viernes, 29 de noviembre de 2024

La constancia furtiva humana


Pasa el Tiempo

sobre nuestros 

hechos y el horizonte, 

dejando sonrisas o penas, 

que marcan lo vivido

y nos deja, 

agigantando esperas 

a pesar de la constancia 

furtiva humana.
JDC. Juan Díaz Casares 

...¿Qué es exactamente el tiempo? Los físicos definen el tiempo como la progresión de los acontecimientos desde el pasado hasta el presente y el futuro. Básicamente, si un sistema es inmutable, es atemporal. El tiempo puede considerarse la cuarta dimensión de la realidad, utilizada para describir los acontecimientos en el espacio tridimensional. No es algo que podamos ver, tocar o saborear, pero sí podemos medir su paso...

...Las ecuaciones de la física funcionan igual de bien tanto si el tiempo avanza hacia el futuro (tiempo positivo) como si retrocede hacia el pasado (tiempo negativo). Sin embargo, el tiempo en el mundo natural tiene una sola dirección, llamada la flecha del tiempo . La cuestión de por qué el tiempo es irreversible es una de las mayores preguntas sin resolver en la ciencia.

Una explicación es que el mundo natural sigue las leyes de la termodinámica. La segunda ley de la termodinámica establece que, dentro de un sistema aislado, la entropía del sistema permanece constante o aumenta. Si se considera que el universo es un sistema aislado, su entropía (grado de desorden) nunca puede disminuir. En otras palabras, el universo no puede volver exactamente al mismo estado en el que se encontraba en un punto anterior. El tiempo no puede retroceder...

https://www-thoughtco-com.translate.goog/what-is-time-4156799?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=rq#:~:text=Physicists%20define%20time%20as%20the,events%20in%20three%2Ddimensional%20space.

Este poema reflexiona sobre el paso del tiempo y cómo moldea nuestras vidas. El tiempo avanza implacablemente, dejando a su paso una mezcla de alegrías y tristezas que se convierten en la marca de nuestras experiencias. Estas experiencias, a su vez, alimentan nuestras esperanzas, a pesar de la naturaleza fugaz y a menudo impredecible de la existencia humana.

Análisis:

 * "Pasa el tiempo sobre nuestros hechos y el horizonte": Esta línea establece el tema central del poema: la naturaleza transitoria del tiempo y su impacto en nuestras vidas. El "horizonte" puede simbolizar el futuro o las posibilidades.

 * "Dejando sonrisas o penas, que marcan lo vivido": Aquí, el poeta destaca la dualidad de la vida, donde las experiencias pueden ser tanto positivas como negativas. Estas experiencias dejan una huella en nosotros, definiendo nuestra historia personal.

 * "Y nos deja, agigantando esperas a pesar de la constancia furtiva humana": Esta parte del poema sugiere que el tiempo, al avanzar, puede generar un sentido de anhelo o esperanza por el futuro. A pesar de la naturaleza "furtiva" o efímera de la vida humana, persistimos en nuestras esperanzas.

Interpretación general:

El poema captura la esencia de la condición humana: la conciencia del tiempo, la acumulación de experiencias y la persistencia de la esperanza. Nos recuerda que el tiempo es un flujo constante que moldea nuestras vidas, dejando una mezcla de alegría y tristeza.

Espero que esta explicación sea útil.



jueves, 28 de noviembre de 2024

La “ceremonia del té” por algo será...

 

La bolsita de té fue un invento norteamericano que a principios del siglo XX convirtió en algo rápido y práctico una tradición asociada a todo un ceremonial pausado


...Aunque existen muchas variedades de té, tendremos en cuenta las cuatro básicas: blancoverdenegro y rojo o pu-erh, que procede de la región china de Yunnan. La diferencia entre ellos la determinan los distintos niveles de oxidación de las hojas durante el proceso de secado, ya que todos proceden de una misma planta...


Su origen se ubica en el sudeste asiático, en las tierras fronterizas entre China y Laos, aunque también puede crecer en otras zonas siempre y cuando se dé un clima tropical o subtropical, el suelo tenga buena capacidad de drenaje y cuente con precipitaciones de más de 1.300 ml anuales. Así, la encontramos principalmente en regiones como China, India, Japón y Sri Lanka...

...De entrada prepararse un  no parece muy complicado: meter una bolsita en una taza con agua caliente. Pero si en algunos de los países orientales de donde procede esta bebida ancestral tienen algo conocido como “ceremonia del té” por algo será...


...Lo primero es saber que ni todos los tés son iguales ni tampoco las personas tenemos los mismos gustos. Así que variables como el tiempo de reposo o la temperatura a que debe estar el agua para la infusión varían según el tipo de hierbas y la intensidad de sabor y aromas que esperemos obtener...


...Japón ha popularizado en todo el mundo la ceremonia del té, pero el origen de esta infusión está en la China, donde hace 2.000 años aprendieron a utilizar el calor y el prensado para extraer sabores y también colores de las hojas del árbol del té, Camellia sinensis . Poco a poco fueron evolucionando la técnica,  y hace unos mil años el té ya era un elemento básico de la dieta del gigante asiático, que en el siglo XVII exportó a Europa y Rusia, con gran éxito...

...Podemos infusionar el té en tetera o bien en taza, pero en ningún caso deben ser de materiales que desprendan aroma o partículas en el té. Ambròs Genís, copropietario de Tetere y marido de Jing Jing, prefiere la cerámica (concretamente las teteras de Yixing) a la porcelana o el vidrio (“está bien que puedas ver la intensidad del color y la forma de la hoja del té”), y advierte que hay tazas o teteras de barro que pueden dejar un cierto sabor a tierra. “Las teteras esmaltadas son prácticas porque no son porosas y eso permite que no queden impregnadas de sabores. Las no esmaltadas es mejor siempre utilizarlas con tés de aroma y sabor similar”...

Summary: ...¿Preparar té y tisana en una tetera individual o en una tetera doble? ¡Compare los dos métodos siguientes y elija el mejor para preparar el té perfecto!

Se cree que la costumbre de beber té comenzó en Asia, ya sea en Yunnan con fines medicinales o en Sichuan como una bebida estimulante. Ambas ciudades se encuentran en la China de hoy. Existen evidencias escritas de que se bebe té desde el siglo II a.C., aunque se sabe que debe haberse consumido mucho antes que eso.

Los europeos occidentales y los rusos fueron introducidos al té durante el siglo XVI, y el té se convirtió en una bebida estimulante muy extendida en Europa desde entonces. Sorprendentemente, los turcos, líderes actuales en consumo per cápita de té, fueron de los últimos en conocer el té. Comenzaron a beberlo a finales del siglo XVIII, ya que su bebida estimulante popular, el café, se volvía cada vez más costosa en la región otomana...


https://sakiproducts.com/es/blogs/global-teas/different-ways-of-preparing-tea 


https://www.lavanguardia.com/comer/materia-prima/20240221/461291896012/te-errores-preparar-bebida-infusion.html

Tarde de lluvia


Tarde de lluvia saturada 

de melancólicos declives. 

El cielo azul, perdido, ausente 

tras la espesa bóveda gris.  


¿Qué persiguen tus pasos, 

salpicando 

por las aceras empapadas?  


...Tarde gris, 

para el azul de tus ojos, 

que huidizos, 

asumen la nostalgia 

sin más queja, 

que un ligero parpadeo 

de reproche 

a las gotas incordiantes.  

Tarde de lluvia, 

saturada 

de melancólicos declives.

JDC. Juan Díaz Casares 


“El sonido de la lluvia no necesita traducción”

-Alan Watts-

...Sin embargo, la lluvia enciende en una buena parte de la población una serie de singulares procesos que se relacionan con el mundo emocional. Tiene mucho que ver con los sentidos y, en especial, con nuestra corteza olfativa y con ese vínculo casi mágico que tiene dicha estructura con el sistema límbico y el hipotálamo, áreas relacionadas con la memoria emocional...

https://lamenteesmaravillosa.com/la-lluvia-tambien-hermosa/#google_vignette


El poema "Tarde de lluvia saturada" de Juan Díaz Casares evoca una atmósfera melancólica y reflexiva a través de la descripción de una tarde lluviosa. Aquí hay algunos puntos clave que podemos extraer del poema:

 * Ambiente melancólico:

   * La "tarde de lluvia saturada de melancólicos declives" establece un tono de tristeza y nostalgia desde el principio.

   * La ausencia del "cielo azul" y la presencia de una "espesa bóveda gris" refuerzan esta sensación de opresión y melancolía.

 * La figura del caminante:

   * El poema nos presenta a una persona cuyos pasos resuenan en las "aceras empapadas".

   * La pregunta "¿Qué persiguen tus pasos?" sugiere una búsqueda interna o una sensación de desorientación.

 * La mirada nostálgica:

   * Los "ojos azules" del caminante, que "huidizos, asumen la nostalgia", son un punto focal del poema.

   * La mirada refleja la tristeza del ambiente, y el "ligero parpadeo de reproche" sugiere una sutil queja ante la lluvia.

 * La lluvia como símbolo:

   * La lluvia en este poema, se convierte en un simbolo de tristeza, y melancolía.

 * Juan Díaz Casares:

   * El autor del poema, Juan Díaz Casares, logra crear una imagen muy nitida, de un momento muy melancólico, con el uso de palabras muy precisas, y descriptivas.

En resumen, el poema captura un momento de introspección y melancolía en una tarde lluviosa, utilizando imágenes vívidas y un lenguaje evocador.



martes, 26 de noviembre de 2024

La razón comedida

Horas del atardecer 
eclipsadas 
en un melancólico 
momento.
Ya no sé si las horas 
discurren 
lentas por la luz 
adormecida 
o es la fuga constante 
de mis anhelos 
que las vuelven 
ingrávidas. 

¡Ay! Horas del atardecer, 
que dejais perennes 
las dudas repetidas, 
rastrear 
en el tiempo que acontece, 
pero dejar paso 
a la razón comedida.
JDC. Juan Díaz Casares 


Las preguntas existenciales surgen de aquellas dudas nos hacemos en la búsqueda de nuestra conciencia y esencia.

...Son preguntas que muchas veces requieren un profundo trabajo de autorreflexión, y otras veces son preguntas que, como su nombre indica, tratan sobre nuestra existencia y los porqués de la vida. Sea como sea, son cuestiones que nos ayudan a percibir mejor la realidad y nuestros propios pensamientos y anhelos...

 ...Una de las mayores preguntas existenciales que nos podemos hacer es sobre el significado de nuestra vida. Llegar a cuestionarse esto significa que uno está todavía buscando su identidad. Por lo que necesita reflexionar sobre quién es, cuáles son sus virtudes y defectos y cuál es el camino que debe tomar en la vida...

https://psicologiaymente.com/psicologia/preguntas-existenciales



El poema "Horas del atardecer" de Juan Díaz Casares evoca una atmósfera melancólica y reflexiva, utilizando la imagen del atardecer como metáfora de un estado emocional. A continuación, exploraremos los temas y elementos clave del poema:
Temas:
 * El paso del tiempo y la melancolía: El atardecer, con su luz menguante, simboliza el declive del día y, por extensión, el paso del tiempo. La sensación de que las horas "discurren lentas" o se vuelven "ingrávidas" refleja una percepción subjetiva del tiempo, influenciada por la melancolía del hablante.
 * La incertidumbre y la duda: Las "dudas repetidas" que persisten en las "horas del atardecer" sugieren una lucha interna con preguntas existenciales o emocionales. La contraposición entre la "fuga constante de mis anhelos" y la "razón comedida" muestra un conflicto entre el deseo y la reflexión.
 * La reflexión sobre la vida: El poema invita a la introspección, a examinar los anhelos y las dudas que surgen en los momentos de transición. El atardecer, con su quietud y su luz tenue, crea un espacio propicio para la contemplación.
Elementos destacados:
 * La metáfora del atardecer: El atardecer no solo es un momento del día, sino también una representación del estado de ánimo del hablante. La luz "adormecida" y las horas "eclipsadas" crean una atmósfera de tristeza y reflexión.
 * El contraste entre la luz y la oscuridad: La transición del día a la noche simboliza la incertidumbre y la dualidad de la vida. La luz representa la claridad y la esperanza, mientras que la oscuridad evoca la duda y la melancolía.
 * El uso de la exclamación: El "¡Ay! Horas del atardecer" expresa una profunda emoción y un sentido de añoranza.
En resumen, "Horas del atardecer" es un poema que invita a la reflexión sobre el tiempo, la incertidumbre y la búsqueda de sentido en la vida. La imagen del atardecer, con su belleza melancólica, sirve como telón de fondo para la exploración de las emociones y los pensamientos del hablante.



domingo, 24 de noviembre de 2024

Otoño entre nostalgia y esperanza.

Es el Otoño, 

un sueño indomable, sin tregua. 

Desmonta simetrías asumidas 

con su luz y color, 

en montes, bosques y arroyos 

de aguas de irremediable vida.  


Entre nostalgia y esperanza.  

Nos trae Otoño, desconcierto

en los cielos y paisajes 

con esa luz, que desprenden 

las ruinas vegetales 

de los verdes de ayer.  


Todo tiene limites en lo previsto.

Ya, que del desorden promovido, 

emergerán arrullos invernales 

mensajeros de borrascas y fríos, 

hacia amaneceres 

de primaveras vengativas, 

contra el depredador 

declive humano. 

JDC.  Juan Díaz Casares 



https://music.youtube.com/watch?v=v6-0U4eBQdc&si=8iARkcwAcO3MA7v8

La melancolía del otoño

...El otoño es una estación, especialmente en poesía, que se ha asociado a menudo con la melancolía. Las posibilidades y oportunidades del verano se han ido y el frío del invierno está en el horizonte. Los cielos se vuelven grises, la cantidad de luz diurna utilizable disminuye rápidamente y muchas personas se vuelven hacia adentro, tanto física como mentalmente. Se la ha denominado una temporada poco saludable...

https://www.fundacionaquae.org/luz-de-otono/amp/


Este poema de Juan Díaz Casares captura la esencia del otoño con una mezcla de melancolía y esperanza. Aquí hay algunos puntos clave que se desprenden del poema:

 * La Naturaleza Indomable del Otoño:

   * El otoño se presenta como una fuerza poderosa que desmantela las estructuras establecidas ("Desmonta simetrías asumidas").

   * Su luz y color transforman el paisaje, creando una belleza única en montes, bosques y arroyos.

 * Contraste entre Nostalgia y Esperanza:

   * El otoño evoca sentimientos de nostalgia al recordar "los verdes de ayer".

   * Al mismo tiempo, trae esperanza al anticipar el ciclo de renovación que vendrá con la primavera.

 * El Ciclo de la Naturaleza:

   * El poema refleja el ciclo natural de las estaciones, desde el desorden del otoño hasta la calma del invierno y el renacimiento de la primavera.

   * Se menciona como del desorden del otoño, se llega a los arrullos invernales, y estos a su vez, a las primaveras vengativas.

 * Reflexión sobre la Humanidad:

   * El poema concluye con una reflexión sobre el "depredador declive humano", sugiriendo una preocupación por el impacto de la humanidad en la naturaleza.

   * La primavera se personifica como vengativa, contra el declive humano.

 * La Luz del Otoño:

   * Se hace mención especial a la luz que desprenden las ruinas vegetales, lo que se puede interpretar como la belleza que existe en el declive.

En resumen, el poema de Juan Díaz Casares ofrece una visión poética y profunda del otoño, explorando su belleza, su melancolía y su papel en el ciclo eterno de la naturaleza.



viernes, 22 de noviembre de 2024

E l Futuro que acechamos

«El ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo, por eso se llama presente«


El Presente, es pasado en sí,
trae recuerdos vividos
presintiendo lo que llega, 
en un Futuro que acechamos. 

El Porvenir,  
resolverá misterios 
que ni profetas 
de salmos y versículos 
ni los nigromantes 
de la Piedra Filosofal,
pronostican 
por más que indaguen. 

El Presente es todo volátil 
y no alcanzamos a retenerlo.

...Pero los pálpitos del vivir 
siguen y volverán 
los ocasos de cada día, 
que acontecen 
con el destino fijado 
a su prevalencia 
en el Tiempo.
JDC. Juan Díaz Casares 


...¿Te imaginas una vida pudiéndola vivir la mayor parte del tiempo en el presente?

Piensa como seria tu vida si en lugar de estar rumiando constantemente con tu mente, consigues adiestrarla para que este más en el presente, en el aquí y ahora.

«El ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo, por eso se llama presente«

Maestro Oogway, Película Kung Fu Panda

¿Quieres aprender a adiestrar tu mente?

¿Te gustaría aprender a vivir más en el presente?

¿Quieres mejorar tus resultados?

¿Te gustaría disfrutar más del aquí y ahora, de la vida para así ser más feliz?...

IMPULSA TU VIDA


https://coachingemocionalzaragoza.es/pasado-y-futuro-o-presente/

Este poema de Juan Díaz Casares es una reflexión profunda y melancólica sobre la naturaleza del tiempo, la fugacidad del presente y la incertidumbre del futuro. Aquí te presento un análisis detallado de sus versos:
El Presente y el Pasado:
 * El poema comienza con la idea de que el presente es inherentemente pasado, una noción que resalta la naturaleza efímera del tiempo. Cada instante que vivimos se convierte inmediatamente en recuerdo.
 * La frase "trae recuerdos vividos" subraya cómo el presente está saturado de experiencias pasadas, que influyen en nuestra percepción del ahora.
 * La mención de "presintiendo lo que llega" introduce la idea de que el presente también está cargado de anticipación, de una conciencia del futuro que se acerca.
El Futuro Inescrutable:
 * El "Porvenir" se presenta como un reino de misterios, inalcanzable incluso para aquellos que buscan predecirlo.
 * La referencia a "profetas de salmos y versículos" y "nigromantes de la Piedra Filosofal" enfatiza la inutilidad de tratar de descifrar el futuro a través de medios sobrenaturales o esotéricos.
 * Esto sugiere que el futuro es inherentemente impredecible, un territorio desconocido que desafía cualquier intento de control o predicción.
La Volatilidad del Presente:
 * La afirmación de que "El Presente es todo volátil" captura la esencia fugaz del tiempo. El presente es inasible, imposible de retener.
 * "Pero los pálpitos del vivir siguen y volverán los ocasos de cada día" esta frase nos indica que a pesar de que el presente se nos escape, la vida continua, y que los ciclos naturales como el ocaso, siempre regresaran.
 * "que acontecen con el destino fijado a su prevalencia en el tiempo" nos indica que hay cosas que ya estan fijadas en el tiempo, que seguiran sucediendo.
Temas Principales:
 * La naturaleza del tiempo: El poema explora la relación entre el pasado, el presente y el futuro, destacando la naturaleza lineal y efímera del tiempo.
 * La incertidumbre del futuro: El poema subraya la imposibilidad de predecir el futuro, incluso para aquellos que afirman tener poderes sobrenaturales.
 * La fugacidad de la vida: La imagen del presente como algo volátil y efímero refleja la naturaleza transitoria de la existencia humana.
 * El destino: la frase "destino fijado" nos hace pensar en que hay acontecimientos que tienen que suceder, que ya estan predeterminados.
Estilo y Tono:
 * El poema está escrito en un lenguaje poético y reflexivo, con un tono melancólico y contemplativo.
 * El uso de metáforas y simbolismos, como la "Piedra Filosofal" y los "ocasos", enriquece el significado del poema y crea una atmósfera evocadora.
En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una meditación sobre la naturaleza del tiempo y la condición humana, que invita al lector a reflexionar sobre la fugacidad de la vida y la incertidumbre del futuro.


miércoles, 20 de noviembre de 2024

La Historia enseña

He recorrido el sutil alboroto 
de las mentiras sin cauce y sé, 
que van dejando,  
entre falsedades y discursos, 
desparramadas penumbras,
sollozos y penas, 
que marcan 
y enredan la memoria,
que la Historia enseña.
JDC. Juan Díaz Casares 

...Aprender historia también ayuda a dirimir la importancia que han tenido para nuestro tiempo algunos hombres y mujeres que gracias a su coraje, inteligencia o tesón han traído hasta nuestros días la sociedad que somos. Cómo se enfrentaron en el pasado a las dificultades y las herramientas para resolverlas son las claves para destacar la importancia de aprender historia. En muchos casos, los argumentos de unos y otros fueron contradictorios. La gran cantidad de datos ayudan a sumergirse en esta apasionante materia, que es un ejemplo de belleza y conocimiento a lo largo del tiempo.

Aprender historia ayuda a pensar

Pero quizá el elemento más significativo por el que aprender historia es importante es que esta materia ayuda a pensar. Las vueltas que han dado las sociedades desde la prehistoria hasta la actualidad han profundizado en la diversidad, en la contradicción, en el uso del poder para imponer… y conocer cuáles han sido esos caminos nos ayuda a consolidar nuestro propio criterio sobre la sociedad. Algunos teóricos señalan que la historia es como una rueda de molino que siempre vuelve. Conocer nuestra identidad como personas y sociedades y encaminar nuestros pensamientos hacia esa diversidad son las claves para forjarnos un futuro mejor...

https://www.ui1.es/blog-ui1/la-importancia-de-aprender-historia-para-la-sociedad#:~:text=La%20historia%20es%20una%20ciencia,sociedad%20en%20la%20que%20vivimos.

Este poema de Juan Díaz Casares explora el impacto profundo y duradero de las mentiras y los discursos engañosos en la memoria y la historia. Aquí hay un desglose de los elementos clave:
 * El "sutil alboroto de las mentiras":
   * Esta frase sugiere que las mentiras no siempre son estridentes o evidentes, sino que a menudo se propagan de manera sutil y silenciosa, creando confusión y desorden.
   * El "alboroto" implica una perturbación, una agitación que se introduce en la tranquilidad, en este caso, de la verdad.
 * "Sin cauce":
   * La expresión "sin cauce" refuerza la idea de que las mentiras son incontrolables y se extienden sin dirección fija, contaminando todo a su paso.
 * "Desparramadas penumbras, sollozos y penas":
   * Esta imagen evoca el daño emocional que causan las mentiras:
     * "Penumbras" representa la confusión y la falta de claridad que nublan la verdad.
     * "Sollozos y penas" simbolizan el sufrimiento y el dolor que dejan las falsedades.
 * "Marcan y enredan la memoria":
   * Las mentiras no solo afectan el presente, sino que también dejan una huella profunda en el pasado, distorsionando los recuerdos y dificultando la comprensión de la historia.
 * "Que la Historia enseña":
   * Esta frase final sugiere que la historia está llena de ejemplos de cómo las mentiras han causado estragos, y que debemos aprender de esos errores para no repetirlos.
En resumen, el poema es una reflexión sobre la naturaleza insidiosa de las mentiras y su capacidad para corromper la verdad, la memoria y la historia.


domingo, 17 de noviembre de 2024

Amanecen nuevos días


"La belleza de un amanecer no se trata sólo de los colores, sino también de las emociones que evoca, la serenidad que aporta y la promesa de un nuevo día"


Sabed que no hay 

misterios 

y sí, un pesaroso hastío,  

que nos deja ausentes  

de vivir las luces 

que el Tiempo no deteriora.


Deambulamos 

sin asombro alguno,

noches enteras, 

entre oscuras soledades

en las distancias del sueño.


Amanecen nuevos días 

con las tareas pendientes,

sin cauce ni senderos, 

ni siquiera oraciones 

o salmos que supliquen 

con vehemencia, 

con rigor esperanzado, 

que la razón prevalezca

al suplicio constante 

de las 

controvertidas sentencias.

JDC. Juan Díaz Casares 



Rituales y prácticas del amanecer para empezar el día de forma positiva - Amanecer Abrazando el orden del dia presenciando el majestuoso amanecer

...La magia del amanecer y su impacto en nuestras vidas

El amanecer ha sido una fuente de inspiración y asombro para los humanos desde el principio de los tiempos. La belleza del sol saliendo en el horizonte es un momento mágico que tiene el poder de impactar nuestras vidas de muchas maneras. Esta sección del blog explorará el impacto del amanecer en nuestras vidas y brindará información desde diferentes puntos de vista.
El Impacto Espiritual:
El amanecer es una experiencia espiritual para muchas personas. Representa un nuevo comienzo, un nuevo comienzo y una oportunidad de dejar atrás el pasado. La belleza del amanecer puede ser fuente de inspiración y motivación para empezar el día con una actitud positiva. También es un momento en el que muchas personas oran, meditan o reflexionan sobre sus vidas. El impacto espiritual del amanecer puede ayudar a las personas a conectarse con su yo interior y encontrar paz y tranquilidad.
El Impacto Mental:
La magia del amanecer puede tener un impacto positivo en nuestra salud mental. Los estudios han demostrado que la exposición a la luz natural, especialmente por la mañana, puede ayudar a regular nuestro ritmo circadiano, que es el reloj interno del cuerpo. Esto puede mejorar nuestros patrones de sueño y mejorar nuestro estado de ánimo. La belleza del amanecer también puede reducir el estrés y la ansiedad, y aumentar los sentimientos de felicidad y bienestar...

https://fastercapital.com/es/contenido/Amanecer--Abrazando-el-orden-del-dia--presenciando-el-majestuoso-amanecer.html#:~:text=El%20amanecer%20es%20una%20experiencia,d%C3%ADa%20con%20una%20actitud%20positiva.


Este poema de Juan Díaz Casares nos sumerge en una profunda reflexión sobre la existencia, marcada por el hastío y la ausencia de asombro. A continuación, desglosamos algunos de los temas y elementos clave del poema:

 * La pérdida del asombro:

   * El poema inicia con la afirmación de que no hay misterios, lo que sugiere una visión desencantada de la vida. Se percibe un sentimiento de hastío, una fatiga existencial que impide disfrutar de las "luces que el Tiempo no deteriora".

   * La imagen de "deambular sin asombro alguno" refuerza esta idea de una existencia vacía, donde la rutina y la falta de ilusión dominan.

 * La soledad y el sueño:

   * Las "oscuras soledades" en las "distancias del sueño" evocan una sensación de aislamiento y desconexión, incluso en el mundo onírico.

   * Esta imagen da a entender que la soledad es tan grande que incluso en los sueños, la persona no encuentra paz.

 * La rutina y la falta de esperanza:

   * Los "nuevos días con las tareas pendientes" simbolizan la carga de la rutina y la falta de un propósito claro. No hay "cauce ni senderos", lo que sugiere una vida sin dirección.

   * La ausencia de "oraciones o salmos" refleja una falta de fe o esperanza en algo trascendente.

   * Se desea que la razón "prevalezca al suplicio constante de las controvertidas sentencias" lo cual expresa el deseo de que la lógica y la cordura dominen sobre las dificultades y los juicios injustos de la vida.

 * El peso de las "controvertidas sentencias":

   * Esta frase final es particularmente poderosa, ya que sugiere que la vida está llena de juicios y decisiones difíciles, que generan sufrimiento y confusión.

   * Esto podria interpretarse como las dificultades que la vida nos presenta, y el deseo de que la razón siempre gane ante estas.

En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una meditación melancólica sobre la pérdida de la ilusión, la soledad y la búsqueda de sentido en un mundo que a menudo parece carecer de él.



El vértice del silencio

Me recreé en tu cielo ávido de auroras, vigías de madrugada en el ocaso de los sueños. Quise marchar vigilante  para no errar caminos, pero;...