domingo, 9 de febrero de 2025

Hay dos Españas León Felipe

 

Poesiahttps://youtu.be/A2koJMFg4U8?si=cfrGHPMWmm1OuDXh

León Felipe: Hay dos Españas

noviembre 24, 2014


«…¿Venimos a crecer o a purgar?
¿Nos abrieron la puerta o la forzamos?
¿Quién estaba allí cuando partimos?…»

LF

«Hay dos Españas»

Hay dos Españas: la del soldado y la del poeta. La de la espada fratricida y la de la canción vagabunda. Hay dos Españas y una sola canción. Y esta es la canción del poeta vagabundo:

Franco, tuya es la hacienda,
la casa,
el caballo
y la pistola.
Mía es la voz antigua de la tierra.
Tú te quedas con todo y me dejas desnudo y errante por el mundo…
Mas yo te dejo mudo… ¡mudo!

Y ¿cómo vas a recoger el trigo
y a alimentar el fuego
si yo me llevo la canción?

León Felipe


Este poema de León Felipe, titulado "Franco, tuya es la hacienda", es un poderoso grito de resistencia y una declaración de la victoria del espíritu sobre la opresión. Analicemos sus elementos clave:

Contexto histórico y autor:

 * León Felipe: (1884-1968) Poeta español cuya obra se caracteriza por su tono rebelde, su profundo humanismo y su defensa de la libertad. El poema se enmarca en el contexto de la Guerra Civil Española (1936-1939) y la posterior dictadura de Francisco Franco.

 * Francisco Franco: (1892-1975) Dictador español que gobernó España desde 1939 hasta su muerte. El poema lo personifica como el opresor que se apropia de los bienes materiales.

Análisis del poema:

 * La contraposición: El poema establece una clara contraposición entre lo material y lo espiritual. Franco se queda con los bienes materiales ("la hacienda, la casa, el caballo y la pistola"), símbolos del poder y la opresión. El yo poético, en cambio, se queda con "la voz antigua de la tierra", la esencia de la cultura, la tradición y la identidad.

 * El poder de la palabra: El yo poético, despojado de todo bien material, conserva el poder de la palabra, la "canción". Esta "canción" representa la memoria, la historia, la cultura y la capacidad de resistencia del pueblo. Al arrebatarle esta "canción" a Franco, el yo poético lo deja "mudo", impotente, incapaz de perpetuar su dominio.

 * La victoria del espíritu: A pesar de la aparente victoria de Franco, el poema proclama la victoria final del espíritu. Franco, aunque controle los bienes materiales, no puede controlar la memoria ni la cultura del pueblo. El yo poético, a través de su "canción", asegura la continuidad de la resistencia y la esperanza de un futuro mejor.

 * La esencia del poema: El poema es un símbolo de la lucha entre la opresión y la libertad. Es un recordatorio de que, incluso en los momentos más oscuros, el espíritu humano puede resistir y prevalecer.

En resumen:

El poema de León Felipe es un canto a la resistencia y a la esperanza. Nos recuerda que, aunque los opresores puedan controlar los bienes materiales, nunca podrán arrebatar la esencia de nuestra identidad ni la fuerza de nuestra voz.




https://trianarts.com/leon-felipe-hay-dos-espanas/#sthash.7jyih4iy.aP91DjFK.dpbs

https://youtu.be/A2koJMFg4U8?si=cfrGHPMWmm1Ou

https://jmserrat.com/project/vencidos/


VENCIDOS

Letra: León Felipe
Música: Joan Manuel Serrat

Por la manchega llanura
se vuelve a ver la figura
de Don Quijote pasar…

Y ahora ociosa y abollada va en el rucio la armadura,
y va ocioso el caballero, sin peto y sin espaldar…
va cargado de amargura…
que allá encontró sepultura
su amoroso batallar…
va cargado de amargura…
que allá «quedó su ventura»
en la playa de Barcino, frente al mar …

Cuántas veces, Don Quijote, por esa misma llanura,
en horas de desaliento así te miró pasar…
y cuántas veces te grito: Hazme un sitio en tu montura
y llévame a tu lugar;
hazme un sitio en tu montura,
caballero derrotado;
hazme un sitio en tu montura
que yo también voy cargado
de amargura
y no puedo batallar.

Ponme a la grupa contigo,
caballero del honor,
ponme a la grupa contigo
y llévame a ser contigo
pastor…

Por la manchega llanura
se vuelve a ver la figura
de Don Quijote pasar…
va cargado de amargura…
va, vencido, el caballero de retorno a su lugar.



https://jmserrat.com/project/vencidos/

La belleza de las estrellas


Sé que el mar es,
agua, sal y muchas cosas más.
Y sé de la luz de las estrellas,
lo que me cuentan y veo.

...Pero en éste tiempo;
me disgusta lo que veo,
y resisto, y asisto a estos días,
a esta espera,
a este forjar lo que nos llega.
JDC
Juan Díaz Casares 

Si alguien ascendiera hasta el cielo y contemplara claramente la estructura del Universo y la belleza de las estrellas, no podría complacerse en aquella maravilla a menos que tuviera a alguien a quien poder contárselo 
(De la amistad, XXII. 88 Marco Tulio Cicerón)

https://www.elespectador.com/turismo/lugares-para-ver-las-estrellas-en-colombia/

...a qué o quien
debemos nuestro paso
a tiempo programado
en el flujo del Cosmos,
del que hemos acabado 
siendo seres
con memória 
de su Espacio Tiempo,
que nos marca sin desmayo?

JDCJuan Díaz Casares 

...Desde el Desierto de la Tatacoa en Huila hasta el Cabo de la Vela en La Guajira, pasando por los llanos del Meta y las montañas de Boyacá, Colombia alberga una amplia gama de destinos ideales para la observación de estrellas. La ausencia de contaminación lumínica en muchas de estas regiones permite disfrutar de cielos estrellados impresionantes, donde se puede apreciar la Vía Láctea y otros fenómenos astronómicos con una claridad sorprendente. Según un macroestudio sobre contaminación lumínica publicado en Science en el año 2023, el brillo del cielo ha aumentado un 9,6% en promedio anual entre 2011 y 2022 en el mundo. Esto significa que en muchos lugares, el cielo nocturno apenas oscurece debido al “skyglow”, un fenómeno de crepúsculo artificial causado por la dispersión de luz antropogénica en la atmósfera. Es decir, un niño nacido en una zona donde antes se veían 250 estrellas probablemente vería menos de 100 estrellas en el mismo lugar 18 años después...

El poema evoca una profunda reflexión sobre nuestra existencia y nuestra conexión con el cosmos. Aquí desgloso algunos de los temas y preguntas que planteas:
La dualidad de la percepción:
 * "Me disgusta lo que veo": Esta frase refleja un desencanto con la realidad presente, una sensación de que el mundo no cumple con las expectativas o ideales.
 * "Resisto, y asisto a estos días, a esta espera": Hay una lucha interna, una aceptación a regañadientes de las circunstancias, pero también una esperanza persistente.
La pregunta existencial:
 * "A qué o quien debemos nuestro paso a tiempo programado en el flujo del Cosmos": Esta es la pregunta central del poema. ¿Cuál es nuestro propósito? ¿Estamos sujetos a un destino predeterminado? ¿O somos libres de forjar nuestro propio camino?
 * "Seres con memória de su Espacio Tiempo, que nos marca sin desmayo": La memoria del tiempo y el espacio cósmico nos define y nos influencia. Es como si lleváramos dentro la historia del universo, una historia que nos moldea y nos guía.
Interpretaciones posibles:
 * Tu poema sugiere que somos parte de un todo mayor, conectados con el cosmos a un nivel profundo.
 * La sensación de "tiempo programado" puede interpretarse como una referencia a las leyes de la física, los ciclos naturales o incluso un destino espiritual.
 * La memoria del "Espacio Tiempo" podría ser una metáfora de nuestra herencia genética, nuestra historia cultural o nuestra conexión con el inconsciente colectivo.
 * También se puede interpretar como el ciclo de la vida, que va pasando por diferentes etapas, y que en alguna de ellas, puede que no estemos conformes con lo que vemos.
En resumen:
Tu poema es una meditación sobre la condición humana, nuestra relación con el universo y la búsqueda de significado en un mundo incierto. Invita a la reflexión sobre nuestro lugar en el cosmos y el papel que desempeñamos en el gran esquema de las cosas.



Lo secreto del alma


La poesía se sustenta 
en lo imprevisible, 
inspirando al poeta,
un índice creativo 
y locuaz, de aquello 
que el vivir impregna 
en lo secreto del alma.
Y es, que vendrán 
jueces con centinelas, 
para escarbar 
en la imperfecta 
simetría del poema 
o la felicidad o tumultos 
que lo engendra, 
y dejar la libertad, 
amarrada 
a sus preceptos.
Pero aún así, seguirá 
la poesía nacida 
de los inexplicables 
bullicios del alma,
inspirando a poetas,
desde los íntimos rincones 
que la mente guarda.
JDC. Juan Díaz Casares 
 


...Las musas alientan e inspiran a aedos y poetas, con el hechizo de su canto, concediéndoles memoria, creatividad y persuasión en sus palabras y letras...

...De igual manera presiden el pensamiento en todas sus formas: elocuencia, persuasión, sabiduría, poesía, historia, matemáticas o astronomía...

...Las musas tenían muchas advocaciones, dependendiendo del lugar del culto y así se las denominan como apoloides, castálidas, emátides, heliconíades, hipocrénides, mnemónides, moisas, pegásides, piérides o tespíades...

https://es.wikipedia.org/wiki/Musa

Este poema de Juan Díaz Casares explora la naturaleza intrínseca de la poesía, su origen en lo impredecible y su capacidad para surgir de las profundidades del alma, incluso frente a la crítica y la censura. Aquí hay algunos puntos clave que se pueden extraer del poema:
 * La poesía como expresión del alma: El poema destaca que la poesía nace de "los inexplicables bullicios del alma" y de "los íntimos rincones que la mente guarda". Esto sugiere que la poesía es una forma de expresión personal y emocional, arraigada en las experiencias y sentimientos más profundos del poeta.
 * La imprevisibilidad de la inspiración: La poesía se sustenta "en lo imprevisible", lo que implica que la inspiración poética es espontánea y no puede ser controlada. El poeta es un canal a través del cual fluyen las emociones y las ideas, transformándolas en versos.
 * La crítica y la censura: El poema reconoce que la poesía puede ser objeto de crítica y censura, representada por los "jueces con centinelas". Estos personajes intentan "escarbar en la imperfecta simetría del poema" y limitar la libertad del poeta. Sin embargo, el poema afirma que la poesía seguirá surgiendo, a pesar de los intentos de controlarla.
 * La resistencia de la poesía: A pesar de las restricciones, "aún así, seguirá la poesía nacida de los inexplicables bullicios del alma". Esto resalta la naturaleza indomable de la poesía y su capacidad para sobrevivir a la opresión.
 * La poesía como refugio: Se menciona que la poesía inspira a poetas, desde los íntimos rincones que la mente guarda, lo cual se puede interpretar como que la poesía sirve como refugio, y lugar de expresión personal.
En resumen, el poema de Juan Díaz Casares celebra la naturaleza impredecible y emocional de la poesía, su capacidad para resistir la censura y su papel como forma de expresión personal y profunda.






jueves, 6 de febrero de 2025

Abrazos y sentimientos.

Motivos de desamor,

dejaron en fuga

abrazos y sentimientos,

removiendo soledades

entre mi yo 

y el abatimiento. 


...He profanado 

recuerdos que vagan 

por la memoria 

arruinando pasiones 

que alientan, sueños

de profundo deseo 

a cielo abierto.

JDC. Juan Díaz Casares 


Harry Potter se despide de Ron y Hermione

...Dice un antiguo proverbio que “un beso sin un abrazo es como una flor sin la fragancia”. Y es que, en un abrazo, se dicen muchas cosas sin hablar, es la esencia de una emoción que queremos transmitir, como la fragancia de esa flor. Pero, ¿qué tienen los abrazos que nos gustan tanto?...

https://culturainquieta.com/estimulante/por-que-nos-reconfortan-los-abrazos-segun-la-ciencia/



Temas:

 * Desamor y soledad: El poema explora el dolor y la tristeza que surgen tras una ruptura amorosa. Las "soledades" que se remueven y el "abatimiento" reflejan la profunda sensación de vacío que deja el desamor.

 * Recuerdos dolorosos: El hablante poético menciona "recuerdos que vagan por la memoria", sugiriendo que el pasado sigue presente, atormentándolo y dificultando su recuperación.

 * Pérdida de la pasión: La frase "arruinando pasiones que alientan, sueños de profundo deseo a cielo abierto" evoca la idea de que el desamor ha destruido la capacidad de sentir amor y deseo.

 * Introspección y dolor: El poema es una reflexión íntima sobre el sufrimiento emocional, donde el hablante se enfrenta a sus propios sentimientos de soledad y desesperanza.

Análisis de algunos versos:

 * "Motivos de desamor, dejaron en fuga abrazos y sentimientos": Esta línea inicial establece el tono del poema, indicando que el desamor ha provocado la desaparición del afecto y la conexión emocional.

 * "He profanado recuerdos que vagan por la memoria": La palabra "profanado" sugiere que el hablante siente culpa o arrepentimiento por haber dañado los recuerdos de la relación.

En resumen:

El poema de Juan Díaz Casares es una expresión conmovedora del dolor y la soledad que acompañan al desamor. A través de imágenes evocadoras y un lenguaje emotivo, el autor nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de las relaciones y el impacto que tienen en nuestra vida.



martes, 4 de febrero de 2025

Sus miradas

 

No hay mas miradas 

que las suyas 

sobre mis horizontes del tiempo, 

ni mas fulgor que sobrepase 

la indiferencia acomodada, 

entre tanta ruindad que acontece.

...Sus miradas dejan,

resplandores evocadores

ante los asumidos silencios.
JDC. Juan Díaz Casares



Cecilia y Agustina 


Este poema de Juan Díaz Casares evoca una profunda sensación de aislamiento y anhelo, donde la mirada de un ser amado se erige como el único faro en un horizonte de indiferencia y desolación. Aquí hay un desglose de los elementos clave del poema:
 * La mirada como refugio:
   * El poema comienza con una declaración contundente: "No hay más miradas que las suyas sobre mis horizontes del tiempo". Esto establece la mirada del ser amado como el único punto de referencia significativo en la vida del hablante.
   * En un mundo donde prevalece la "indiferencia acomodada" y la "ruindad", estas miradas ofrecen un refugio, un espacio de autenticidad y conexión.
 * El poder evocador de la mirada:
   * Las miradas no solo son un refugio, sino también una fuente de "resplandores evocadores". Esto sugiere que estas miradas tienen la capacidad de despertar recuerdos, emociones y sueños, iluminando los "asumidos silencios" del hablante.
   * Esto podria interpretarse como que en medio de la soledad, los recuerdos de esas miradas son lo que le mantienen vivo.
 * El contraste con el entorno:
   * El poema establece un fuerte contraste entre la calidez y el significado de la mirada amada y la frialdad e insignificancia del mundo exterior.
   * La "indiferencia acomodada" y la "ruindad" representan un entorno hostil y deshumanizado, donde la mirada del ser amado se convierte en un símbolo de resistencia y esperanza.
 * El silencio y la soledad:
   * "ante los asumidos silencios" deja claro que el hablante se encuentra en soledad, y que la mirada es un recuerdo que resuena en sus silencios.
En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una hermosa y conmovedora exploración del poder de la mirada como fuente de amor, esperanza y resistencia en un mundo marcado por la indiferencia y la soledad.





viernes, 31 de enero de 2025

Alegoría del silencio,

La maliciosa alegoría

del silencio,

atrapa ilusiones y desvelos,

menoscabando alientos

donde todo se intuye,

el ímpetu creativo 

de la razón humana. 


Portadora siempre 

de recelo a la palabra,

sin mas objetivo, 

que ruido irracional  

para hacer inaudibles

las razones que forjan,

debatir con acierto.


¡Ay! alegorías 

de silencios, comezón 

que tiñe el credo 

del que se sabe agazapado 

en el quiero y no puedo.


...Vengan razonando

verdades a voces

que desgarren 

la necedad y lo tóxico,

que enturbian 

la clara sensatez 

al meridiano criterio 

JDC. Juan Díaz Casares 



...En la autocensura personal se encuentra la pus más densa cuando la información se infecta. Es muy difícil encontrar algo peor que ese silencio consabido. Ello porque coloca a quien se lo impone y asume en un plano de complicidad por omisión consciente; connivente y solapada. Al saber a qué obedece la actitud de quien calla a sabiendas se advierte que es más pernicioso que difundir como verdad algo que no es cierto, pretendiendo acreditarlo así sea a medias. Son dos, pues, las pátinas que manchan el eje ético de la comunicación social; la afirmación capciosa y mendaz, por un lado, y el taimado secreto intencional como alternativa sombría. La sociedad, en verdad, no dejó de arriesgarse cuantas veces luchó por la sacralizada libertad de expresión del pensamiento. Claro está, lo hizo porque era y sigue siendo el oxígeno crítico de la democracia y del estado de derecho; por ser enemiga jurada del autoritarismo es que los pueblos confían en su enorme utilidad...

https://listindiario.com/puntos-de-vista/2015/04/24/364661/el-silencio-malicioso.html


Este poema de Juan Díaz Casares explora la naturaleza insidiosa del silencio y su impacto en la creatividad y el discurso racional. Aquí hay un desglose de los temas y elementos clave:

 * El silencio como alegoría maliciosa:

   * El poema personifica el silencio como una fuerza negativa que "atrapa ilusiones y desvelos" y "menoscabando alientos".

   * Se presenta como un obstáculo para la "razón humana" y el "ímpetu creativo".

   * El silencio es "portadora siempre de recelo a la palabra", lo que sugiere que teme y socava la comunicación abierta.

 * El ruido irracional del silencio:

   * El poema describe el silencio como un "ruido irracional" que busca "hacer inaudibles las razones que forjan, debatir con acierto".

   * Esto sugiere que el silencio no es simplemente la ausencia de sonido, sino una fuerza activa que distorsiona y suprime la verdad.

 * La impotencia ante el silencio:

   * El poeta expresa frustración ante las "alegorías de silencios" y la "comezón que tiñe el credo del que se sabe agazapado en el quiero y no puedo".

   * Esto refleja la sensación de impotencia que uno puede sentir cuando se enfrenta al silencio y la supresión de la voz.

 * Un llamado a la acción:

   * El poema concluye con un llamado a "razonar verdades a voces que desgarren la necedad y lo tóxico".

   * Es una invitación a romper el silencio y defender la "clara sensatez" y el "meridiano criterio".

 * Interpretación:

   * El poema puede interpretarse como una crítica a la censura, la autocensura o la apatía.

   * También puede verse como una reflexión sobre la importancia de la comunicación abierta y el debate racional en la sociedad.

   * La firma al final del poema, JDC. Juan Díaz Casares, le da la autoria del texto.

En resumen, el poema es una poderosa reflexión sobre el poder del silencio y la importancia de alzar la voz en defensa de la verdad y la razón.



martes, 28 de enero de 2025

La brevedad humana.

¿Qué errante y sideral cataclismo
nos esparció sobre la nada, 
ahuyentando oscuras soledades 
en esta porción del Universo? 
¿Son acaso los poetas, 
la memoria del antes, 
o tal vez su eco? 
...Tan sólo un poema 
que emergiera en rivalidad 
con las incógnitas del Tiempo, 
impertérrito vigía 
de ciclos, materia y palabras, 
el poema seria, 
señal de las dichas y lamentos 
que acompaña 
la brevedad humana. 
...La poesía, es cierto, 
parte del misterio que rodea 
la incógnita de lo humano, allá, 
donde filósofos y nigromantes 
deambulan sin darse tregua. 
...¿Qué respuesta se nos da, 
a la agudeza persistente 
de nuestros desvaríos 
de amor o desamor? 
...El deseo, la locura, la entrega 
y un sinfín de dilaciones, 
como parodias 
a los infinitos cercos 
de la memoria genética 
de los que así obramos. 
JDC. Juan Díaz Casares 




El promedio máximo de vida roza los 80, mientras que el techo de pervivencia se ha registrado a los 122

La nat....La naturaleza, en su cara accesible, con sus leyes y sus límites, no es ni una cárcel ni una camisa de fuerza, sino la única posibilidad realizada y por realizar del mundo, la propia manera de ser del ser. Los entes son (y son como son) gracias a ella. No hay o, al menos, no conocemos hasta hoy ningún otro campo de aparición y acción que este extraordinario planeta (de ocho mil millones de almas) con sus características y sus infraestructuras, cuyos finitos elementos y fenómenos representan y reproducen la infinita misteriosidad del existir...

...Cada uno envejece como ha llevado su propio proceso existencial, y es muy raro que una juventud ingrata conduzca a una vejez grata (lo que no quita el deber de la sociedad y la obligación del Estado de asegurar que las personas podamos envejecer y morir en las mejores condiciones). Quien no sabe apreciar el tesoro de una vida efímera y perecedera ¿cómo va a hacerlo en su versión duradera y perpetua? Así que nada cambia con simplemente añadir años a la vida...

https://ethic.es/2023/01/sobre-la-brevedad-de-la-vida/

Este poema de Juan Díaz Casares es una profunda reflexión sobre la existencia humana, la poesía y el misterio del universo. Aquí hay algunos puntos clave que se pueden extraer del poema:
 * El origen de la humanidad:
   * El poema comienza con una pregunta existencial sobre el origen de la humanidad, sugiriendo que somos el resultado de un "errante y sideral cataclismo".
   * Esta imagen evoca una sensación de pequeñez y fragilidad ante la inmensidad del cosmos.
 * El papel de la poesía:
   * El poema plantea la idea de que los poetas pueden ser la "memoria del antes" o su "eco", sugiriendo que la poesía tiene la capacidad de conectar con el pasado y preservar la memoria colectiva.
   * La poesía se presenta como un "impertérrito vigía" del tiempo, capaz de capturar las "dichas y lamentos" de la experiencia humana.
   * La poesía es parte del misterio que rodea la incógnita de lo humano.
 * La naturaleza humana:
   * El poema explora la complejidad de la naturaleza humana, con sus "desvaríos de amor o desamor", "deseo, la locura, la entrega" y "dilaciones".
   * Estas experiencias se presentan como "parodias" de la "memoria genética", sugiriendo que estamos condicionados por nuestra herencia biológica.
 * El misterio de la existencia:
   * El poema reconoce el misterio que rodea la existencia humana, un misterio que ha desconcertado a "filósofos y nigromantes" a lo largo de la historia.
   * El tiempo, la materia y las palabras son vigiladas por los poemas.
 * En resumen:
   * El poema es una meditación sobre la condición humana, explorando temas como el origen, la memoria, la emoción y el misterio.
   * La poesía se presenta como una herramienta para comprender y expresar la complejidad de la experiencia humana.
Este poema invita a la reflexión sobre nuestro lugar en el universo y la naturaleza de nuestra existencia.


lunes, 27 de enero de 2025

La inmensidad Cósmica


¿En detrimento de qué,
el Tiempo avanza incorregible,
sin desmayo, dejando siempre
los mismos senderos de misterio?
¿Qué nos arrojó sobre la nada
en ésta porción del Universo?
¿Quiénes somos,
a qué o quien
debemos nuestro paso
a tiempo programado
en el flujo del Cosmos,
del que hemos acabado siendo seres
con memória de su Espacio Tiempo,
que nos marca sin desmayo?

JDCJuan Díaz Casares


Nuestro lugar en el Cosmos...

Deja de mirarte el ombligo... Levanta la mirada... Contempla tu lugar en medio la inmensidad cósmica...

cosmos

  • Ante tanta grandeza cósmica… ¿preocupado por esas menudencias, nimiedades, pequeñeces que tanto nos inquietan, pre-ocupan y ocupan…?
  • Ante tanta grandiosidad… ¿es razonable continuar manteniendo una mirada miope, cortoplacista, egocéntrica, autocentrada?
  • ...contempla, reflexiona, recapacita… ensancha tus horizontes mentales, dilata tu espíritu!!!


... La especie humana ha hecho un gran esfuerzo para comprender la naturaleza del universo y nuestro lugar dentro de él. Hay temas realmente profundos que inquietan la existencia humana, como el origen y significado del universo, el lugar del ser humano en el mundo, la estructura y organización de la naturaleza. Desde siempre los seres humanos hemos sentido algún tipo de relación con el Cosmos, entre el Universo y algunas de las cosas que más anhelamos saber de nosotros: nuestro origen, qué destino nos espera, si la vida tiene algún sentido...

https://entrevalors.es/anthro/lugarcos.html

...¿Estamos solos en el universo? La pregunta que se plantea es si la inteligencia es un resultado probable de la selección natural o un improbable golpe de suerte. Por definición, los acontecimientos probables se producen con frecuencia, mientras que los sucesos improbables tienen lugar pocas veces o una sola vez. La historia de nuestra evolución muestra que muchas adaptaciones de carácter crucial –no solo la inteligencia, sino también los animales y las células complejas, la fotosíntesis y la propia vida– fueron sucesos únicos y excepcionales y, por tanto, muy improbables. Nuestra evolución tal vez haya sido como ganar la lotería… solo que con una probabilidad mucho menor...

https://m.eldiario.es/sociedad/evolucion-probable-unica-inteligente-universo_0_956454542


El poema de Juan Díaz Casares plantea preguntas existenciales profundas sobre la naturaleza del tiempo, nuestra existencia y nuestro lugar en el universo. Aquí hay un análisis de los temas y preguntas clave que aborda:

Temas Principales:

 * La Inexorabilidad del Tiempo:

   * El poema enfatiza la naturaleza implacable del tiempo, que avanza "incorregible" y "sin desmayo". Esta progresión constante deja tras de sí "senderos de misterio", sugiriendo que el tiempo oculta tanto como revela.

 * La Naturaleza de la Existencia:

   * El poeta se pregunta sobre nuestro origen, cuestionando "¿Qué nos arrojó sobre la nada en esta porción del Universo?". Esta pregunta refleja una búsqueda de significado en un vasto cosmos.

 * La Identidad y el Propósito:

   * Preguntas como "¿Quiénes somos?" y "¿a qué o quién debemos nuestro paso?" exploran la incertidumbre sobre nuestra identidad y el propósito de nuestra existencia.

 * La Conexión con el Cosmos:

   * El poema destaca nuestra conexión con el "flujo del Cosmos" y el "Espacio Tiempo". Sugiere que somos parte integral de un orden cósmico más grande, aunque nuestra comprensión de este orden sea limitada.

 * La Memoria y la Conciencia:

   * "seres con memória de su Espacio Tiempo, que nos marca sin desmayo", hace referencia a que somos concientes del paso del tiempo y de como este nos afecta, y nos limita.

Preguntas Clave:

 * ¿Cuál es el origen del tiempo y su propósito?

 * ¿Cuál es el significado de nuestra existencia en el universo?

 * ¿Cuál es nuestra relación con el tiempo y el espacio?

 * ¿Como afecta el paso del tiempo a nuestra conciencia?

En resumen, el poema invita a la reflexión sobre nuestra condición humana y nuestra relación con el universo, planteando preguntas que han intrigado a la humanidad durante siglos.


https://www.facebook.com/share/v/1XqDjb72SR/

Dios existe...

El vértice del silencio

Me recreé en tu cielo ávido de auroras, vigías de madrugada en el ocaso de los sueños. Quise marchar vigilante  para no errar caminos, pero;...