jueves, 14 de noviembre de 2024

Mi Otoño de nostalgias

 

Para escribir de ti, 

mi Otoño lánguido,

vacío mi mente 

en tu tibio atardecer, 

donde vientos y lluvias, 

imprimen tu descuido 

a colores de nostalgia, 

entre briznas 

de húmedo verdor.

Mientras, 

la luz adormece 

reduciendo tu tibia claridad, 

entre nubes de oro fugaz.


...Para escribir de ti, 

rechazo las sombras 

de las discordias 

asentadas en la carga 

de éste tiempo,  

que sin demora, 

nos roban sentir tu luz, 

tu armonía, 

tu bosque adormecido, 

y nos mantienen ausentes, 

Otoño, 

lejanos de tu camino. 

JDC.  Juan Díaz Casares


 ...los cielos con candilazo o también llamados arrebolados. Esos cielos encendidos, llenos de colores rojos, naranjas, rosas e incluso morados. Aunque curiosamente, a veces sales a buscarlos pero no los encuentras.

Al contrario de lo que asimila parte de la cultura popular, no son las nubes las que «vienen» encendidas, sólo son la paleta de colores sobre la que la luz del sol muestra todo su potencial. Pero….¿y por qué no se ven también durante el mediodía? ¿Qué factores van a contribuir a que este fenómeno se muestre en todo su esplendor? Vamos a echar un vistazo a los que más influyen en su desarrollo e intensidad: la dispersión de la luz solar y su ángulo de incidencia sobre la tierra, el tipo de nubes presentes en el cielo y la cantidad de partículas o la humedad presente en la atmósfera.

LUZ SOLAR: DISPERSIÓN E INCIDENCIA

La luz del sol se compone de todos los colores que forman parte del «espectro visible», buena muestra de ello son los colores que vemos en un arcoíris. Pues bien, todos estos colores se dispersan de una manera más o menos intensa en dependecia en gran parte del ángulo de incidencia de los rayos solares sobre nuestra atmósfera, así:

  • Cuando los rayos solares inciden de manera perpendicular a la atmósfera, algo que sucede con más intensidad cuanto más alto está el sol en el horizonte (cenit solar al mediodía), es la luz azul con longitudes de onda más cortas (inferiores a 500 nm) la que se dispersa en la atmósfera con mayor éxito, inundando de ese color, cielo (azul) y nubes (blancas o grises)...

https://lariojameteo.es/2021/01/que-son-los-candilazos-y-por-que-se-producen


El poema "Otoño" de Juan Díaz Casares es una hermosa y melancólica oda a esta estación del año, que captura la esencia del otoño con imágenes vívidas y un lenguaje evocador. A continuación, te presento un análisis detallado del poema, destacando sus elementos clave:

Tema y Tono:

 * El tema central del poema es la contemplación del otoño en su estado lánguido y melancólico.

 * El tono es nostálgico y reflexivo, con una sensación de calma y tranquilidad que se mezcla con una sutil tristeza.

 * El poema invita a la reflexión sobre el paso del tiempo y la belleza efímera de la naturaleza.

Imágenes y Simbolismo:

 * El otoño se personifica como un ser lánguido y descuidado, pero a la vez hermoso y armonioso.

 * Las imágenes de vientos y lluvias, colores de nostalgia y briznas de húmedo verdor evocan la atmósfera otoñal con gran detalle.

 * La luz adormecida y las nubes de oro fugaz simbolizan la transición hacia el invierno y la fugacidad de la belleza.

 * La mención de "las sombras de las discordias" y "la carga de este tiempo" sugiere una crítica a la vida moderna, que nos aleja de la naturaleza y su armonía.

Estructura y Lenguaje:

 * El poema está escrito en verso libre, lo que le da un ritmo fluido y natural.

 * El lenguaje es poético y evocador, con un uso abundante de metáforas y símiles.

 * La repetición de la frase "Para escribir de ti" al inicio y a mitad del poema enfatiza la importancia del otoño como fuente de inspiración.

Interpretación:

 * El poema puede interpretarse como una invitación a conectar con la naturaleza y encontrar la belleza en la simplicidad y la tranquilidad del otoño.

 * También puede verse como una reflexión sobre la fugacidad del tiempo y la importancia de apreciar el presente.

 * Además, el poema sugiere una crítica a la sociedad moderna, que nos aleja de la naturaleza y nos sumerge en un mundo de discordias y preocupaciones.

En resumen:

El poema "Otoño" de Juan Díaz Casares es una obra lírica que captura la esencia de esta estación del año con gran belleza y profundidad. A través de imágenes vívidas y un lenguaje evocador, el poema nos invita a reflexionar sobre la naturaleza, el tiempo y la vida.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

El vértice del silencio

Me recreé en tu cielo ávido de auroras, vigías de madrugada en el ocaso de los sueños. Quise marchar vigilante  para no errar caminos, pero;...