:
   * El poema concluye con una reflexión sobre los "recuerdos", tanto cercanos como lejanos, que el verano trae consigo. Esta repetición de la palabra "recuerdos" enfatiza la carga emocional y la melancolía que la estación puede evocar.
 * Elementos sensoriales:
   * El autor apela a los sentidos del lector, utilizando descripciones visuales (hojas verdes, cielo azul, ocasos de flores), auditivas (chicharras y grillos) y olfativas (jazmines, olores intensos). Esto permite al lector sumergirse en la atmósfera del poema.
 * Estructura y ritmo:
   * El poema tiene una estructura libre, sin rima ni métrica fija, lo que le da un tono conversacional y fluido.
   * La descripción de las hojas del álamo con su suave movimiento, le da un ritmo pausado y tranquilo al poema.
En resumen, el poema de Juan Díaz Casares captura la esencia del verano, combinando la belleza de la naturaleza con la melancolía de los recuerdos.




jueves, 22 de agosto de 2024

Tu razón medita

Todo queda a la intemperie 

del verano y tú, reclamas soledad 

a tu melancolía, en ese rincón 

dónde bates pensamientos 

sin retorno ni plegarias 

que atormenten, la siesta plácida, 

donde tu razón medita.

JDC. Juan Díaz Casares 


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pessonada

...si uno medita por un motivo ulterior, es decir, por una mejora mental o del carácter, para ser más eficiente en la vida, tiene los ojos puestos en el futuro y no está meditando. El futuro es un concepto ¡algo que no existe! ¡No hay nada que sea "mañana"! Ni jamás lo habrá, porque el tiempo es siempre ahora. Esa es una de las cosas que descubrimos cuando dejamos de hablar con nosotros mismos y dejamos de pensar. Nos encontramos con que no hay más que un presente, únicamente un eterno ahora.

Cuando uno medita no lo hace por ninguna razón, en absoluto, a no ser por el placer de hacerlo. Y aquí enunciaría el principio fundamental de que la meditación ha de ser grata; no es algo que se hace como un penoso deber...

https://www.nodualidad.info/textos/la-razon-de-la-meditacion.html

Este poema de Juan Díaz Casares evoca una atmósfera de introspección y soledad en medio de la inmensidad del verano. Aquí te dejo algunos puntos clave para apreciarlo mejor:
 * La intemperie del verano:
   * Esta imagen inicial sugiere una sensación de vulnerabilidad y exposición. El verano, con su calor intenso y su luz implacable, deja todo al descubierto, sin refugio.
 * La soledad reclamada:
   * El "tú" del poema busca la soledad como un refugio para su melancolía. No es una soledad impuesta, sino una elección consciente.
 * El rincón de los pensamientos:
   * Este espacio íntimo es donde se libra una batalla interna. Los pensamientos "se baten" sin esperanza de retorno, lo que implica una reflexión profunda y posiblemente dolorosa.
 * La siesta plácida y la razón meditante:
   * Hay un contraste entre la tranquilidad exterior de la siesta y la agitación interior de la mente. La razón medita, buscando respuestas o simplemente tratando de comprender.
 * Melancolía:
   * La melancolía es un tema central en el poema. El poeta explora los recovecos de la melancolía y la soledad.
 * Juan Díaz Casares:
   * Saber del autor, ayuda a comprender sus obras, por lo que investigar sobre Juan Díaz Casares, ayudara a comprender mucho mejor sus poemas.
En resumen, el poema nos invita a reflexionar sobre la soledad, la melancolía y la búsqueda de paz interior en medio del caos de los pensamientos.




miércoles, 21 de agosto de 2024

La Vida persiste

Me acompaña un certero alegato

a todo lo que envuelve la incerteza

de los días

... Lo impreciso, ignora

al futuro cargado de enigmas.

Por eso; desdeñar lo que la razón

esgrime ante lo erróneo, nos deja 

en un limbo vacío de inquietudes, 

cuando todo se percibe en zozobra, 

sabiendo, que la Vida persiste 

en las venideras secuencias 

vitales, de su Tiempo y Espacio.

JDC. Juan Díaz Casares 

https://www.staperpetua.cat/el-municipi/turisme/llocs-dinteres/el-parc-central.html

...El ser humano, además de estar vivo, tiene memoria y conciencia de los cambios que percibe a su interior y sobre todo a su alrededor, la gran mayoría de los cuales representan un aumento de entropía para el Universo. Esto hace que tenga la sensación del paso del tiempo. Pero el ritmo al cual le parece que pasa es muy subjetivo. Proviene de su percepción de los cambios. Entre estos hay fenómenos cíclicos, como por ejemplo el día y la noche y la variación en la luz que esto comporta, los cuales permiten de sentir el paso del tiempo de forma relativamente objetiva. Los cambios internos son mucho más difíciles de percibir por lo cual, de no ser por los primeros, iríamos muy perdidos. Sería como estar ante una foto fija; nos costaría calibrar el paso del tiempo...

https://serviastro.ub.edu/es/materiales/articulos/el-tiempo-no-es-lo-que-parece


Este poema de Juan Díaz Casares nos invita a reflexionar sobre la incertidumbre de la vida y la importancia de la razón. A continuación, exploraremos algunos de los temas y elementos clave del poema:

Temas Principales:

 * La Incertidumbre: El poema comienza con la admisión de que la incertidumbre nos acompaña constantemente. Se reconoce que el futuro es desconocido y está lleno de enigmas.

 * La Razón vs. la Incertidumbre: Se plantea la idea de que la razón puede ser una herramienta para navegar la incertidumbre. Despreciar la razón ante lo erróneo nos deja en


un estado de limbo y zozobra.

 * La Persistencia de la Vida: A pesar de la incertidumbre y la zozobra, el poema afirma que la vida persiste en las "venideras secuencias vitales" del tiempo y el espacio.

Análisis de Elementos Clave:

 * "Certero alegato": Esta frase sugiere una defensa o argumento sólido contra la incertidumbre. La razón se presenta como una herramienta confiable.

 * "Limbo vacío de inquietudes": Esta imagen evoca un estado de apatía o falta de propósito que resulta de ignorar la razón.

 * "Zozobra": Esta palabra describe un estado de ansiedad o preocupación ante la incertidumbre.

 * "Secuencias vitales, de su Tiempo y Espacio": Esta frase reconoce la continuidad de la vida a través del tiempo y el espacio, a pesar de los desafíos.

Interpretación General:

El poema sugiere que, aunque la incertidumbre es una parte inevitable de la vida, podemos encontrar consuelo y dirección en la razón. Al abrazar la razón y enfrentar la incertidumbre con claridad, podemos evitar caer en un estado de limbo y encontrar esperanza en la persistencia de la vida.

En resumen, este poema es una meditación sobre la condición humana y la búsqueda de significado en un mundo incierto. Nos recuerda la importancia de la razón y la esperanza ante los desafíos de la vida.



martes, 20 de agosto de 2024

Definir palabras

Todo se fundió 

entre alegorías del pasado.

Entonces, los silencios 

eran salobres, retorcidos, 

entre plagios usurpadores

de los pronombres 

que asentaron la ruta precisa.

Siempre quise definir palabras

ante olvidos impuestos y

voces que rompieran la rutina

que desequilibra las razones

de la luz de cada día

pero; todo se resuelve 

itinerante, cargado 

de lastres que intoxican.

JDC. Juan Díaz Casares 

https://4latas.bar/rambla-poblenou-barcelona-historia-curiosidades-y-planes/

...Existen diferentes tipos de diccionarios: de conceptos, etimológicos, de sinónimos y antónimos, enciclopédicos, de idiomas, de términos literarios, ideológicos, etc., y cada uno de ellos nos puede aportar una definición diferente de una misma plabra; incluso en un mismo tipo de diccionario, las definiciones pueden ser distintas.

A partir del siguiente texto, te vamos a mostrar la definición de una palabra en dos diccionarios indispensables de la lengua castellana: el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE), y el Diccionario de uso del español de María Moliner:...

https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual/pluginfile.php/26121/mod_resource/content/0/Unidad_4/Web_def_palabras/index.html


Este poema de Juan Díaz Casares evoca una atmósfera de melancolía y desilusión, donde el pasado se entrelaza con el presente en una fusión confusa. A continuación, se presenta un análisis detallado de los elementos clave del poema:

Temas:

 * Pérdida y olvido: El poema se centra en la sensación de pérdida y el peso del olvido, tanto personal como impuesto. Las "alegorías del pasado" se funden con el presente, sugiriendo una dificultad para separar las experiencias pasadas de la realidad actual.

 * Silencio y opresión: Los "silencios salobres y retorcidos" representan la opresión y la falta de comunicación. La salinidad sugiere amargura y dolor, mientras que la torsión implica una distorsión de la verdad y la libertad.

 * Identidad y lenguaje: Los "plagios usurpadores de los pronombres" aluden a una pérdida de identidad y a la manipulación del lenguaje. La búsqueda de definir palabras y romper la rutina refleja un deseo de recuperar la voz y la autonomía.

 * Desequilibrio y rutina: La rutina se describe como algo que "desequilibra las razones de la luz de cada día", lo que sugiere que la monotonía y la falta de significado pueden oscurecer la esperanza y la claridad.

 * Intoxicación y lastre: La vida se presenta como un viaje "itinerante, cargado de lastres que intoxican", lo que indica que las experiencias negativas y las cargas emocionales pueden envenenar el alma y obstaculizar el progreso.

Elementos estilísticos:

 * Metáforas y simbolismo: El poema utiliza metáforas y simbolismo para transmitir emociones y conceptos abstractos. Los silencios salobres, los plagios usurpadores y los lastres que intoxican son ejemplos de ello.

 * Lenguaje sensorial: El uso de palabras como "salobres", "retorcidos" e "intoxican" crea una imagen sensorial vívida y evoca emociones fuertes.

 * Contraste: El poema contrasta el deseo de definir palabras y encontrar claridad con la realidad de la confusión y la desilusión.

 * Tono melancólico: El poema mantiene un tono melancólico y reflexivo, lo que refleja la sensación de pérdida y la lucha por encontrar significado.

Interpretación:

El poema puede interpretarse como una reflexión sobre la naturaleza del tiempo, la memoria y la identidad. El autor expresa la dificultad de encontrar claridad y significado en un mundo lleno de confusión y opresión. La búsqueda de definir palabras y romper la rutina representa un anhelo de libertad y autenticidad. Sin embargo, la realidad se presenta como un viaje cargado de lastres emocionales que dificultan el progreso.

En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una obra introspectiva y emotiva que invita a la reflexión sobre la condición humana y la búsqueda de sentido en un mundo complejo.





lunes, 19 de agosto de 2024

El ocaso del Tiempo

Permanecí mirando al cielo

de algodonosos nimbos,

que avanzaban dejando

una ruta borrascosa.

Me encontraba acariciado

por el viento templado 

de Levante, saboreando 

inerme, el paso de la tarde.

Inmerso estaba en recuerdos 

de melancolías pasadas,

de aquel vivir desesperado, 

desabrido, donde el deseo 

amoroso no era recíproco,  

ni siquiera esperanzado

para el ocaso del Tiempo.

JDC. Juan Díaz Casares 


...➡ Variaciones estacionales y comportamiento del viento de Levante en diferentes zonas

  • En invierno, el viento de levante puede provocar nevadas y condiciones meteorológicas adversas, especialmente en zonas de mayor altitud y proximidad a la costa.
  • En primavera y otoño, las variaciones estacionales del viento de levante pueden influir en la distribución de las lluvias y en la intensidad de los fenómenos asociados, como la gota fría.
  • En verano, el viento de levante puede generar temperaturas elevadas y condiciones de aridez en áreas costeras, afectando a la vegetación y a la fauna local.

Estas variaciones estacionales del viento de levante pueden manifestarse de manera diferente en las distintas zonas afectadas, condicionando el clima y las actividades humanas en cada una de ellas...

https://www.surcokiteschool.com/viento-de-levante/


Este poema evoca una escena de contemplación melancólica, donde el hablante se encuentra inmerso en sus recuerdos mientras observa el cielo y siente la brisa. Aquí hay un desglose de los elementos clave y una posible interpretación:
Elementos clave:
 * Descripción del entorno:
   * El cielo con "algodonosos nimbos" y una "ruta borrascosa" crea una atmósfera de belleza efímera y posible tormenta.
   * El "viento templado de Levante" y el "paso de la tarde" añaden una sensación de tranquilidad y transitoriedad.
 * Estado emocional:
   * El hablante se encuentra "inerme" y "inmerso en recuerdos de melancolías pasadas", lo que sugiere una profunda introspección y tristeza.
   * La mención de un "vivir desesperado" y un "deseo amoroso no recíproco" revela el origen de su melancolía.
 * Tema central:
   * El poema explora el tema del amor no correspondido y el dolor que este causa.
   * También reflexiona sobre el paso del tiempo y la forma en que los recuerdos pueden influir en nuestro presente.
 * Lenguaje y estilo:
   * El uso de imágenes sensoriales, como la descripción del viento y el cielo, ayuda a crear una atmósfera vívida.
   * El lenguaje es poético y evocador, con un tono melancólico y reflexivo.
Posible interpretación:
El poema sugiere que el hablante está lidiando con el dolor de un amor pasado que no fue correspondido. Mientras observa el cielo y siente la brisa, se sumerge en sus recuerdos, reviviendo la desesperación y la tristeza de esa experiencia. La belleza del entorno contrasta con la amargura de sus recuerdos, creando una sensación de melancolía agridulce. El poema también puede interpretarse como una reflexión sobre la naturaleza transitoria de la vida y la forma en que el tiempo puede curar las heridas emocionales.



jueves, 15 de agosto de 2024

Como la luz

Como la luz que nos rodea

en el amplio ensueño

de las distancias y sus colores.

Como la luz que abre espacios

y ociosas dependencias

a la contemplación

de lo bello y sus descuidos

...con ella,

fuimos abriendo lo angosto

de los cotidianos caminos.

JDC. Juan Díaz Casares 


...El entender la luz como una onda es fundamental para nuestro estudio del universo hoy en día. De hecho, podríamos considerar este cambio de concepto como una revolución esencial para el nacimiento y desarrollo de la astrofísica frente a lo que durante siglos fue la astronomía. Nos costó varias décadas el aplicar esos nuevos conceptos de manera sistemática para explorar el universo, pero el salto cualitativo en astrofísica fue extraordinario. Hablaremos de interferometría o polarización en otro momento, pero hoy queremos acabar este artículo con otra reflexión que lleva milenios entre nosotros...

https://elpais.com/ciencia/vacio-cosmico/2021-10-07/que-es-la-luz-y-que-es-la-realidad.html


Este poema de Juan Díaz Casares evoca una sensación de expansión y descubrimiento a través de la metáfora de la luz. Aquí hay algunos puntos clave para apreciarlo mejor:

 * La luz como símbolo:

   * La luz se presenta como una fuerza que ilumina, revela y expande. No solo la luz física, sino también una luz interior que permite ver más allá de lo evidente.

   * Representa la capacidad de abrir espacios, tanto físicos como mentales, y de encontrar belleza en lo cotidiano.

 * La apertura de caminos:

   * La frase "fuimos abriendo lo angosto de los cotidianos caminos" sugiere que, a través de esta "luz", se superan las limitaciones y se encuentran nuevas posibilidades en la vida diaria.

 * La contemplación de la belleza:

   * El poema invita a la "contemplación de lo bello y sus descuidos", lo que implica apreciar la belleza en su forma más pura y natural, sin artificios.

 * El ensueño de las distancias y sus colores:

   * Esta frase nos hace pensar en la inmensidad del universo y la belleza que hay en el, y como la luz nos ayuda a poder apreciar toda esa belleza.

En resumen, el poema es una reflexión poética sobre el poder de la luz para transformar nuestra percepción del mundo y abrirnos a nuevas experiencias.


miércoles, 14 de agosto de 2024

Horizontes perplejos


No hay mas mirada que la tuya, 

sobre los horizontes perplejos, 

ni mas rumor que sobrepase 

los silencios acomodados, 

entre tanta ruindad que acontece.

JDC. Juan Díaz Casares 


...La perplejidad es una situación propia de sociedades en las que el horizonte de lo posible se ha abierto tanto que nuestros cálculos acerca del futuro son especialmente inciertos...
...La desconfianza se encumbra como actitud generalizada detrás de la sospecha hacia los extraños. Este es un concepto que siempre me remite al fallecido Zigmun Bauman, que centró su último libro «Extraños llamando a la puerta» en la crisis de los refugiados, la perdida derechos y la política de construcción de muros en lugar de puentes.

En él culpa a los políticos de aprovecharse del miedo de los inmigrantes y pobres y escribe: «Esa crisis es, en el momento presente, una especie de nombre en clave políticamente correcta con el que designar la fase actual de la eterna batalla que los creadores de opinión libran sin descanso en pos de la conquista y el sometimiento de las mentes y los sentimientos humanos…».

¿Qué podemos hacer para detener estos círculos infernales que desgarran el equilibrio emocional de las personas y las sociedades?...

https://javierbarez.wordpress.com/2018/07/05/1169/


Este poema de Juan Díaz Casares evoca una sensación de profunda conexión y trascendencia en medio de un mundo caótico. Aquí hay un desglose de los elementos clave:
 * La mirada como refugio:
   * El verso "No hay más mirada que la tuya" sugiere que la mirada de otra persona es un punto de referencia único y esencial. En un mundo de "horizontes perplejos", esta mirada ofrece claridad y dirección.
   * La mirada podría ser un símbolo de amor, comprensión o incluso una conexión espiritual.
 * El silencio como resistencia:
   * "Ni más rumor que sobrepase los silencios acomodados" implica que, en un entorno de "ruindad", el silencio puede ser una forma de resistencia o contemplación.
   * Los "silencios acomodados" podrían representar la paz interior o la capacidad de mantenerse firme ante la adversidad.
 * La ruindad del mundo:
   * La frase "entre tanta ruindad que acontece" establece un contraste entre la belleza de la mirada y el silencio, y la negatividad del mundo exterior.
   * Esta "ruindad" podría referirse a la injusticia, la superficialidad o la falta de valores.
 * Autor:
   * JDC. Juan Díaz Casares, es el autor de este poema.
En resumen, el poema parece explorar la idea de encontrar consuelo y significado en las conexiones personales y la introspección, incluso cuando el mundo que nos rodea es turbulento.



martes, 13 de agosto de 2024

Los recuerdos

Siempre el Tiempo reafirma

las secuencias que viven

al límite los humanos. 

Sin demora, traen horas

que certifican lo vivido 

en disturbios pasados.


Horas que llegan 

con retos nuevos,

marcando sin pausa

que lo hecho, quedó 

en los entresijos 

misteriosos de la mente,

donde permanecen, 

marcando 

con su esporádica luz,

los recuerdos.

JDC. Juan Díaz Casares 

... ¿Qué es un recuerdo? El recuerdo es un fenómeno complejo que implica la capacidad del cerebro para almacenar, retener y, en última instancia, recuperar información, experiencias y procedimientos previamente aprendidos...

...Los recuerdos también tienen un aspecto emocional significativo. Las emociones pueden afectar cómo se recuerda un evento; por ejemplo, los recuerdos cargados emocionalmente tienden a ser más vívidos y persistentes. La amígdala cerebral juega un rol crucial en la modulación de la memoria en función de la carga emocional de la experiencia..

https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/recuerdo#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20un%20recuerdo%3F,experiencias%20y%20procedimientos%20previamente%20aprendidos.

viernes, 9 de agosto de 2024

Su inexorable expansión

Somos un algo imperceptible 

en el habitáculo del Cosmos. 

Sin remedio, 

divagamos en esta 

su inexorable expansión,

asumiendo

ser inteligencia itinerante, 

acechados por el impulso 

de intuir, hacia donde, 

como y cuando, 

nos marcó el misterio 

de nuestro estar 

en los páramos abiertos

del sinfín estelar.

JDC. Juan Díaz Casares 



...expansión del universo

Se ha observado que las distancias entre las grandes estructuras del universo (los cúmulos y supercúmulos de galaxias) se incrementan de manera progresiva. Este hecho observacional se denomina expansión del universo y fue descubierto por Edwin Powell Hubble y Milton Lasell Humason en 1929. Si se toman dos cúmulos de galaxias cualesquiera, la distancia entre ellos crece sin cesar, y lo hace no porque las galaxias o los cúmulos se desplacen, sino porque crece el espacio que media entre ellos. Es más, cuanto más distantes entre sí se encuentren los cúmulos considerados, más veloz es el incremento de la distancia. La intensidad de la expansión del universo en cualquier instante de su historia se valora por medio del parámetro de Hubble, H. El valor actual del parámetro de Hubble recibe el nombre de constante de Hubble y se simboliza como H0. La expansión del universo no afecta a sistemas ligados gravitatoriamente, es decir, el proceso no altera las distancias entre los átomos de nuestros cuerpos, entre la Tierra y el Sol o incluso entre las estrellas de la Galaxia o entre galaxias pertenecientes a un mismo cúmulo. Las observaciones indican que la expansión del universo se está acelerando cada vez más, por motivos que aún no están claros...


https://www.sea-astronomia.es/glosario/expansion-del-universo#:~:text=Se%20ha%20observado%20que%20las,Milton%20Lasell%20Humason%20en%201929.


jueves, 8 de agosto de 2024

En un recodo los sueños

 ¡Ay! Los sueños.

Se quedan sin más

en un recodo.

...Un recodo

Donde lo incierto 

desvanece 

atrapado en sus dudas. 

En un recodo 

sin más,

donde el aliento 

rememora vaguedades 

sin números ni reglas

...Un recodo 

donde aquellas 

que fueron lealtades, 

decapitan los tiempos 

que llegan, tiempos 

que arropan crepúsculos 

de virginal elocuencia. 

¡Ay! Los sueños.

JDC. Juan Díaz Casares 

...Lo que somos como entidad psicológica es aquello que pensamos. Ni despiertos ni dormidos existe un orden definitivo. El caos se apodera de las percepciones una y otra vez. Estamos impedidos a mantener un eje central psicológico porque no hay una referencia interior estable. Todo cambia, desde nuestros pareceres a nuestros recuerdos. El ir y venir de la mente tempestuosa nos lleva a la tormenta de pensamientos sin sentido que aparecen a la luz de la conciencia...

https://www.vedantaadvaita.com/reeducar-al-sistema-mental-a-traves-de-la-vida-misma/


Este poema de Juan Díaz Casares evoca una sensación de melancolía y desilusión, explorando la naturaleza efímera y a menudo frustrante de los sueños. Aquí hay un desglose de los temas y elementos clave:

 * La fugacidad de los sueños:

   * La repetición de "¡Ay! Los sueños" al principio y al final del poema subraya la frustración ante la naturaleza esquiva de los sueños.

   * La frase "Se quedan sin más en un recodo" sugiere que los sueños se desvanecen inesperadamente, atrapados en un lugar donde la incertidumbre y la duda los consumen.

 * La incertidumbre y la duda:

   * El "recodo" se describe como un lugar donde "lo incierto desvanece atrapado en sus dudas". Esto representa el estado de confusión y vacilación que a menudo acompaña a la búsqueda de los sueños.

 * La memoria y la vaguedad:

   * "El aliento rememora vaguedades sin números ni reglas" sugiere que los recuerdos y las aspiraciones se vuelven borrosos y carentes de estructura con el tiempo.

 * La traición del tiempo y la lealtad:

   * "Aquellas que fueron lealtades, decapitan los tiempos que llegan" evoca la idea de que las cosas que alguna vez fueron seguras y confiables pueden traicionar las expectativas y los planes futuros.

   * "Tiempos que arropan crepúsculos de virginal elocuencia" sugiere la belleza de los momentos que se desvanecen.

 * El tono general:

   * El poema está impregnado de un tono melancólico y reflexivo, con una sensación de resignación ante la naturaleza incontrolable del tiempo y los sueños.

En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una meditación conmovedora sobre la fragilidad de los sueños y la inevitabilidad de la desilusión.


martes, 6 de agosto de 2024

De Heródoto a Disney el equilibrio de La Tierra

          

            Excluir lo superfluo

            que inunda nuestros días         

            pero; dejar la palabra

            argumentando ideas

            o defendiendo 

            metáforas o utopías. 

         

            ¡Liberaros!

            ...Aliviar los carros

            de la compra

            de esos miles de objetos               

            amarrados a lo  excesivo.                

         

            ¡Liberaros de ellos!

            ...Abrazar la paz

            del viejo y constante 

            equilibrio dinámico 

            de la Tierra

            de sus mares, desiertos,                   

            montañas y valles,

            sus bosques, 

            selvas, praderas

            y el color de cada día.

         

            ...Acoger la armonía

            de los brazos, palabras                  

            y del Tiempo que prevalece 

            en su curso y cadencia,

            junto a peces y pájaros

            que fluyen y confluyen,

            junto a los demás seres,

            del mismo y para el mismo

            nutriente, la Vida

            ...Sobra lo superfluo,

            pero; no la luz de cada día.

            JDC. Juan Díaz Casares 

...de Heródoto a Disney

La noción de que en la naturaleza reina una especie de equilibrio o armonía se remonta a la antigua Grecia. Al escritor griego Heródoto, por ejemplo, le fascinaba la relación de equilibrio aparente entre depredador y presa. Cicerón, un político y filósofo romano, impregnó la idea de significación religiosa y la presentó como una prueba de la sabiduría del Creador.

«Es tan antigua que está muy incrustada, al menos en la cultura occidental», explicó Kim Cuddington, profesora de la Universidad de Waterloo en Canadá.

Incluso entre los científicos, el concepto del equilibrio ecológico persistió durante siglos. Charles Darwin, el famoso naturalista, aludió a él en su obra sobre la selección natural, y también sus coetáneos, como Herbert Spencer. Este enfoque desembocó en el siglo XX con creencias como que mantener la naturaleza en estado salvaje era el mejor método de conservación o que la contaminación alteraba el orden natural, por ejemplo.

Pero en torno a esa misma época, algunas personas empezaron a desafiar la idea del equilibrio natural. En 1949, el medioambientalista Aldo Leopold escribió: «La imagen empleada habitualmente en la educación sobre conservación es “el equilibrio ecológico”. Por motivos demasiado largos para indicarlos aquí, esta figura retórica no describe de forma precisa lo poco que sabemos sobre el mecanismo terrestre»...

https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2019/07/equilibrio-naturaleza-concepto-antiguo-pero-erroneo

lunes, 5 de agosto de 2024

Intentos furtivos


 Sobre el tiempo pasado, 

amontonamos esfuerzos 

y amores inconclusos,

que piden más horas 

de soledad y descuido


...Sobre el tiempo pasado,

dejamos mil huellas 

e intentos furtivos,

de asomarnos apenas 

a la luz del destino.

JDC. Juan Díaz Casares 



https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/etapa-27-gr1-en-145-etapas-169320843

Este poema de Juan Díaz Casares reflexiona sobre el peso del pasado, utilizando imágenes poderosas para transmitir una sensación de melancolía y anhelo. Aquí hay un análisis de los elementos clave:
Temas:
 * La carga del pasado: El poema comienza con la imagen de "amontonar esfuerzos y amores inconclusos", sugiriendo que el pasado no es solo una colección de recuerdos, sino también una acumulación de tareas pendientes y emociones no resueltas.
 * La búsqueda de sentido: La frase "asomarnos apenas a la luz del destino" evoca la idea de una búsqueda constante de significado y propósito en la vida, una búsqueda que a menudo se ve obstaculizada por las cargas del pasado.
 * La soledad y el descuido: La mención de "horas de soledad y descuido" sugiere que el proceso de lidiar con el pasado requiere tiempo y espacio, pero también puede llevar a la negligencia de otras áreas de la vida.
 * Las huellas del tiempo: El autor menciona "mil huellas e intentos furtivos", lo que simboliza que a pesar de que el pasado pese, cada paso deja una señal.
Imágenes y lenguaje:
 * El uso de la palabra "amontonar" sugiere una acumulación desordenada y pesada, lo que refuerza la idea de que el pasado puede ser una carga.
 * La metáfora de "la luz del destino" evoca una sensación de esperanza y guía, pero también sugiere que el camino hacia el futuro es incierto y difícil de alcanzar.
 * La frase "intentos furtivos" sugiere que la búsqueda de sentido es a menudo un proceso oculto y tentativo, lleno de dudas y miedos.
Interpretación:
En general, el poema transmite una sensación de melancolía y reflexión sobre el paso del tiempo y las cargas del pasado. Sin embargo, también sugiere que la búsqueda de sentido y la esperanza de un futuro mejor son fuerzas poderosas que pueden ayudarnos a superar los obstáculos.
Espero que esto te sea de utilidad.



sábado, 3 de agosto de 2024

De sueños y deseos

¿Que misterioso enigma

envuelve los recuerdos

que el silencio no ahuyenta?

...Sólo tu voz afronta desafíos 

a los descuidos que interrumpen

mi monólogo somnoliento,

saturado y harto,

de sueños y deseos incumplidos.

JDC. Juan Díaz Casares 



...La memoria funciona por asociación de ideas, generalmente. Cuanto más esté relacionado un elemento con otros, más fácil será de recordar para nosotros. Las relaciones entre elementos que generan los sueños parecen absurdas desde el punto de vista de la vigilia. Pero la creatividad onírica las crea continuamente, y parece que de algún modo sean significativas...

https://tendencias21.levante-emv.com/los-suenos-son-en-parte-una-actividad-de-la-memoria_a915.html

El poema de Juan Díaz Casares evoca una profunda introspección, donde los recuerdos persisten en el silencio, creando un enigma personal. Aquí hay algunos puntos clave para desentrañar su significado:
 * El enigma de los recuerdos:
   * Los recuerdos que el silencio no puede disipar representan experiencias profundamente arraigadas, quizás dolorosas o significativas, que continúan influyendo en el presente del hablante.
   * El silencio, en lugar de borrar estos recuerdos, los amplifica, lo que sugiere que son asuntos no resueltos o emociones reprimidas.
 * La voz como confrontación:
   * La voz mencionada en el poema tiene el poder de enfrentar los "descuidados" y las interrupciones en el "monólogo somnoliento" del hablante.
   * Esta voz podría representar una figura externa, una voz interior o incluso la propia capacidad del hablante para confrontar sus pensamientos y emociones.
   * Esta voz es la que le ayuda a salir del estado de sopor en el que se encuentra.
 * El monólogo somnoliento:
   * El "monólogo somnoliento" sugiere un estado de introspección pasiva, donde el hablante está inmerso en sus propios pensamientos y sueños.
   * La saturación y el hartazgo de "sueños y deseos incumplidos" indican una sensación de frustración y desilusión.
   * Es un estado de ensoñación donde los recuerdos se mezclan con los sueños y los deseos.
 * Interpretación general:
   * El poema explora la lucha interna entre el deseo de olvidar y la persistencia de los recuerdos.
   * La voz representa un catalizador para el cambio, una fuerza que impulsa al hablante a enfrentar su realidad interna.
   * El autor expresa un sentimiento de hastío, y de cansancio, pero a la vez, una necesidad de ser escuchado, y de que se le escuche.
En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una reflexión poética sobre la naturaleza persistente de los recuerdos, la lucha contra la desilusión y el poder de la voz para enfrentar los desafíos internos.



jueves, 1 de agosto de 2024

El Foc, del Grup Art y Col-lectiu d'Artistes de Sta. Perpètua de Mogoda any 1996

 El Fuego necesario 

Fue la luz
que agitó las sombras
en paredes y techos
de las cavernas primitivas...
...El fuego necesario.
Era su luz, hechizo protector
de fieras y elementos,
en las largas y duras noches
de los inviernos milenarios.

Estaba allí, dominado
por las manos de los seres
con memoria del Tiempo.

¡Cuantos siglos de susurros
madurando su inercia creativa,
pasaron los humanos
envueltos en el calor
y en las deformaciones
sin límite, de la luz y el resplandor
al arder los troncos conseguidos!
...Fueron todos ellos,
momentos misteriosos
donde surgieron los mitos,
creando útiles
que maduraron
leyendas y labores.

¡Que magia el fuego
de energía conducida,
en las razones sin tregua
del dominio humano!
...Pura sentencia genética
impresa en la memoria
de lo que fuimos,
desde el principio
del gran cataclismo. 
JDC. Juan Díaz Casares               
   
 Juan Díaz Casares Junio de 1996. Poema para el cartapacio Foc, del Grup Art  y Col-lectiu d'Artistes de Sta. Perpètua de Mogoda



Pintura de Roser Muntañola para el cartapacio Foc del Grup Art y Col-lectiu d'Artistes de Sta. Perpètua.


Artistas elaboradores del cartapacio del Foc.


Aquets recull és una mostra de la maduració personal i col-lectiva de les obres dels artistes locals, així com una suma d'esforços entre l'Ajuntament i el teixit cultural, amb l'ojectiu d'oferir i compartir el projecte cultural del nostre poble. Josep Altayó i Morral juliol 1996 ...clika en la imagen.

El Cartapacio El Foc del Grup Art y Col-lectiu d'Artistes de Sta. Perpètua se puede ver en la Bliblioteca Municipal de Sta. Perpètua de Mogoda


El vértice del silencio

Me recreé en tu cielo ávido de auroras, vigías de madrugada en el ocaso de los sueños. Quise marchar vigilante  para no errar caminos, pero;...