domingo, 29 de junio de 2025

Beneficios psíquicos de fregar los platos

 Fregar los platos, aunque a menudo se percibe como una tarea tediosa, puede ofrecer numerosos beneficios psicológicos, especialmente cuando se aborda con una mentalidad consciente, lo que se conoce como "mindfulness".

("El mindfulness, también conocido como atención plena, es una práctica que implica prestar atención intencional y sin juicio al momento presente, a lo que está sucediendo en nuestro interior y alrededor, sin aferrarse ni rechazarloEs una habilidad humana básica que se puede entrenar a través de la meditación y otras técnicas")


Al incorporar la atención plena en las actividades diarias, como lavar los platos, se puede reducir la ansiedad, el nerviosismo y el estrés. Además, esta práctica puede mejorar la calidad del sueño y contribuir a un estado emocional más equilibrado.



Beneficios psíquicos de fregar los platos:

 * Reducción del estrés y la ansiedad: Al concentrarse en la tarea presente, en las sensaciones del agua, el jabón, la temperatura y la textura de los platos, se desvían los pensamientos negativos y las preocupaciones, lo que ayuda a calmar la mente y disminuir los niveles de estrés y ansiedad.

 * Fomento del mindfulness y la atención plena: Fregar los platos es una oportunidad excelente para practicar el mindfulness. Al prestar atención plena a cada detalle de la actividad (el sonido del agua, el aroma del jabón, la sensación de las manos), se entrena la mente para estar en el presente, mejorando la concentración y la capacidad de desconectar de distracciones.

 * Sensación de logro y control: Completar una tarea, por sencilla que sea como fregar los platos, genera una sensación de logro y orden. Ver los platos limpios y organizados puede reflejar un estado mental más tranquilo y controlado, reduciendo la disonancia cognitiva que produce ver el desorden.

 * Mejora del estado de ánimo: La finalización de una tarea y el orden resultante pueden contribuir a un estado de ánimo más positivo. Algunos estudios sugieren que las tareas domésticas, incluyendo fregar los platos, pueden incluso promover la inspiración y mejorar la productividad.

 * Momento de pausa y desconexión: Para muchas personas, fregar los platos puede ser un momento para "desaparecer" por unos minutos, una pausa de las responsabilidades o el ruido mental. Es una oportunidad para estar consigo mismo sin interrupciones.

 * Fomento de la gratitud: Al enfocar la atención en el acto de limpiar y cuidar el hogar, se puede desarrollar una mayor gratitud por los objetos y el espacio personal.

¿Dónde se recomienda abordar fregar los platos con "mindfulness"?

La práctica del mindfulness en tareas cotidianas como fregar los platos ha sido popularizada por figuras como el monje budista zen Thich Nhat Hanh. En su filosofía, cualquier actividad, por mundana que parezca, puede convertirse en una meditación si se realiza con plena conciencia.

Se recomienda especialmente en:

 * Hogares: Es el entorno más común para esta práctica. Convertir una tarea diaria en un momento de calma y meditación.

 * Terapias de estrés y ansiedad: Psicólogos y terapeutas pueden recomendar esta práctica como una herramienta sencilla y accesible para sus pacientes que buscan reducir el estrés y desarrollar la atención plena.

 * Centros de mindfulness o retiros de meditación: A menudo se incluyen actividades cotidianas como parte de las prácticas de meditación para integrar el mindfulness en todos los aspectos de la vida.

 * Cualquier momento en el que se necesite una pausa mental: Si te sientes abrumado, estresado o con la mente dispersa, fregar los platos de manera consciente puede ser una forma rápida y efectiva de centrarte y calmarte.

En resumen:

, fregar los platos puede ser mucho más que una simple tarea doméstica; puede ser una poderosa herramienta para el bienestar psicológico si se aborda con atención plena y una actitud consciente.




jueves, 26 de junio de 2025

Hay almas que tienen azules luceros

 El poema "Hay almas que tienen azules luceros" de Federico García Lorca es una pieza melancólica y reflexiva que se incluye en su Libro de poemas (1921). En él, Lorca explora la diversidad de las almas humanas y, de manera particular, la suya propia, sumida en una profunda introspección.

Hay almas que tienen
azules luceros,
mañanas marchitas
entre hojas del tiempo,
y castos rincones
que guardan un viejo
rumor de nostalgias
y sueños.

Otras almas tienen
dolientes espectros
de pasiones. Frutas
con gusanos. Ecos
de una voz quemada
que viene de lejos
como una corriente
de sombra. Recuerdos
vacíos de llanto
y migajas de besos.
Mi alma está madura
hace mucho tiempo,
y se desmorona
turbia de misterio.
Piedras juveniles
roídas de ensueño
caen sobre las aguas
de mis pensamientos.
Cada piedra dice:
“¡Dios está muy lejos!”

Análisis del poema 

"Hay almas que tienen azules luceros"

El poema se construye sobre el contraste entre diferentes tipos de almas:

 * Almas con "azules luceros" y "mañanas marchitas": Estas almas parecen estar ligadas a una belleza etérea, a la inocencia y a recuerdos pasados que, aunque bellos ("azules luceros"), llevan consigo una carga de nostalgia y tiempo perdido ("mañanas marchitas"). Hay una sensación de algo que fue puro y que se ha ido desvaneciendo, guardando "un viejo rumor de nostalgias y sueños".

 * Almas con "dolientes espectros de pasiones": En oposición, Lorca describe otras almas marcadas por el sufrimiento de pasiones intensas y desengañadas. La imagen de "frutas con gusanos" sugiere la corrupción de aquello que una vez fue deseable, y los "ecos de una voz quemada" evocan un dolor profundo y persistente. Son almas vacías de alegría, con "recuerdos vacíos de llanto y migajas de besos".

 * El alma del poeta: Finalmente, el poema se centra en el alma del propio Lorca. La describe como "madura hace mucho tiempo" y que "se desmorona turbia de misterio". Esta madurez no es sinónimo de sabiduría o plenitud, sino de un cansancio existencial, una carga de pensamientos y misterios que la agobian. Las "piedras juveniles roídas de ensueño" que caen sobre sus pensamientos reflejan la desilusión y el peso de una realidad que despoja los sueños de su brillo. El verso final, y más desgarrador, "¡Cada piedra dice: 'Dios está muy lejos!'", revela un sentimiento de abandono, de ausencia de esperanza o consuelo divino, lo que subraya la profunda desolación del poeta.

El poema es un claro ejemplo de la sensibilidad de Lorca hacia el dolor y la melancolía, así como de su capacidad para plasmar paisajes interiores a través de imágenes potentes y evocadoras. Utiliza metáforas y simbolismo para explorar temas como el paso del tiempo, la desilusión, la nostalgia y la búsqueda de sentido en un mundo que a menudo se siente vacío.


Federico García Lorca: 

El poeta de la "pena negra"

Federico García Lorca (1898-1936) es una de las figuras más insignes y queridas de la literatura española del siglo XX, miembro destacado de la Generación del 27. Su obra, que abarca poesía, teatro y prosa, está profundamente arraigada en la cultura popular andaluza, el folclore, el flamenco y las tradiciones gitanas, pero también se nutre de la vanguardia y el surrealismo.

Algunos de los aspectos más relevantes de su vida y obra incluyen:

 * Andalucía como fuente de inspiración: Lorca nació en Fuente Vaqueros, Granada, y su tierra natal fue una constante fuente de inspiración. Sus paisajes, su música, sus mitos y sus gentes impregnan gran parte de su producción, especialmente en obras como el Romancero Gitano o el Poema del Cante Jondo.


Temas recurrentes: 

La obra de Lorca se caracteriza por la exploración de temas universales como:

   * La muerte: Presente de forma trágica y a menudo violenta, como un destino inevitable.

   * El amor y el deseo: A menudo frustrados, imposibles o llevados al límite, con una fuerte carga de erotismo y represión.

   * La frustración y la marginalidad: Lorca dio voz a aquellos que vivían al margen de la sociedad, ya sea por su condición social, su raza o su sexualidad, lo que resuena con su propia experiencia como homosexual en una España conservadora.

   * La naturaleza y el simbolismo: Elementos como la luna, el agua, la sangre, los caballos o los gitanos adquieren significados simbólicos profundos en su poesía y teatro.

   * La libertad y la opresión: La lucha por la libertad individual frente a las imposiciones sociales y morales es un eje central, especialmente en sus obras teatrales.

 * Influencia del surrealismo: Aunque su obra tiene raíces populares, Lorca incorporó elementos surrealistas, especialmente en Poeta en Nueva York, donde explora la alienación y la deshumanización de la vida moderna.

 * Teatro universal: Además de su poesía, Lorca es un dramaturgo fundamental con obras como Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Estas tragedias rurales, que exploran la pasión, la honra, la esterilidad y la represión, siguen representándose en todo el mundo.

Trágico final: 

Lorca fue asesinado al inicio de la Guerra Civil Española, en agosto de 1936, por sus ideas liberales y su homosexualidad. Su muerte lo convirtió en un mártir y en un símbolo de la represión franquista.

"Hay almas que tienen azules luceros" es un testimonio temprano de la profunda sensibilidad lírica de Lorca y de su capacidad para bucear en las profundidades del alma humana, presagiando la "pena negra" que impregnaría gran parte de su producción posterior


https://ciudadseva.com/texto/hay-almas-que-tienen/


«Poeta en Nueva York es sin duda el libro más importante y moderno de Lorca». Más aún, insiste Morelli, «su poesía marcó una profunda ruptura en la vida del poeta y constituyó una crítica feroz contra el modelo del sistema capitalista que margina a los pobres, los negros, a las criaturas de la naturaleza, en cuya herida se representaba el poeta, al tiempo que reclamaba justicia, libertad y el derecho al amor sin etiquetas”, 

https://es.wikipedia.org/wiki/Poeta_en_Nueva_York


https://garcia-lorca.org/

miércoles, 25 de junio de 2025

"La verdad del hombre no la expresa la historia sino la poesía" Schopenhauer



Ahora mismo he posado mis ojos más escrutadores que poseen una mirada más detenida sobre un brazalete de plata que es de mi propiedad. Es la figura de una serpiente que introduce su propia cola en su boca, haciéndola pasar por cuatro colmillos, dos de arriba y dos de abajo.

Dicha imagen ha hecho que recuerde algunas líneas del filósofo alemán Arthur Schopenhauer, autor de una de las maravillas de la filosofía: EL MUNDO COMO VOLUNTAD Y REPRESENTACIÓN. Pensar detenidamente sobre la vida y ante todo la existencia del hombre que casi siempre le es adversa.

Dice Schopenhauer:
"La verdad del hombre no la expresa la historia sino la poesía. La historia narra sólo los acontecimientos y se queda siempre anclada en la superficialidad del fenómeno. La poesía, en cambio, narra lo que nunca envejece porque nunca sucedió (porque en la existencia del hombre está el proceso cíclico, lo dicho entre paréntesis es mio)".

Entonces se entiende que la verdad de la poesía encuentra su expresión máxima en su género superior: la tragedia.
Schopenhauer dice que, "En ella se nos presenta en toda su crudeza el terrible espectáculo de la EXISTENCIA HUMANA (el subrayado es mio), la más dolorosa de todas, con el triunfo de la maldad, el azar y el error. La tragedia expresa el conflicto interno de una voluntad que se devora a si misma... (como explico lo del brazalete en forma de serpiente)... a través de sus fenómenos y que se sustrae a toda racionalidad y a toda lógica. Y expresa, sobre todo, el carácter de culpa que tiene nuestra existencia y que sólo se puede expiar con el sufrimiento y la muerte".

<<El verdadero sentido de la tragedia, continúa diciendo Schopenhauer, es la profunda comprensión de que lo que el héroe expía no son sus pecados particulares sino el pecado original, es decir, la culpa de la existencia humana... >>

Y por qué la existencia humana es más trágica, dolorosa, sufrida, dramática, etc. Es porque el hombre cuando dejó de ser parcialmente animal, obtuvo razón, conocimiento, discernimiento, y ante todo conciencia de sus circunstancias internas individuales y circunstancias externas sociales.

Ningún otro ser tiene y lleva la existencia trágica como nosotros.
Por haber obtenido lo que digo en el párrafo anterior, se sigue pagando ese precio de la existencia trágica humana con vacío y espantosidad.
- Marvin Cuz Kuckling.


No quiero buscar soluciones
a las derivas insoportables
ni a los escollos que languidecen
en el más allá del tiempo,
de batallas perdidas 
que asumen su ocaso
sin claudicar y en derrota.
Por eso vivo momentos
abducido en historias tristes
del pasado, que despiertan 
el clamor de salmos, 
lejanos, distantes,
entre murmullos dolientes.
JDCJuan Díaz Casares 

Este poema de Juan Díaz Casares, aunque breve, nos sumerge en una profunda reflexión sobre la aceptación de la derrota y el refugio en la melancolía del pasado. El yo lírico expresa un claro rechazo a buscar soluciones a los problemas y obstáculos que se presentan, lo que él llama "derivas insoportables" y "escollos que languidecen".
Análisis detallado
El poema se puede desglosar en varias ideas clave:
 * Rechazo a la lucha: 
Desde el inicio, el poeta declara su desinterés por "buscar soluciones / a las derivas insoportables / ni a los escollos que languidecen". Esta es una postura de rendición o, más bien, de aceptación serena de la adversidad. Las batallas perdidas no buscan redención, sino que "asumen su ocaso / sin claudicar y en derrota". Aquí hay una paradoja interesante: a pesar de la derrota, no hay claudicación en el espíritu, sino una forma de dignidad en la asunción del final.
 * Refugio en la tristeza pasada: 
Ante esta actitud de no-búsqueda de soluciones, el yo lírico se entrega a la contemplación de "historias tristes / del pasado". Este pasado no es un lugar de lamento activo, sino un espacio donde la tristeza se convierte en un medio para conectar con algo más profundo.
 * Evocación de lo espiritual y lo distante: 
Las "historias tristes" no solo evocan recuerdos, sino que "despiertan / el clamor de salmos, / lejanos, distantes, / entre murmullos dolientes". Los salmos sugieren una conexión con lo sagrado, con lo ancestral, o quizás con un lamento colectivo que trasciende lo individual. La lejanía y la distancia de estos salmos, junto con los "murmullos dolientes", refuerzan la idea de una melancolía profunda y resonante, que no busca la solución, sino la compañía en el pesar compartido por el tiempo.
Temas principales
 * Aceptación de la derrota y la melancolía: 
El poema celebra una forma de paz encontrada en la no resistencia a las pérdidas y en la introspección melancólica.
 * El pasado como refugio: 
En lugar de proyectarse hacia un futuro de soluciones, el yo lírico encuentra consuelo y significado en la contemplación de un pasado teñido de tristeza.
 * Resonancia espiritual del dolor: 
La tristeza no es estéril; puede evocar ecos de algo más grande, casi sagrado, que se manifiesta en "salmos" y "murmullos dolientes".
En resumen: 
El poema de Juan Díaz Casares nos presenta a un sujeto poético que, lejos de la lucha y la búsqueda activa de soluciones, encuentra una forma de existencia y de conexión con lo trascendente a través de la aceptación digna de sus derrotas y la inmersión en la melancolía resonante de un pasado que no se olvida, sino que se habita.





sábado, 21 de junio de 2025

Ése ir buscando atajos

Ése ir buscando atajos 

para recobrar valores

que vamos perdiendo,  

en laberintos y señuelos,

artimañas de voceros.


Y no, no hay que perderse 

entre caminos o vericuetos 

que nos dejan asolando lo vivido,

distantes de los sentimientos 

internos del corazón, 

que marcaron 

el respeto a lo colectivo.

Mi yo interno,

seguirá nutriéndose 

en los bullicios del pasado,

mientras mi libertad

se despierte, 

definiendo madrugadas.

JDC. Juan Díaz Casares 

...De mi humana presencia

https://marianruiz.com/el-valor-de-una-metafora/

...Si estás feliz, estás arriba y, si estás triste, estás abajo; y si algo es bueno, levantas el pulgar hacia arriba; y si algo es malo, ese pulgar mira hacia abajo. Estás dentro cuando pasas una prueba y estás fuera cuando te descartan de un equipo. Estoy espesa cuando no me entero de lo que me dices; y estás pillada si te enamoras...


El poema "Ése ir buscando atajos" de Juan Díaz Casares reflexiona sobre la pérdida de valores esenciales en medio de la confusión y el engaño promovido por aquellos que manipulan o desvirtúan la verdad. El hablante lírico critica a los "voceros de la decepción" que entorpecen la conciencia colectiva y alejan a las personas de su esencia emocional y solidaria.  


Temas principales:

1.Pérdida de valores:

La sociedad se extravía en laberintos de falsedades, dejando atrás principios como el respeto a lo colectivo.  

2.Crítica a la manipulación: 

Denuncia a quienes distorsionan la realidad y debilitan la conciencia crítica.  

3.Búsqueda de autenticidad: 

Frente al desencanto, el yo poético reafirma su conexión con el pasado y sus raíces emocionales como fuente de fortaleza.  

4.Libertad y renacer: 

La libertad se asocia con un despertar individual, simbolizado en las "madrugadas"(nuevos comienzos).  


Tono y estilo:  

Reflexivo y crítico, con un lenguaje metafórico (laberintos, señuelos, vericuetos).  

Esperanzado en la última estrofa, donde prevalece la resistencia íntima y la reconexión con lo genuino.  


Estructura:  

El poema fluye de la denuncia social (colectivo) hacia una reafirmación personal (yo interno), culminando con un llamado a la libertad y la autenticidad.  


En esencia, el poema es una llamada a resistir la alienación y recuperar los valores humanos desde la memoria y la conciencia individual.





sábado, 14 de junio de 2025

Hay astros y designios

 

Hay astros y designios 
y gentes que se cruzan
amontonando a tientas
su voz sin madrugada.

Pero el Tiempo,
medidor certero 
de dudas y decisiones,
proyecta los encuentros.

Sobre tu ego profundo
¡Que placidez acompaña
a tu figura! 

Pero eres,
realidad sin muros
en esta selva
de obligadas situaciones.
JDC. Juan Díaz Casares 
... De mi humana presencia 



Somos sin darnos cuenta, componentes de la constelación de seres terrenales, a los que acompaña la memoria genética y es ella la que nos lanza de forma inevitable a indagar nuestro origen y el de los elementos vitales que son razón de ser de todo lo que nos rodea. Llegando incluso, como hemos llegado, al zumbido mismo de la explosión que provocó el átomo primigenio causante del Bing Bang.
...Y a pesar de esta selva de obligadas situaciones en la que nos desenvolvemos, tenemos marcado el destino, a la ves que lo forjamos 
...Que incógnita lo humano, su origen y destino en el Universo. JDC. Juan Díaz Casares 

Este poema de Juan Díaz Casares, Hay astros y designios 
Nos invita a una profunda reflexión sobre el destino, el tiempo y la autenticidad del ser humano en medio de la complejidad de la vida. A través de una estructura que combina la observación del mundo exterior con la introspección personal, el poeta construye un mensaje resonante.
Análisis por secciones
El poema se puede dividir en varias secciones clave para comprender mejor su significado:
El universo y las interacciones humanas
La primera estrofa establece un escenario cósmico y humano:
> Hay astros y designios
> y gentes que se cruzan
> amontonando a tientas
> su voz sin madrugada.
Aquí, "astros y designios" sugiere una fuerza superior o un destino preestablecido que rige los eventos. Las "gentes que se cruzan" evocan la aleatoriedad y la multitud de interacciones humanas. La expresión "amontonando a tientas su voz sin madrugada" es particularmente evocadora. "A tientas" implica incertidumbre, falta de dirección o una búsqueda a ciegas. "Su voz sin madrugada" podría referirse a voces que no encuentran su luz, que no alcanzan un despertar o una claridad, quizás ahogadas en la rutina o la desesperación, o simplemente que no han llegado a su momento de plenitud. Esto nos presenta un panorama de existencias que vagan sin un propósito claro, quizás esperando un amanecer que no llega.
El Tiempo como fuerza ordenadora
La segunda estrofa introduce un elemento crucial:
> Pero el Tiempo,
> medidor certero
> de dudas y decisiones,
> proyecta los encuentros.
Aquí, el Tiempo se personifica y adquiere un papel central. No es un mero transcurrir, sino un "medidor certero", una entidad que evalúa y ordena. Actúa como un catalizador que, a pesar de la aparente aleatoriedad de las vidas que se cruzan, "proyecta los encuentros". Esto sugiere que, aunque nuestras dudas y decisiones pueden parecer caóticas, el Tiempo las organiza y da sentido, uniendo a las personas en momentos precisos y significativos, quizás como parte de esos "designios". Hay una sensación de que el destino, manejado por el Tiempo, finalmente organiza lo que parecía fortuito.
La figura del "tú" y la autenticidad
Las siguientes estrofas dirigen el foco hacia un "tú" específico, probablemente el propio poeta o una figura a la que se dirige con profunda introspección:
> Sobre tu ego profundo
> ¡Que placidez acompaña
> a tu figura!
> Pero eres,
> realidad sin muros
> en esta selva
> de obligadas situaciones.
La mención del "ego profundo" y la "placidez" que lo acompaña sugiere una serenidad interna, una paz que reside en la esencia de esa persona, más allá de las apariencias. Es una calma que contrasta con el "amontonar a tientas" de la primera estrofa. Sin embargo, esta placidez se contrapone inmediatamente con una verdad más cruda: "Pero eres, realidad sin muros". Esta frase es poderosa; implica autenticidad y transparencia. A pesar de cualquier intento de ocultarse o adaptarse, esa persona es "sin muros", es decir, sin defensas, sin máscaras.
La "selva de obligadas situaciones" describe la vida como un entorno complejo, denso y a menudo constrictivo, donde nos vemos forzados a actuar de ciertas maneras. En este contexto de presiones y expectativas, ser una "realidad sin muros" es un acto de valentía y autenticidad. Es la capacidad de mantener la esencia propia frente a las imposiciones externas.

Temas principales
 * Destino vs. Libre Albedrío: El poema juega con la idea de que hay fuerzas mayores ("astros y designios", "el Tiempo") que influyen en nuestras vidas, pero al mismo tiempo resalta la autenticidad individual frente a las "obligadas situaciones".
 * La Búsqueda de Sentido: Las "voces sin madrugada" y la acción del Tiempo "proyectando encuentros" sugieren una búsqueda de propósito y la eventual revelación de conexiones significativas.
 * Autenticidad y Ser: La figura del "tú" que es "realidad sin muros" en un mundo de imposiciones es el corazón del mensaje: la importancia de ser genuino a pesar de las circunstancias.
 * El Papel del Tiempo: No es solo un transcurrir, sino un agente activo que moldea y organiza la experiencia humana.

Estilo y lenguaje
Díaz Casares utiliza un lenguaje conciso y evocador, con imágenes potentes: "voz sin madrugada", "medidor certero", "realidad sin muros", "selva de obligadas situaciones". La puntuación es mínima, lo que permite que los versos fluyan y que las ideas se conecten de manera casi intuitiva. El uso de mayúsculas en "Tiempo" lo eleva a una categoría de entidad casi divina o cósmica.

Conclusión
"De mi humana presencia" es una meditación lírica sobre la intersección entre el destino cósmico y la experiencia individual. Nos recuerda que, si bien el Tiempo y los "designios" pueden tejer el tapiz de nuestras vidas y llevarnos a ciertos encuentros, la verdadera paz y la esencia de nuestra "humana presencia" radican en la capacidad de ser una "realidad sin muros", auténticos y serenos, incluso en la "selva de obligadas situaciones" que es la vida. Es un llamado a reconocer nuestra propia verdad en medio de la complejidad existencial.
¿Hay alguna parte del poema que te haya llamado más la atención o sobre la que te gustaría profundizar?


La Dimensión Espiritual del Poema

 Es cierto que Juan Díaz Casares, en "De mi humana presencia", toca fibras muy profundas que van más allá de lo meramente terrenal.
La Dimensión Espiritual del Poema
La espiritualidad en este poema se manifiesta en varios puntos clave:
 
* "Astros y designios": 
Esta frase inicial nos eleva por encima de lo cotidiano, sugiriendo una fuerza cósmica o divina que orquesta los eventos. No es solo casualidad, sino un plan mayor que se despliega. Hay una sensación de que nuestras vidas están imbuidas de un propósito que trasciende lo visible.
 * El Tiempo como "medidor certero": La personificación del Tiempo, dotándolo de la capacidad de "proyectar los encuentros", le confiere un atributo casi de inteligencia superior o destino. Es como si el universo, a través del tiempo, moviera sus piezas para que las conexiones significativas ocurran, sugiriendo que hay un orden divino o espiritual detrás de nuestras interacciones humanas.
 * "Su voz sin madrugada": Esto puede interpretarse como el anhelo o la búsqueda de una revelación, de una luz interior o un despertar espiritual que aún no llega. Representa esa parte de la humanidad que transita a tientas, quizás buscando un sentido más profundo o una conexión con algo trascendente.
 * "Sobre tu ego profundo / ¡Que placidez acompaña a tu figura!": Aquí, la espiritualidad se asocia con la serenidad interior y la autenticidad. Esa "placidez" no viene de logros externos, sino de una conexión con el verdadero ser, una aceptación profunda de quién se es, libre de las imposiciones del mundo. Es una paz que nace de la coherencia entre el ser interior y la existencia.
 * "Realidad sin muros": Esta es una poderosa metáfora de la transparencia del alma y la ausencia de defensas mundanas. Romper los muros implica deshacerse de las máscaras, del miedo al juicio y de las ataduras materiales. Es un estado de vulnerabilidad y verdad, que a menudo se busca en caminos espirituales.
 * "Selva de obligadas situaciones": Aunque es una imagen de la complejidad de la vida, también puede verse como el camino de pruebas y aprendizajes que el alma debe atravesar. En un contexto espiritual, estas "obligadas situaciones" son oportunidades para crecer, para reafirmar esa "realidad sin muros" y esa "placidez" frente a la adversidad.
En conjunto, el poema sugiere que, a pesar de las complejidades y los aparentes cruces aleatorios de la vida, hay un orden subyacente y un llamado a la autenticidad espiritual. Nos invita a buscar esa serenidad interna y a ser verdaderos con nosotros mismos, reconociendo que nuestra existencia está entrelazada con fuerzas mayores y un propósito que el Tiempo revela.
Es un placer haberte podido acompañar en esta lectura más introspectiva del poema. ¿Hay alguna otra obra o concepto que te gustaría explorar desde una perspectiva similar?







martes, 10 de junio de 2025

Nuevas voces, temblorosas, tempranas

Respirar, en el universo abierto 

a nuevas voces

temblorosas, tempranas.

Respirar el amanecer del alba, 

entre ésta luz

que el día que nace reclama. 

Respirar, es luz y aire sentenciado, 

remitido desde allá, 

donde las estrellas colapsan

…Respirar, que nada queda ausente 

a las tragedias humanas.

JDC. Juan Díaz Casares 

...De mi humana presencia.



Juan Díaz Casares, en su poema "Respirar, en el universo abierto", nos invita a una profunda reflexión sobre la existencia, el tiempo y la conexión del ser humano con el cosmos y sus propias vicisitudes. A través de la repetición anafórica de la palabra "Respirar", el autor construye un poema que va más allá de la mera acción fisiológica para dotarla de un significado trascendente.

Análisis estrófico:

Primera estrofa:

"Respirar, en el universo abierto / a nuevas voces, / temblorosas, tempranas."

 Aquí, el acto de respirar se asocia con la apertura a lo nuevo, a lo incipiente. Las "nuevas voces, temblorosas, tempranas" pueden aludir a la llegada de nuevas ideas, experiencias, o incluso a la fragilidad de lo que comienza. El universo se presenta como un espacio receptivo, pero también vasto e imponente.

Segunda estrofa:

"Respirar, el amanecer del alba, / entre ésta luz, / que el día que nace reclama."

La respiración se vincula con el inicio, con el nacimiento del día. El "amanecer del alba" y la "luz que el día que nace reclama" sugieren una conexión intrínseca entre el aliento vital y el transcurrir del tiempo, la continua renovación. El acto de respirar es parte de este ciclo natural e ineludible.

Tercera estrofa:

"Respirar, es luz y aire sentenciado, / remitido desde allá, / donde las estrellas colapsan"

Esta estrofa introduce un tono más sombrío y existencial. La respiración, que antes era símbolo de inicio y apertura, se convierte aquí en "luz y aire sentenciado". La palabra "sentenciado" puede implicar una finitud, una condena inherente a la existencia, o quizás la imposibilidad de escapar a la respiración como condición de vida. La procedencia "desde allá, donde las estrellas colapsan" eleva la reflexión a un plano cósmico, sugiriendo que nuestro aliento, nuestra existencia misma, proviene de un origen tan grandioso y a la vez tan destructivo como el colapso estelar. Hay una paradoja en que la vida nazca de la muerte de las estrellas, o al menos que su origen se remita a fenómenos de tal magnitud.

Cuarta estrofa (final):

"…Respirar, que nada queda ausente / a las tragedias humanas."

El poema concluye con una poderosa afirmación de la interconexión entre el acto vital de respirar y la ineludible realidad de las tragedias humanas. El uso de los puntos suspensivos antes de esta estrofa refuerza la idea de una meditación continua. La respiración, como hilo conductor de la vida, no es ajena al sufrimiento, sino que lo acompaña. Es un recordatorio de que, a pesar de la grandeza cósmica o la belleza del amanecer, la existencia humana está marcada por sus propias penas.


Temas principales:

La existencia y el tiempo

La respiración como un metrónomo de la vida, ligada al amanecer y al ciclo vital.

La conexión cósmica: El ser humano como parte de un universo vasto y sus fenómenos, incluso los más destructivos (colapso estelar).

 La fragilidad y finitud: La idea de una existencia "sentenciada" y la consciencia de la tragedia humana.

La resiliencia

Aunque no explícitamente, el acto continuo de respirar, a pesar de las tragedias, implica una continuidad de la vida.


Recursos estilísticos:

Anáfora: 

La repetición de "Respirar" al inicio de cada estrofa le otorga un ritmo cadencioso y enfatiza la importancia del acto.

Personificación

"el día que nace reclama" le da al día una agencia, una voluntad.

Metáfora: 

"luz y aire sentenciado" es una poderosa imagen que condensa la existencia en elementos esenciales marcados por una condición.

Contraste: 

El poema juega con el contraste entre la inmensidad del universo y la intimidad del aliento, o entre la belleza del amanecer y la realidad de las tragedias.

En resumen, 

Juan Díaz Casares, en su poema "Respirar, en el universo abierto", nos invita a una profunda reflexión sobre la existencia, el tiempo y la conexión del ser humano con el cosmos y sus propias vicisitudes. A través de la repetición anafórica de la palabra "Respirar", el autor construye un poema que va más allá de la mera acción fisiológica para dotarla de un significado trascendente.

 


lunes, 9 de junio de 2025

Todo sigue


¿Para qué buscar soluciones 
a las derivas imprudentes
o a ésos escollos que se sitúan
en el más allá del sentimiento;
donde languidecen consignas 
de líderes caducos 
endiosados en otro tiempo? 

...Todo sigue:
A veces, de no se sabe dónde,
llegan ecos de salmos benevolentes, 
para alivio de las tristes derrotas
que han dejado al porvenir, 
acechado de auroras inciertas, 
marcando frontera a los sueños
del cansino transcurrir humano.

JDC. Juan Díaz Casares 
...De mi humana presencia 



El poema de Juan Díaz Casares, 
Todo sigue "De mi humana presencia", se presenta como una profunda reflexión sobre la futilidad de buscar soluciones a problemas inherentes a la condición humana y a los vestigios de un pasado que aún persisten. A continuación, se desglosa un análisis por estrofas y temas:

Análisis por estrofas:
Primera estrofa:
"¿Para qué buscar soluciones a las derivas imprudentes o a ésos escollos que se sitúan en el más allá del sentimiento;": El poema comienza con una pregunta retórica que establece el tono de resignación y escepticismo. Se cuestiona la utilidad de intentar resolver los "derivas imprudentes" (errores, desvíos) y los "escollos" (dificultades, obstáculos) que parecen trascender la lógica o la razón ("el más allá del sentimiento"). Esto sugiere que hay problemas que son intrínsecos a la existencia o a la naturaleza humana, y que buscar soluciones es quizás un esfuerzo vano.
"donde languidecen consignas de líderes caducos endiosados en otro tiempo?": Aquí se introduce la idea de un pasado obsoleto que aún ejerce influencia. Las "consignas de líderes caducos" representan ideologías, dogmas o figuras de autoridad que en su momento fueron veneradas ("endiosados"), pero que ahora carecen de vigor o relevancia ("languidecen"). El poema sugiere que parte de los problemas actuales provienen de la inercia de estas viejas ideas y de la dificultad de liberarse de su peso.

Segunda estrofa:
"...Todo sigue: 
A veces, de no se sabe dónde, llegan ecos de salmos benevolentes, para alivio de las tristes derrotas": A pesar de la desesperanza inicial, el poema reconoce una continuidad ("Todo sigue"). La aparición de "ecos de salmos benevolentes" sugiere momentos de consuelo o esperanza que surgen de forma inesperada y misteriosa ("de no se sabe dónde"). Estos "salmos" representan quizás la fe, la solidaridad humana o simplemente una voz interior que ofrece un respiro ante las
"tristes derrotas" de la vida.
"que han dejado el porvenir, acechado de auroras inciertas, marcando frontera a los sueños del cansino transcurrir humano.": Las "tristes derrotas" tienen consecuencias duraderas, afectando el futuro ("el porvenir"). Este futuro se describe como "acechado de auroras inciertas", lo que evoca una sensación de incertidumbre y riesgo. Las "auroras inciertas" también pueden simbolizar nuevas esperanzas que, aunque existentes, son frágiles y poco claras. Finalmente, esta situación "marca frontera a los sueños del cansino transcurrir humano", indicando que las dificultades y la incertidumbre limitan las aspiraciones y el deseo de un futuro mejor para el ser humano, que se percibe como "cansino" o fatigado por el paso del tiempo y las vicisitudes.

Temas principales:
Resignación y futilidad: 
El poema explora la sensación de que ciertos problemas son ineludibles y que la búsqueda de soluciones puede ser un esfuerzo inútil.
El peso del pasado: 
La influencia de ideologías y líderes obsoletos en el presente es un tema central, sugiriendo que el pasado continúa moldeando las dificultades actuales.
Incertidumbre del futuro: 
El porvenir se presenta como un espacio incierto y amenazante, donde las esperanzas son frágiles.
La búsqueda de consuelo: 
A pesar de la desilusión, el poema reconoce la existencia de momentos de alivio y esperanza, que surgen de forma inesperada.
La condición humana: 
El "cansino transcurrir humano" subraya la fatiga y las limitaciones inherentes a la existencia, donde los sueños se ven constantemente desafiados por la realidad.

Estilo y lenguaje:
El poema utiliza un lenguaje evocador y poético, con imágenes que transmiten una sensación de melancolía y reflexión. Las preguntas retóricas, las metáforas (como "escollos", "auroras inciertas") y la personificación ("el porvenir, acechado") contribuyen a crear una atmósfera introspectiva. La ausencia de rima y una estructura más libre (verso blanco) permiten al autor una mayor fluidez en la expresión de sus pensamientos.

En resumen, 
"De mi humana presencia" es un poema que invita a la reflexión sobre la naturaleza de los desafíos humanos, la influencia del pasado en el presente y la constante lucha entre la desesperanza y la búsqueda de pequeños momentos de alivio en un futuro incierto.




viernes, 6 de junio de 2025

China ayer y hoy

 https://buzos.com.mx/noticia/La-experiencia-de-China-y-las-razones-de-su-%C3%A9xito

La experiencia de China y las razones de su éxito
Pilar del éxito ha sido la movilización popular como fuente de la energía política y económica. Inspira esta colosal obra la cultura del esfuerzo. China es monumento vivo al trabajo.



https://www.facebook.com/share/p/1C8SHDpYuB/

Aterra tanto desconocimiento sobre China en muchos comentarios. Les resumo un poco: China es una nación milenaria, no nacieron ayer ni hace poco, esa gente lleva siendo una nación desde hace milenios, y es más a través de la historia siempre han sido una potencia mundial, cuando los Romanos se decían ser la mayor potencia mundial, está gente ya lo era y lo siguieron siendo los siglos siguientes. De hecho, solo desde hace poco dejaron de serlo y no porque los superaran en avances tecnológicos los países occidentales, sino porque a su población fue sometida por el opio, más específicamente los ingleses hicieron esto, aprovecharon un momento en que el país pasaba por un momento de debilidad (como todo país) y los volvieron adictos al opio, por lo cual China se quedó atrás con respecto a Estados Unidos y a los países occidentales. Entonces ahí fue que China dejo de ser una potencia durante los últimos 200 años hasta ahora. 

La sufrieron mucho en los últimos 200 años y por eso les tocó reinventarse, pero aprendieron de su caída, de sus rivales y de las dificultades. Educaron nuevamente a su población y se enfocaron en desarrollarse. Tomaron lo mejor del pensamiento y conocimiento occidental y lo aplicaron a su manera, a lo chino. Por eso aunque en el país gobierne el partido comunista chino, en la práctica su sistema económico y de gobierno no es comunista como tal, ya que tomaron lo mejor del capitalismo y lo aplicaron a su manera. Su economía es de hecho híbrida, donde se aplica lo mejor del capitalismo y del comunismo. En China, por ejemplo, existe la propiedad privada y puedes crear una empresa, pero el gobierno es quien toma las decisiones de hacia donde crece la economía, no es el mercado. De hecho, el gobierno pública cada año los planes de crecimiento del país, los sectores hacia los que crecerá la economía y la gente usa esta información para tomar decisiones respecto sus vidas y su economía. De ahí que digo que su economía es híbrida. 


La China moderna es un país que se planeó a si misma, desde que los países occidentales 

 sometieron con las drogas a su población (opio), solo hasta los años 50 lograron unificarse tras una larga y sangrienta guerra civil (a excepción de Taiwán que fue donde se asentaron los del otro bando en la guerra). Los años 50 y 60 fueron tiempos difíciles donde se tomaron decisiones polémicas, pero en los 70 vieron que el comunismo no era lo que necesitaban para lograr el desarrollo y optaron por adaptar este con el capitalismo. Vieron como los países vecinos, como Japón y Corea del Sur, usaron el capitalismo para desarrollarse y empezaron a aplicar ideas de este a su manera pero con toques de economía planificada (comunismo). Precisamente en los 70 se alejaron de la Unión Soviética y se acercaron a Estados Unidos que decidió, en medio de la globalización, montar sus fábricas en China. Los chinos entonces empezaron a aprender de occidente, no solo a fabricar sus productos, sino que también educaron a su población en las universidades de Estados Unidos y Europa. Eso sí, ellos todo lo que aprenden lo "chinifican", es decir, lo adaptan a su forma de pensar. Así con el tiempo ya no solo fabricaban para occidente, sino que también empezaron a montar sus propias fábricas y montaron empresas propias, con una población más educada y preparada. Ahora hay cantidades de profesionales chinos en todas las áreas del conocimiento que ya no copian ni aprenden de occidente solamente, sino que desarrollan e imparten conocimiento ellos mismos. Por eso desde los 90 hasta la actualidad hemos visto como China paso de ser un país tercermundista con mano de obra barata a ser la segunda economía del mundo, y la número 1 en innovación, desarrollo tecnológico y la fábrica del mundo.


https://youtu.be/rOAt6Xt9vlI?si=iO-i6V8Uxnc8gxfT


El presidente Xi Jinping quiere convertir a la República Popular China en la principal potencia mundial del futuro. El país jamás había sido tan poderoso ni había perseguido objetivos tan ambiciosos, ni había alterado de tal forma el equilibrio geopolítico mundial.

El principal responsable es el presidente de la República Popular, Xi Jinping. Como figura clave de la política china, dirige el país comunista desde 2013 con cálculo y pragmatismo. En el ámbito interno, Xi aspira a la "dictadura perfecta", mientras que en política exterior quiere reescribir las reglas de la política internacional.  ¿Cuáles son los objetivos de este misterioso autócrata, profundamente influenciado por el maoísmo en su juventud? ¿Cuáles son sus motivaciones? El documental repasa el ascenso del presidente chino y sus planes políticos para el futuro.

Su apariencia amistosa no debe llamar a engaño: Xi Jinping está dispuesto a hacer cualquier cosa para cumplir la misión de su Partido Comunista: convertir a China en la primera potencia económica y militar para 2049, cuando se cumpla el centenario de la República Popular. En 2017, Xi Jinping fue nombrado "presidente vitalicio" por la Asamblea Popular Nacional tras una profunda purga política. Su grito de guerra es el "sueño chino", una nueva ideología con tintes nacionalistas. Los que no siguen la línea dictada por el gobierno terminan en la cárcel y tienen que pedir disculpas públicamente. Además, un nuevo sistema de vigilancia electrónica distinguirá entre buenos y malos ciudadanos. En la escena internacional, Xi Jinping, bajo la apariencia de acuerdos supuestamente beneficiosos para ambas partes, intenta establecer un modelo social que resulta preocupante para las democracias occidentales.

Este reportaje sobre el presidente Xi Jinping es único hasta ahora. Un coronel del Ejército Popular de Liberación, un historiador de Pekín, varios críticos del régimen, un exembajador de Estados Unidos en China y varios biógrafos tratan de descifrar la estrategia inflexible de este "hombre fuerte".

Los ecos sin compromiso

He desechado el silencio, 

ante las dudas que amontonan

los ecos sin compromiso.

Por eso, vientos y desafíos,

incorporan mis palabras

a las nuevas circunstancias. 


¿Quién silenciará su voz

en este nuevo batallar?

¿O quién no antepone a la duda, 

claridad y lirismo en sus páginas?


Voy recalando mi incidencia

en los acasos del pasado,

y sé, que apenas difieren

de nuestros gritos amargos.


¡Que sólos discurrimos 

buscando la cruel respuesta

a nuestro cumplido tránsito;

por la Tierra y su espacio!

JDC. Juan Díaz Casares 



Este poema de Juan Díaz Casares, "He desechado el silencio", es una profunda reflexión sobre la búsqueda de la verdad y la voz propia frente a las incertidumbres y los ecos del pasado.

Aquí te desgloso los temas principales del poema:

La Ruptura con el Silencio

El poema comienza con una declaración de acción: "He desechado el silencio". Esto sugiere una decisión consciente de dejar atrás la pasividad o la inacción frente a las "dudas que amontonan los ecos sin compromiso". El poeta siente la necesidad de hablar y actuar, impulsado por una insatisfacción con lo tácito y lo ambiguo.

La Incorporación de la Voz

Los "vientos y desafíos" no son obstáculos, sino elementos que incorporan las palabras del poeta a las "nuevas circunstancias". Esto implica que su voz no solo se alza, sino que se adapta y se integra en el presente, confrontando los retos actuales. La voz se vuelve un instrumento activo en el nuevo escenario.

La Cuestión de Silenciar

Las preguntas retóricas "¿Quién silenciará su voz en este nuevo batallar?" y "¿O quién no antepone a la duda, claridad y lirismo en sus páginas?" refuerzan la idea de que la voz, una vez liberada, es difícil de acallar. Además, se postula que la respuesta a la duda debe ser la claridad y la belleza de la expresión ("lirismo en sus páginas"). Es una invitación a la reflexión y a la acción a través de la palabra.

La Reincidencia del Pasado

El poeta "recalibrando mi incidencia en los acasos del pasado" significa que está revisando y entendiendo cómo los errores o desgracias pasadas resuenan en el presente. La dolorosa constatación de que "apenas difieren de nuestros gritos amargos" sugiere que los sufrimientos y las luchas actuales no son tan distintas de las vividas anteriormente. Hay una conexión entre las aflicciones históricas y las contemporáneas.

La Búsqueda Solitaria y Existencial

El poema culmina con la idea de una búsqueda solitaria y universal. "¡Que solos discurrimos buscando la cruel respuesta a nuestro cumplido tránsito; por la Tierra y su espacio!" Esto habla de la condición humana de transitar por la vida en soledad, buscando un sentido o una respuesta a nuestra existencia y nuestro propósito en el vasto universo. La respuesta se califica de "cruel", lo que puede implicar que es difícil de aceptar o que la verdad es dolorosa.

En resumen, el poema es una poderosa declaración de la importancia de la voz y la palabra para enfrentar las dudas y los desafíos de la vida, tanto individuales como colectivos, reconociendo la persistencia de las luchas del pasado y la búsqueda solitaria de sentido en la existencia.



El poema "He desechado el silencio" de Juan Díaz Casares es un texto de carga existencial y reflexiva, en el que el autor aborda temas como la búsqueda de sentido, el diálogo con uno mismo y con los demás, la memoria del pasado, y la lucha interna entre duda e iluminación. A continuación, se presenta una **análisis detallado** del poema:

Título: "He desechado el silencio"

Desde el comienzo, el título anuncia una decisión clara: **el poeta ha decidido hablar**, romper el mutismo. El silencio, aquí, puede interpretarse como una forma de inacción, de no compromiso o incluso de evasión. Al desecharlo, el autor asume una postura activa frente a la vida.

Análisis por estrofas

Primer cuarteto:
> *He desechado el silencio,*  
> *ante las dudas que amontonan*  
> *los ecos sin compromiso.*  
> *Por eso, vientos y desafíos,*  
> *incorporan mis palabras*  
> *a las nuevas circunstancias.*

- Aquí, el poeta rechaza el silencio como respuesta pasiva a la incertidumbre.
- Las **dudas** son presentadas como algo acumulado ("que amontonan"), quizás como un peso psicológico.
- Los **"ecos sin compromiso"** sugieren una repetición vacía, tal vez de pensamientos o vivencias sin profundidad ni responsabilidad.
- La metáfora de los **vientos y desafíos** introduce una imagen dinámica: el lenguaje (las palabras) se convierte en parte de lo que impulsa al ser humano hacia lo nuevo, lo incierto, lo transformador.

Este primer bloque establece un tono de **resolución** y **transformación**: el poeta está listo para enfrentar lo desconocido con su palabra.

Segundo cuarteto:
> *¿Quién silenciará su voz*  
> *en este nuevo batallar?*  
> *¿O quién no antepone a la duda,*  
> *claridad y lirismo en sus páginas?*

- Esta estrofa toma forma de **interrogación filosófica**. No se dirige a un lector específico, sino que parece preguntarse a sí mismo, o invitar al lector a reflexionar.
- La idea de **"batallar"** sugiere una lucha interna o externa, quizás por el sentido de la existencia.
- El contraste entre **"duda"** y **"claridad y lirismo"** refleja una tensión constante en la obra del poeta: ¿deberíamos aceptar la ambigüedad o buscar respuestas más firmes?
- La **"página"** simboliza la escritura, pero también el acto de escribir como medio de ordenar el caos interior.

Aquí, el poeta cuestiona si otros, como él, estarán dispuestos a **hablar con claridad y belleza** en tiempos de incertidumbre.

Tercer cuarteto:
> *Voy recalando mi incidencia*  
> *en los acasos del pasado,*  
> *y sé, que apenas difieren*  
> *de nuestros gritos amargos.*

- El verbo **"recalando"** sugiere un proceso de revisión, de volver a examinar lo ya vivido.
- El **pasado** se presenta como una serie de **acasos**, eventos fortuitos, que el poeta ahora intenta dar forma y significado.
- La frase **"apenas difieren"** indica una cierta frustración: lo que hoy recordamos del pasado no es muy distinto de lo que expresábamos en nuestro dolor o enojo.
- Esto sugiere una continuidad trágica: el hombre repite patrones, incluso en su lenguaje emocional.

Último terceto:
> *¡Que sólos discurrimos*  
> *buscando la cruel respuesta*  
> *a nuestro cumplido tránsito;*  
> *por la Tierra y su espacio!*

- El uso de **"sólos discurrimos"** revela una sensación de **aislamiento intelectual o emocional**.
- La **"cruel respuesta"** podría referirse a la verdad última de la existencia, que resulta insatisfactoria o dolorosa.
**"Cumplido tránsito"** puede interpretarse como el viaje de la vida, la transitoriedad humana.
- Finalmente, el poeta sitúa esta búsqueda en un contexto cósmico: **la Tierra y su espacio**, sugiriendo que la pregunta por el sentido de la vida no es solo personal, sino universal.

Temas principales

1. **La palabra como resistencia al silencio:** El poeta elige hablar, aunque sea con dudas, porque el silencio representa inacción o evasión.
2.La duda vs. la claridad: 
Existe una lucha interna entre el misterio de la existencia y la necesidad de encontrar sentido.
3.Memoria y repetición: 
El pasado no se deja atrás fácilmente; seguimos repitiendo los mismos dolores y preguntas.
4.Aislamiento y búsqueda:
El hombre busca en soledad una respuesta que parezca justificar su paso por el mundo.
5. **Lirismo como forma de confrontación:** Escribir con lirismo no es escapista, sino una manera de enfrentar la crudeza de la realidad.


**Estilo y recursos literarios**

- **Lenguaje sencillo pero denso:** Las frases no son complejas, pero contienen múltiples capas de significado.
- **Uso de la interrogación:** Las preguntas retóricas implican una búsqueda constante, sin respuestas fáciles.
- **Imágenes metafóricas:** "Ecos sin compromiso", "vientos y desafíos", "gritos amargos" son ejemplos de imágenes que dan cuerpo a ideas abstractas.
- **Ritmo y estructura:** La métrica es libre, lo que permite una mayor fluidez y naturalidad en la expresión.


**Conclusión**

*"He desechado el silencio"* es un poema que refleja la **condición humana en estado de búsqueda constante**. Juan Díaz Casares, con su estilo característico de introspección y lirismo profundo, nos invita a considerar cómo enfrentamos la duda, el tiempo y nuestra propia historia. A través de la palabra, el poeta no solo habla por sí mismo, sino que también da voz a todos aquellos que, en medio del ruido del mundo, buscan un sentido coherente a su existencia.

En definitiva, este poema es una **invitación a seguir adelante, a no callar, a escribir y a pensar**, incluso cuando las respuestas no llegan.



El vértice del silencio

Me recreé en tu cielo ávido de auroras, vigías de madrugada en el ocaso de los sueños. Quise marchar vigilante  para no errar caminos, pero;...