martes, 5 de noviembre de 2024

Las secuencias de nuestros pasos

¿Donde queda el devenir 

de nuestra presencia humana,

los nombres, destellos 

y las secuencias de nuestros pasos?


…La vida ordena todo en el limbo 

de nuestro diminuto cosmos, 

donde se solapa entre 

el misterioso polvo de estrellas, 

del que proceden,

las dudas insoslayables, permanentes,

de nuestro pautado proceder, 

en los páramos abiertos 

del sinfín estelar.

JDC. Juan Díaz Casares 


¿Qué quiere decir que somos polvo de estrellas?

...Esto quiere decir que todo nuestro ser, nuestros átomos y los átomos de todos los seres vivos que pueblan, poblaron, o llegarán a poblar alguna vez la Tierra están hechos de los desechos de estrellas antiguas que murieron hace miles de años (puede que cientos o miles de millones de años)...3 jun 2023

Polvo de estrellas" (Jorge Drexler) - Jorge Drexler (Álbum: "Eco" - Año: 2004).✅

https://youtu.be/Lir17WOiT04?si=zaf3PRL3PVG-MacF


El poema de Juan Díaz Casares nos lleva a reflexionar sobre la fugacidad de la existencia humana y nuestro lugar en el vasto cosmos. A través de sus versos, el autor plantea preguntas existenciales sobre el destino de nuestra presencia, nuestros nombres y nuestros pasos en el tiempo.

Aquí hay algunos puntos clave que se pueden extraer del poema:

 * La insignificancia humana en el cosmos: El poema sugiere que nuestra existencia es diminuta en comparación con la inmensidad del universo. Se refiere a nuestro "diminuto cosmos" y a los "páramos abiertos del sinfín estelar", resaltando la vastedad del espacio y nuestra pequeña posición dentro de él.

 * La naturaleza efímera de la vida: Los "nombres, destellos y las secuencias de nuestros pasos" evocan la idea de que nuestras vidas son breves y pasajeras. El "devenir" implica un flujo constante, un cambio incesante que nos lleva hacia un destino incierto.

 * El misterio del origen y el destino: El poema menciona el "misterioso polvo de estrellas" del que procedemos, conectándonos con el origen del universo. Sin embargo, también plantea "dudas insoslayables, permanentes" sobre nuestro "pautado proceder", sugiriendo que nuestro camino está lleno de incertidumbre.

 * El limbo de la existencia: La frase "la vida ordena todo en el limbo" sugiere un estado de incertidumbre, un lugar donde las cosas no están claramente definidas. El limbo podría representar la frontera entre la vida y la muerte, o la incertidumbre sobre nuestro propósito en el universo.

 * La reflexión filosófica: El poema invita a la reflexión sobre nuestra existencia, nuestro lugar en el universo y el significado de nuestra vida. Es una exploración poética de preguntas filosóficas que han intrigado a la humanidad durante siglos.

En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una meditación poética sobre la condición humana, nuestra relación con el cosmos y las preguntas fundamentales sobre la vida y la muerte.




Humedades y nostalgias

Recorre el Otoño 

las laderas del Tiempo,

donde ciegos,

los gozos primitivos,

no alardean, 

mas bien, añoran

los silencios y los vientos

que asentaron el olvido.


...Otoño

de sentencia contumaz

para bosques, arboledas, 

colores y sonidos.

Tu luz armoniosa

te precede,

donde la ausencia 

de los verdes perdidos, 

dejan, 

humedades y nostalgias.

JDC. Juan Díaz Casares


https://www.elblogdelatabla.com/importancia-hojas-caidas-otono-suelo/


...Una de las causas del cambio climático es la degradación del terreno y el traslado de todo ese carbono a la atmosfera en forma de CO2.  El terreno, un tema directamente relacionado con las alfombras de hojas de otoño que estos días van poblando los senderos, y que hoy me gustaría comentar...

Terreno seco y agrietado
Hojas en el suelo, un recurso natural valioso y como manejarlo bien

..En otoño, cuando las horas de luz disminuyen y la emisión del sol es menos intensa, los suelos llegan a helarse y con ello se dificulta la llegada de nutrientes. Con la ayuda del viento y la lluvia, las hojas terminan poblando los suelos..

El poema "Otoño" de Juan Díaz Casares evoca una profunda reflexión sobre el paso del tiempo, la naturaleza y la melancolía que acompaña a la estación otoñal. A continuación, exploraremos los elementos clave del poema:

Temas Principales:

 * El Paso del Tiempo:

   * El otoño se presenta como un viajero que recorre "las laderas del Tiempo", sugiriendo una visión cíclica y constante del devenir.

   * La mención de "gozos primitivos" que "añoran los silencios y los vientos" refleja una nostalgia por tiempos pasados, donde la alegría era más simple y conectada con la naturaleza.

 * La Naturaleza y la Melancolía:

   * La "sentencia contumaz" del otoño sobre "bosques, arboledas, colores y sonidos" personifica a la estación como una fuerza inevitable que transforma el paisaje.

   * La "ausencia de los verdes perdidos" y las "humedades y nostalgias" pintan un cuadro de melancolía y reflexión, característico del otoño.

 * La Luz y la Ausencia:

   * La "luz armoniosa" del otoño precede a la transformación del paisaje, donde la ausencia de vida verde deja espacio para la introspección.

Elementos Literarios:

 * Personificación:

   * El otoño se personifica como un viajero y como una fuerza que dicta sentencia, lo que le otorga una presencia activa y poderosa en el poema.

 * Metáfora:

   * "Las laderas del Tiempo" es una metáfora que representa el paso del tiempo como un paisaje que se recorre.

 * Imágenes Sensoriales:

   * El poema utiliza imágenes sensoriales como "silencios y los vientos", "colores y sonidos", y "humedades y nostalgias" para crear una atmósfera vívida y emotiva.

En resumen, el poema "Otoño" de Juan Díaz Casares es una meditación poética sobre la naturaleza cíclica del tiempo, la melancolía de la pérdida y la belleza de la transformación.



lunes, 4 de noviembre de 2024

Delirios sin fundamento.

Amotinarse a ciegas 

ante el incierto destino, 

lleva asumir 

las ansias asentadas 

en los rescoldos

agitados por la zozobra, 

donde no queda lugar 

a lamentos ni doloridos ruegos.


Desechar en la mente  

los deseos inadvertidos 

cuando ya todo se juzga 

a la intemperie 

de las conciencias, 

solo deja caminar 

por las angostas rutas 

del desespero, 

donde aguardan

delirios sin fundamento.

JDC. Juan Díaz Casares 

¿Qué es un delirio y ejemplos
Confusión (desorientación) en cuanto a tiempo o lugar. Disminución en la memoria y recuerdos a corto plazo. Pensamiento desorganizado, como hablar de una manera que no tiene sentido. Cambios emocionales o de personalidad, como ira, agitación, depresión, irritabilidad y euforia.

Este poema de Juan Díaz Casares explora la angustia y el desespero ante un futuro incierto. A través de imágenes potentes, el autor nos lleva a un viaje introspectivo donde la rebeldía ciega y la renuncia a los deseos se entrelazan con la zozobra y la desesperación.
Análisis del poema:
 * Amotinarse a ciegas:
   * La frase inicial establece un tono de rebeldía impulsiva, sin dirección clara. "A ciegas" sugiere una falta de visión y control sobre el propio destino.
   * El "incierto destino" genera ansiedad y temor, sentimientos que se reflejan en la agitación de los "rescoldos" emocionales.
   * La ausencia de "lamentos ni doloridos ruegos" indica una resignación forzada, una aceptación amarga de la situación.
 * Desechar en la mente los deseos inadvertidos:
   * Este acto de renuncia implica una negación de las aspiraciones y esperanzas, un intento de anestesiar el dolor emocional.
   * "Cuando ya todo se juzga a la intemperie de las conciencias", refuerza la idea de una exposición vulnerable ante la realidad, sin refugio ni consuelo.
   * "Las angostas rutas del desespero" simbolizan un camino estrecho y oscuro, donde la desesperación limita las posibilidades y conduce a "delirios sin fundamento".
 * Temas:
   * Incertidumbre y destino: La angustia ante lo desconocido y la lucha por encontrar sentido en un futuro incierto.
   * Desesperación y resignación: La sensación de estar atrapado en un camino sin salida y la aceptación forzada de una realidad dolorosa.
   * Introspección y conciencia: La exploración de los pensamientos y emociones más profundos, y la confrontación con la propia vulnerabilidad.
 * Estilo:
   * El poema utiliza un lenguaje conciso y evocador, con metáforas y simbolismos que transmiten la intensidad de las emociones.
   * La estructura del poema, con versos cortos y frases contundentes, refuerza la sensación de urgencia y desasosiego.
En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una reflexión sobre la fragilidad humana ante la incertidumbre y la lucha interna entre la rebeldía y la resignación.


viernes, 1 de noviembre de 2024

En soledades ahora

Se pierden los deseos 

por una precipitada 

senda 

de desconocido origen, 

y dejan al pasar, 

secretos inabordables

en soledades ahora, 

donde 

habitaron sentimientos 

y sueños perdidos ya

en mañanas sin límites.


...Ahora se transita 

sin norte alguno 

que ilusione hacia 

un firme porvenir.

JDC. Juan Díaz Casares 

¿Qué es porvenir en filosofía?
Pensar el porvenir no sería lo mismo que pensar el futuro, es decir, aquello que viene después del presente y mucho después del pasado. Pen- sar el porvenir sería pensar la vuelta, es decir, la repetición, de aquello que vuelve o puede siempre volver como novedad absoluta, como diferencia.

El poema de Juan Díaz Casares evoca una profunda sensación de pérdida y desorientación. A través de sus versos, se percibe un viaje emocional donde los deseos se desvanecen, dejando tras de sí un vacío lleno de secretos inalcanzables.
Análisis del poema:
 * Pérdida de deseos:
   * El inicio del poema describe cómo los deseos se pierden en un camino desconocido y precipitado. Esta imagen sugiere una sensación de falta de control y de ser arrastrado por las circunstancias.
   * La pérdida de estos deseos deja "secretos inabordables" y soledad, lo que indica un sentimiento de aislamiento y de no poder comprender lo que ha sucedido.
 * Desvanecimiento de sentimientos y sueños:
   * El poema menciona que en ese lugar ahora solitario, una vez habitaron sentimientos y sueños, los cuales se han perdido en "mañanas sin límites". Esta expresión puede interpretarse como una referencia a un pasado lleno de esperanza y posibilidades, que ahora se ha desvanecido.
 * Desorientación y falta de futuro:
   * La última estrofa refuerza la sensación de desorientación, al describir un tránsito "sin norte alguno". Esta metáfora sugiere una falta de dirección y de propósito en la vida.
   * La ausencia de un "firme porvenir" que ilusione, indica una profunda desesperanza y una sensación de estar perdido en el presente.
Interpretación general:
El poema de Juan Díaz Casares refleja una experiencia humana universal: la sensación de pérdida, la desorientación y la búsqueda de sentido. A través de un lenguaje poético y evocador, el autor nos invita a reflexionar sobre la fugacidad de los deseos y la importancia de encontrar un norte en la vida.


jueves, 31 de octubre de 2024

Horas del atardecer

 

Tarde de Otoño eclipsada 

en melancólico momento.

Ya no sé si las horas 

discurren lentas 

por la luz adormecida,

o es la fuga constante 

de mis anhelos 

que las vuelven ingrávidas.

¡Ay! 

Horas del atardecer,

que dejáis perennes 

las dudas repetidas,

rastrear el tiempo 

que acontece,

dejando paso 

a la razón comedida.

JDC. Juan Díaz Casares 


https://abpaisatgistes.cat/es/concursos-de-ideas/parc-dels-ametllers-santa-perpetua-de-la-mogoda-es

...El parc que teniu compta amb instal·lacions de jocs infantils amb tirolina, màquines bio saludables d'exercicis per a adults i cal·listènia i zona d'esbarjo per a joves, tot envoltat per nombrosos arbres, especialment la fila d'ametllers que li dona el nom.

La zona de feixes amb conreus de cereals i ametllers als marges, que hi ha entre el Bosc de Soldevila i el Parc, integra el paisatge agrícola dins la trama urbana, oferint un conjunt d’elevat valor natural i ambiental...

https://www.verpueblos.com/cataluna/barcelona/santa+perpetua+de+mogoda/foto-rel/1056028/

Claro, aquí tienes un análisis del poema que has compartido:
Análisis del poema "Tarde de Otoño eclipsada" de Juan Díaz Casares:
Tema: El poema explora la melancolía y la reflexión sobre el paso del tiempo durante una tarde de otoño.
Estructura: El poema se compone de versos libres, sin rima ni métrica fija, lo que le da un aire de fluidez y naturalidad. Se divide en tres estrofas, que marcan una progresión en la reflexión del hablante.
Recursos literarios:
 * Metáfora: "Tarde de Otoño eclipsada" sugiere un estado de ánimo sombrío y melancólico.
 * Personificación: "la luz adormecida" atribuye cualidades humanas a la luz, reforzando la sensación de letargo y quietud.
 * Preguntas retóricas: "¿Ya no sé si las horas / discurren lentas / por la luz adormecida, / o es la fuga constante / de mis anhelos / que las vuelven ingrávidas?" expresan la incertidumbre y la duda del hablante.
 * Exclamación: "¡Ay! / Horas del atardecer" intensifica la emoción y el sentimiento de melancolía.
 * Antítesis: La contraposición entre "la fuga constante de mis anhelos" y "la razón comedida" refleja el conflicto interno entre el deseo y la realidad.
Interpretación:
El poema captura la atmósfera melancólica de una tarde de otoño, un tiempo asociado con la decadencia y el paso del tiempo. El hablante se siente abrumado por la duda y la incertidumbre, incapaz de discernir si la lentitud del tiempo se debe a la luz adormecida o a la fugacidad de sus propios anhelos.
La segunda estrofa intensifica la sensación de duda y repetición, mientras que la tercera estrofa sugiere un intento de encontrar consuelo en la razón y la aceptación del tiempo que transcurre.
En resumen, "Tarde de Otoño eclipsada" es un poema introspectivo y melancólico que invita a la reflexión sobre el tiempo, la duda y la aceptación.


miércoles, 30 de octubre de 2024

¿ Te has puesto a pensar en esto ?

 ¿ Te has puesto a pensar en esto ?

“La biología dice que después de las relaciones sexuales, el hombre deposita alrededor de 200 a 300 millones de espermatozoides; todos comienzan a nadar hacia arriba, dentro de la pista, para encontrarse con el óvulo; de todos los millones que se depositan, en realidad solo llegan al sitio entre 300 y 500 (otros se cansan en el camino, porque no es una carrera fácil), y de esa cantidad, los que logran llegar al óvulo, solo uno fertiliza el huevo, y en ese caso el ganador eres tú.

Alguna vez has pensado esto?

Corriste una carrera sin tus ojos y sin tus piernas, y ganaste.

Corriste una carrera sin estar preparado, y ganaste.

Corriste una carrera sin ayuda, y ganaste.

Qué te hace pensar que perderás ahora?

Ahora que tienes ojos y piernas, ahora que tienes planes, visiones y sueños, no te rendiste el primer día, así que no puedes rendirte, rendirte ahora es un insulto para tu creador.

No importa por lo que estás pasando en este momento, tómalo como un desafío, y recuerda que GANASTE desde el útero.

TÚ, QUE TE DETUVISTE A LEER ESTO, DÉJAME DECIRTE QUE CREO EN TI.

No te rindas”!

Marcial Quiñones


¿Quienes somos, 
a que o a quien
debemos nuestro paso
a tiempo programado
en la memória del Cosmos,
del que hemos acabado
siendo seres con memória 
de su Espacio Tiempo,
que nos marca sin desmayo?

...Y mientras tanto 
Hay un eco de criaturas
terrenales
que gravita sobre el eje
del Sistema Planetario,
clamando con voces roncas
y sensación de cansancio,
el libre avance de su tiempo,
ante tanto orden tumefacto.
JDC. Juan Díaz Casares 

Filippo Grandi, director de ACNUR: “El mundo se ha vuelto ciego y sordo ante las tragedias humanas”

Este poema de Juan Díaz Casares invita a la reflexión profunda sobre la existencia humana y nuestra relación con el cosmos. Aquí hay algunas ideas sobre los temas que aborda:
 * Nuestra identidad y origen:
   * El poema nos pregunta quiénes somos realmente y a qué o quién debemos nuestra existencia. Nos lleva a cuestionar nuestro lugar en el vasto cosmos y cómo hemos llegado a ser seres conscientes de nuestro propio tiempo y espacio.
   * La mención de la "memoria del Cosmos" sugiere que somos parte de algo mucho más grande, un todo interconectado que nos influye constantemente.
 * El tiempo y el espacio:
   * El "Espacio Tiempo" se menciona como una fuerza que nos marca "sin desmayo", lo que puede interpretarse como las leyes físicas y cósmicas que rigen nuestra existencia.
   * El poema también habla del "libre avance de su tiempo" de las criaturas terrenales, que claman por liberarse de un "orden tumefacto". Esto podría representar la lucha por la libertad y la autonomía en un mundo que a menudo se siente rígido y opresivo.
 * La voz de la Tierra:
   * La imagen de "criaturas terrenales" que claman con "voces roncas" y "sensación de cansancio" evoca la idea de una Tierra que sufre, quizás por la acción humana.
   * Este "eco" que gravita sobre el eje del sistema planetario, puede simbolizar la urgencia de la situación actual del planeta.
 * Un llamado a la conciencia:
   * En general, el poema parece ser un llamado a la conciencia, tanto de nuestra conexión con el cosmos como de nuestra responsabilidad hacia la Tierra.
   * Es una invitación a reflexionar sobre nuestro papel en el universo y a buscar un equilibrio entre el orden cósmico y la libertad individual.
En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una meditación poética sobre la existencia, el tiempo, el espacio y nuestra relación con el universo, con un trasfondo de conciencia sobre la situación de la tierra.





lunes, 28 de octubre de 2024

Este tránsito del no retorno...


...Mientras seguimos 

en este tránsito 

del no retorno,

mantendremos vivos 

los deseos esperanzados aún, 

en desentrañar misterios 

que la vida guarda

a la curiosidad humana.

JDC. Juan Díaz Casares 

...los pensamientos intrusivos pueden ser producto de nuestros antiguos instintos de supervivencia. Al imaginar los peores escenarios, Los humanos estaban mejor preparados para peligros potenciales en el pasado., aumentando así sus posibilidades de supervivencia...

´https://betshy.com/es/2024/01/18/dealing-with-intrusive-thoughts-unravelling-the-mystery-within-our-minds/


Este poema de Juan Díaz Casares evoca una profunda reflexión sobre la vida, el paso del tiempo y la naturaleza humana. Aquí hay algunos puntos clave que podemos extraer:

 * El tránsito del no retorno:

   * Esta frase sugiere la inevitabilidad del paso del tiempo y la naturaleza efímera de la vida. Implica que estamos en un viaje constante hacia un destino desconocido, del cual no hay vuelta atrás.

 * La esperanza y el deseo:

   * A pesar de la conciencia de la mortalidad, el poema resalta la importancia de mantener vivos los deseos y la esperanza. Esto sugiere que la búsqueda de significado y la pasión por la vida son esenciales para la experiencia humana.

 * Los misterios de la vida:

   * El poema también destaca la curiosidad humana y el deseo de desentrañar los misterios que la vida guarda. Esta búsqueda de conocimiento y comprensión es un motor fundamental para el progreso y la evolución humana.

 * La curiosidad humana:

   * Juan Diaz Casares hace referencia a la curiosidad humana como motor para desentrañar los misterios de la vida. Esto nos lleva a pensar en la importancia de la busqueda del conocimiento.

En resumen, el poema nos invita a reflexionar sobre la naturaleza transitoria de la vida, la importancia de la esperanza y la búsqueda constante de conocimiento.



sábado, 26 de octubre de 2024

Dudas y presagios de Otoño

Nada detiene

este tiempo de Otoño,

que llega cargado

de indecisiones previas

a los cambios que genera

sin demora, 

mientras el Tiempo,

el inevitable Tiempo,

acelera día a día

la caída de los nobles

resortes humanos


...Solo nos queda, Otoño,

otear sin remedio

tu tiempo de tenues 

paisajes cambiantes,

entre dudas, presagios,

y murmullos de nostalgias

que acontecen. 

JDC. Juan Díaz Casares 

Santa Perpètua de Mogoda https://g.co/kgs/4rH8Cbf

...Resortes o mecanismos que activan el desentendimiento moral...

...Si una acción inmoral se percibe como común o aceptada en un grupo social, las personas son más propensas a adoptarla y justificarla. La normalización disminuye el sentimiento de culpa y favorece el desentendimiento moral...

...Cuando las personas reciben órdenes de una autoridad, pueden desconectar su sentido de responsabilidad moral y obedecer sin cuestionar las consecuencias éticas de sus actos...

https://view.genially.com/6467b2592007eb001843e69c/interactive-content-resortes-desastabilidad-etica


Este poema de Juan Díaz Casares captura la esencia del otoño como una estación de transición, tanto en la naturaleza como en la vida humana. Aquí hay algunos puntos clave y una interpretación del poema:

Temas Principales:

 * La inevitabilidad del tiempo: El poema enfatiza cómo el tiempo avanza implacablemente, acelerando los cambios y la decadencia. El "inevitable Tiempo" se presenta como una fuerza que no se puede detener.

 * La transición y el cambio: El otoño se describe como un período de "indecisiones previas" y "paisajes cambiantes". Esto refleja la naturaleza transitoria de la estación y su simbolismo de cambio y transformación.

 * La decadencia y la nostalgia: La "caída de los nobles resortes humanos" sugiere una sensación de decadencia y fragilidad. El poema también evoca una sensación de nostalgia, con "murmullos de nostalgias que acontecen".

 * La contemplación y la aceptación: Ante la inevitabilidad del tiempo y el cambio, el poema sugiere una actitud de contemplación y aceptación. "Solo nos queda, Otoño, otear sin remedio tu tiempo de tenues paisajes cambiantes".

Análisis de Elementos Poéticos:

 * El poema utiliza un lenguaje evocador y simbólico para transmitir sus temas.

 * La personificación del otoño como una entidad que trae cambios y genera indecisiones.

 * El uso de imágenes sensoriales, como "tenues paisajes cambiantes" y "murmullos de nostalgias", para crear una atmósfera melancólica y reflexiva.

 * El poema tiene un ritmo pausado, que refuerza la sensación de contemplación y reflexión.

En resumen:

El poema de Juan Díaz Casares es una meditación sobre el tiempo, el cambio y la naturaleza transitoria de la vida. El otoño sirve como metáfora de esta transición, evocando sentimientos de nostalgia, contemplación y aceptación.




viernes, 25 de octubre de 2024

La ociosa Afrodita

Me he recostado en el hombro 

de tu incomunicación versátil, 

ágil escaramuza 

de mi mente atormentada.


¿Qué sonido de agua salpicada 

acompaña tu ensueño? 


Me he recostado en el hombro 

de tu imposible palabra, 

sacudiendo apenas, 

los últimos resortes,

ecos de tu voz disimulada.


¿Que sentido tiene esperar 

en el vacío 

de acontecimientos y palabras? 

¿Volverá la ociosa Afrodita a mi vida,

en tiempo de amor ya vulnerado? 


...Me he recostado en el hombro 

de mi esperanza abandonada.

JDC. Juan Díaz Casares 



...Afrodita tuvo una influencia mucho más amplia que la que tradicionalmente se le ha dado, de una simple diosa del amor...

...Adorada por hombres, mujeres y funcionarios de la ciudad-estado, Afrodita también tuvo un papel importante en el comercio, el campo de batalla y en la política de las ciudades de la Antigua Grecia. Además, Afrodita fue honrada como protectora de aquellos que navegaban el océano y, lo que resulta menos sorprendente, de las cortesanas y prostitutas. La diosa Romana equivalente fue Venus...

https://www.worldhistory.org/trans/es/1-494/afrodita/

Este poema de Juan Díaz Casares evoca una profunda sensación de soledad, anhelo y desesperanza. El yo poético se encuentra en un estado de vulnerabilidad emocional, buscando refugio en la "incomunicación versátil" de otro, una metáfora que sugiere una barrera emocional o una falta de conexión genuina.

Análisis de los elementos clave:

 * La incomunicación:

   * La repetición de la frase "Me he recostado en el hombro de tu incomunicación" enfatiza la sensación de aislamiento y la dificultad para establecer una conexión significativa.

   * La "incomunicación versátil" sugiere que esta barrera no es estática, sino que cambia y se adapta, lo que la hace aún más frustrante.

 * El ensueño y el sonido del agua:

   * La pregunta "¿Qué sonido de agua salpicada acompaña tu ensueño?" introduce un elemento de misterio y ambigüedad.

   * El sonido del agua puede simbolizar tanto la calma como la inquietud, dependiendo del contexto.

 * La palabra imposible y la voz disimulada:

   * La "imposible palabra" y la "voz disimulada" refuerzan la idea de la falta de comunicación y la dificultad para expresar los sentimientos.

   * Los "últimos resortes" y los "ecos" sugieren que el yo poético está aferrándose a los últimos vestigios de esperanza.

 * El vacío y la espera:

   * Las preguntas "¿Que sentido tiene esperar en el vacío de acontecimientos y palabras?" y "¿Volverá la ociosa Afrodita a mi vida, en tiempo de amor ya vulnerado?" expresan la profunda sensación de desesperanza y la duda sobre el futuro.

   * Afrodita, representa al amor, y la pregunta, es si el amor volvera a su vida.

 * La esperanza abandonada:

   * La última línea, "Me he recostado en el hombro de mi esperanza abandonada", resume el estado emocional del yo poético: una sensación de resignación y aceptación de la soledad.

Interpretación general:

El poema explora la complejidad de las relaciones humanas y la dificultad para encontrar conexión en un mundo lleno de barreras emocionales. El yo poético busca refugio en otro, pero se encuentra con la incomunicación y la falta de empatía. La soledad y la desesperanza se entrelazan con la esperanza de encontrar amor y significado, pero al final, el yo poético se ve obligado a aceptar su propia soledad.

En resumen, este poema es una reflexión melancólica sobre la soledad, el anhelo y la búsqueda de conexión en un mundo donde la comunicación a menudo falla.



La rutina de los días

  La rutina de los días altaedadmedia Ha sonado el clarín de la mañana: Sirena ronca y toses tempraneras. Llegó la hora de enfrentarse a un ...