El estrés, tener un día muy ajetreado, la falta de sueño e incluso la ingesta de algunos medicamentos son factores que pueden interferir en la creación y la recuperación de ciertos recuerdos...
El Tiempo y su Luz se nos va... Apenas dejan destellos y murmullos a destiempo
viernes, 13 de diciembre de 2024
El olvido
domingo, 8 de diciembre de 2024
Aceptar lo que llega
Admitir nuestra vulnerabilidad en lugar de tratar de ocultarla es la mejor forma de enfrentarnos a la realidad, pero también es la mejor manera de construir relaciones de confianza. La aceptación no es cobardía, sino una representación del valor necesario para admitir que estamos en un lugar que no nos gusta...
Dardos certeros
Pasan los días
como dardos certeros,
dejando su paso
donde clavan,
muñones de vivencias
desabridas.
Días que traen
codicias turbulentas,
que la razón desestima.
JDC. Juan Díaz Casares
...Un tropel de gente sube y baja precipitadamente, sin mirar a uno u otro lado de la calzada, para huir de la indigencia o zigzaguea para escapar de encuestadores, vendedores ambulantes y adivinadoras que enarbolan el señuelo de un minúsculo brote de romero. Son obstáculo contra ese afán masivo por el consumo innecesario y desmedido...
https://www.lagardeideas.com/anomalia-en-medio-del-bullicio/
Este poema de Juan Díaz Casares evoca una sensación de fugacidad y melancolía. Aquí hay algunos puntos clave que se pueden extraer:
* La fugacidad del tiempo:
* La imagen de los "días como dardos certeros" sugiere que el tiempo pasa de manera rápida e implacable, dejando una marca precisa y dolorosa.
* La metáfora de los "muñones de vivencias desabridas" transmite la idea de que la vida deja cicatrices, experiencias incompletas o insatisfactorias.
* La lucha interna:
* La mención de "codicias turbulentas" que la "razón desestima" refleja un conflicto interno, una lucha entre los deseos impulsivos y el juicio racional.
* Esto sugiere que la vida se ve afectada por deseos que al final no son utiles.
* El tono general:
* El poema tiene un tono melancólico y reflexivo, que invita a la contemplación sobre la naturaleza del tiempo y la experiencia humana.
* El uso de palabras como "dardos certeros", "muñones" y "desabridas" refuerza esta atmósfera de tristeza y desilusión.
En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una meditación sobre el paso del tiempo, las cicatrices de la vida y la lucha entre el deseo y la razón.
viernes, 6 de diciembre de 2024
Tía Loli. Dolores Lira Balsera
El año del COVID nos dejó...
Murió mi tía Loli, Dolores Lira Balsera, su corazón no aguantó más.
Loli pertenece a mi infancia y a ese cariño inocente, incondicional y genuino que sólo da el concepto de familia (compartas sangre o no) Loli forma parte de los recuerdos de mis abuelos y de esa Trinidad de pisos y balcones pequeños, con sus geranios y cintas en ventanas, rellanos y porterías. Loli es para todos mis hermanos y para mi la tía de las monas, montones de retales y enorme sonrisa. Y claro Loli y Trinidad también me conectan con mis abuelos y mis padres.
Así, en este duelo y despedida a distancia, donde recuerdos y emociones aparecen y rascan he sentido la pena enorme de no haber agradecido nunca lo que se te da, lo que se te ofrece sin condiciones, por puro amor y coherencia. A Loli no se las puedo dar, pero si hacer saber a su hija, mi prima Miriam.
¡Y entonces he pensado que no podía dejar de dar las gracias a mis padres, por supuesto! Porque lo bueno que hay en mí forma parte de ellos (lo malo me lo he currado yo solita), porque no he podido tener mejor educación ni infancia, porque estoy muy orgullosa de sus luchas y criterio ético y político, de sus aciertos y de sus errores. Porque me encanta haber crecido con tertulias políticas de sobremesa, por hacerme ver que de política y de feminismo sí se habla, porque ser de izquierdas y feminista es un posicionamiento ético y de sentido común. Porque admiro su hospitalidad y su gran capacidad de acoger y cuidar. Y porque cuando estamos bien, sabemos reírnos tan bien todos juntos! (en nuestro caos😜) Buenooo y claro! Los echo tanto de menos!! Fase a Fase ya llegamos.
En finnnn pa y ma, mira, ya está, pues eso, gracias y que os quiero mucho🥰. Que la despedida de Loli me ha removido como a todos.
Cecilia Díaz Silgado
...En finnnn pa y ma, mira, ya está, pues eso, gracias y que os quiero mucho🥰. Que la despedida de Loli me ha removido como a todos...
...y de esa Trinidad de pisos y balcones pequeños, con sus geranios y cintas en ventanas, rellanos y porterías...
https://ajuntament.barcelona.cat/noubarris/es/el-distrito-y-sus-barrios/la-trinitat-nova/historia-de-la-trinitat-nova
Prevalece sin remedio, el mal, lo dañino.
...¿Existe la maldad?
Si existen malos ha de existir su cualidad, la maldad. Cuando aludimos a lo perverso, injusto, dañino… estamos refiriéndonos al antagonismo de la bondad, relacionada con cualidades como la caridad, altruismo u otras análogas.
Llamamos malo a quien quiere generar un perjuicio para otros. No es infrecuente que la maldad esté implícita en la acción de quien la ejerce, si bien no es menos cierto que muchas veces surge como respuesta a diferentes situaciones en las que algunos son invadidos por un egoísmo carente de cualquier atisbo de empatía.
Personajes maléficos
Lo de poner nombres tiene su controversia y algo de atrevimiento, ya que nunca llueve a gusto de todos y cada uno/a nos hacemos nuestras opiniones sobre lo que sucede e incluso, desde primas diferentes, se puede llegar a considerar malévolo a la víctima de un malévolo aún mayor en función de ideologías o de interpretaciones sesgadas de la realidad...
https://pir.es/blog/reflexiones/maldad/
El poema de Juan Díaz Casares evoca una profunda sensación de estancamiento y desesperanza. El hablante lírico se siente atrapado en un ciclo de pensamientos negativos, que se repiten una y otra vez en su mente, como si estuviera varado en un laberinto sin salida.
Análisis del poema:
* "Demasiado tiempo varado / entre pensamientos / que transitan / por galerías inertes":
* La imagen de estar "varado" sugiere inmovilidad y falta de progreso.
* Los "pensamientos" se personifican como entidades que deambulan por "galerías inertes", lo que transmite una sensación de vacío y falta de vida.
* "del maltratado sino del vivir":
* Esta frase resume la esencia del poema: la vida se percibe como un destino "maltratado", lleno de sufrimiento y adversidad.
* "Éste habitar entre / funestas retóricas / que acechan sin desmayo":
* El hablante se siente asediado por "funestas retóricas", es decir, pensamientos y discursos negativos que lo persiguen constantemente.
* "rearmando / los desquiciados sones / que advierten, / que prevalece sin remedio, / el mal, lo dañino":
* La repetición de "desquiciados sones" refuerza la idea de un ciclo interminable de pensamientos negativos.
* La conclusión de que "prevalece sin remedio, / el mal, lo dañino" expresa una profunda desesperanza y pesimismo.
Interpretación:
El poema de Juan Díaz Casares es una reflexión sobre la naturaleza del sufrimiento humano y la lucha contra los pensamientos negativos. El hablante lírico se siente atrapado en un estado de desesperación, donde el mal y lo dañino parecen prevalecer sobre todo lo demás.
Temas:
* La naturaleza del sufrimiento humano
* La lucha contra los pensamientos negativos
* La desesperanza y el pesimismo
* La sensación de estancamiento.
Este poema invita a la reflexión sobre cómo los pensamientos pueden aprisionar a la persona, y como se puede caer en un ciclo de negatividad.
domingo, 1 de diciembre de 2024
Las horas pasan...
Siempre el Tiempo
da paso,
a las secuencias
que viven
al límite los humanos.
Sin demora, las horas,
certifican lo vivido
en disturbios pasados.
Horas que llegan
con retos nuevos,
marcando sin pausa
que lo hecho queda y
al pasar, dejan
huella en las galerías
misteriosas de la mente,
donde adolecen, marcando
con esporádica luz,
los recuerdos.
JDC. Juan Díaz Casares
https://youtu.be/rIguDjTJHMU?si=P8NpHyQi9bmD4JTz
Las horas pasan...
...Cuantas menos actividades realicen a lo largo de un día, más lenta transcurrirá su jornada. Esto se debe a que las personas medimos el tiempo como lo que pasa cuando empieza un cambio, es decir, lo categorizamos como un periodo en el que se ha realizado alguna acción.
Por esta razón, los niños perciben el tiempo de forma más rápida, ya que aunque vayan todos los días al colegio, realizan actividades totalmente diferentes durante la semana. En cambio, cuando se vuelve de un viaje, la sensación que se conserva es que las vacaciones han durado más de lo que verdaderamente ha sido. Esto se debe a que se han creado nuevos recuerdos, por lo que, en retrospectiva, la escapada parece mucho más larga.
Las personas mayores experimentan el paso del tiempo de forma lenta, ya que cada vez realizan menos actividades. Si dedican toda la tarde a ver la televisión, 30 minutos parecerán tres horas, ya que no han modificado en ningún momento la acción...
https://www.lasexta.com/tecnologia-tecnoxplora/ciencia/divulgacion/por-que-percibimos-tiempo-diferente-forma-segun-situacion_202012295fedced9bc50ef00010544d4.html
El poema de Juan Díaz Casares, "Siempre el Tiempo", es una reflexión profunda sobre la naturaleza del tiempo y su impacto en la experiencia humana. A continuación, se presenta un análisis detallado del poema, explorando sus temas, estilo y significado:
Temas Principales:
* La Inevitabilidad del Tiempo:
* El poema comienza con la afirmación de que "Siempre el Tiempo da paso", estableciendo el tiempo como una fuerza constante e imparable.
* Las "horas" se presentan como testigos que "certifican lo vivido", subrayando cómo el tiempo registra y valida nuestras experiencias.
* El Impacto del Tiempo en la Memoria:
* El tiempo deja "huella en las galerías misteriosas de la mente", sugiriendo que nuestras experiencias se almacenan en la memoria, donde pueden causar dolor ("adolecen").
* Los recuerdos se iluminan de forma "esporádica", lo que implica que resurgen de manera impredecible, influenciados por el paso del tiempo.
* La Vida al Límite:
* El poema menciona "secuencias que viven al límite los humanos", lo que sugiere que la vida está llena de momentos intensos y desafiantes.
* Estos momentos, marcados por el tiempo, son los que dejan las huellas más profundas en nuestra memoria.
* Los Nuevos Retos:
* "Horas que llegan con retos nuevos", esto implica que el tiempo no solo registra el pasado, sino que también trae consigo desafíos futuros, manteniendo la vida en un estado de constante cambio.
* "marcando sin pausa que lo hecho queda" nos recuerda que nuestros actos y decisiones pasadas tienen consecuencias duraderas.
Estilo y Lenguaje:
* Metáfora y Simbolismo:
* El poema utiliza metáforas como "galerías misteriosas de la mente" para representar la memoria y "esporádica luz" para describir la naturaleza intermitente de los recuerdos.
* El tiempo se personifica como una entidad que "da paso" y "marca", lo que le confiere una cualidad activa y poderosa.
* Lenguaje Evocador:
* El uso de palabras como "disturbios", "adolecen" y "misteriosas" crea una atmósfera de introspección y melancolía.
* "Sin demora" da un caracter de urgencia, al transcurso del tiempo.
* Estructura:
* El poema se divide en dos estrofas, la primera centrada en la acción del tiempo y la segunda en su impacto en la memoria.
* La estructura ayuda a que el lector siga el hilo de la idea principal del autor.
Significado General:
El poema invita a reflexionar sobre la naturaleza efímera de la vida y la importancia de cómo elegimos vivir cada momento. Nos recuerda que el tiempo es un testigo implacable de nuestras acciones y que nuestras experiencias, tanto buenas como malas, dejan una huella imborrable en nuestra memoria.
En resumen, "Siempre el Tiempo" es una meditación poética sobre la relación entre el tiempo, la memoria y la experiencia humana. Juan Díaz Casares nos ofrece una visión profunda y evocadora de cómo el tiempo moldea nuestras vidas y cómo nuestros recuerdos nos definen.
viernes, 29 de noviembre de 2024
La constancia furtiva humana
Pasa el Tiempo
sobre nuestros
hechos y el horizonte,
dejando sonrisas o penas,
que marcan lo vivido
y nos deja,
agigantando esperas
a pesar de la constancia
furtiva humana.
JDC. Juan Díaz Casares
...¿Qué es exactamente el tiempo? Los físicos definen el tiempo como la progresión de los acontecimientos desde el pasado hasta el presente y el futuro. Básicamente, si un sistema es inmutable, es atemporal. El tiempo puede considerarse la cuarta dimensión de la realidad, utilizada para describir los acontecimientos en el espacio tridimensional. No es algo que podamos ver, tocar o saborear, pero sí podemos medir su paso...
...Las ecuaciones de la física funcionan igual de bien tanto si el tiempo avanza hacia el futuro (tiempo positivo) como si retrocede hacia el pasado (tiempo negativo). Sin embargo, el tiempo en el mundo natural tiene una sola dirección, llamada la flecha del tiempo . La cuestión de por qué el tiempo es irreversible es una de las mayores preguntas sin resolver en la ciencia.
Una explicación es que el mundo natural sigue las leyes de la termodinámica. La segunda ley de la termodinámica establece que, dentro de un sistema aislado, la entropía del sistema permanece constante o aumenta. Si se considera que el universo es un sistema aislado, su entropía (grado de desorden) nunca puede disminuir. En otras palabras, el universo no puede volver exactamente al mismo estado en el que se encontraba en un punto anterior. El tiempo no puede retroceder...
https://www-thoughtco-com.translate.goog/what-is-time-4156799?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=rq#:~:text=Physicists%20define%20time%20as%20the,events%20in%20three%2Ddimensional%20space.
Este poema reflexiona sobre el paso del tiempo y cómo moldea nuestras vidas. El tiempo avanza implacablemente, dejando a su paso una mezcla de alegrías y tristezas que se convierten en la marca de nuestras experiencias. Estas experiencias, a su vez, alimentan nuestras esperanzas, a pesar de la naturaleza fugaz y a menudo impredecible de la existencia humana.
Análisis:
* "Pasa el tiempo sobre nuestros hechos y el horizonte": Esta línea establece el tema central del poema: la naturaleza transitoria del tiempo y su impacto en nuestras vidas. El "horizonte" puede simbolizar el futuro o las posibilidades.
* "Dejando sonrisas o penas, que marcan lo vivido": Aquí, el poeta destaca la dualidad de la vida, donde las experiencias pueden ser tanto positivas como negativas. Estas experiencias dejan una huella en nosotros, definiendo nuestra historia personal.
* "Y nos deja, agigantando esperas a pesar de la constancia furtiva humana": Esta parte del poema sugiere que el tiempo, al avanzar, puede generar un sentido de anhelo o esperanza por el futuro. A pesar de la naturaleza "furtiva" o efímera de la vida humana, persistimos en nuestras esperanzas.
Interpretación general:
El poema captura la esencia de la condición humana: la conciencia del tiempo, la acumulación de experiencias y la persistencia de la esperanza. Nos recuerda que el tiempo es un flujo constante que moldea nuestras vidas, dejando una mezcla de alegría y tristeza.
Espero que esta explicación sea útil.
jueves, 28 de noviembre de 2024
La “ceremonia del té” por algo será...
La bolsita de té fue un invento norteamericano que a principios del siglo XX convirtió en algo rápido y práctico una tradición asociada a todo un ceremonial pausado
...Aunque existen muchas variedades de té, tendremos en cuenta las cuatro básicas: blanco, verde, negro y rojo o pu-erh, que procede de la región china de Yunnan. La diferencia entre ellos la determinan los distintos niveles de oxidación de las hojas durante el proceso de secado, ya que todos proceden de una misma planta...
...De entrada prepararse un té no parece muy complicado: meter una bolsita en una taza con agua caliente. Pero si en algunos de los países orientales de donde procede esta bebida ancestral tienen algo conocido como “ceremonia del té” por algo será...
Summary: ...¿Preparar té y tisana en una tetera individual o en una tetera doble? ¡Compare los dos métodos siguientes y elija el mejor para preparar el té perfecto!
Se cree que la costumbre de beber té comenzó en Asia, ya sea en Yunnan con fines medicinales o en Sichuan como una bebida estimulante. Ambas ciudades se encuentran en la China de hoy. Existen evidencias escritas de que se bebe té desde el siglo II a.C., aunque se sabe que debe haberse consumido mucho antes que eso.
Los europeos occidentales y los rusos fueron introducidos al té durante el siglo XVI, y el té se convirtió en una bebida estimulante muy extendida en Europa desde entonces. Sorprendentemente, los turcos, líderes actuales en consumo per cápita de té, fueron de los últimos en conocer el té. Comenzaron a beberlo a finales del siglo XVIII, ya que su bebida estimulante popular, el café, se volvía cada vez más costosa en la región otomana...
https://sakiproducts.com/es/blogs/global-teas/different-ways-of-preparing-tea
Summary: ...¿Preparar té y tisana en una tetera individual o en una tetera doble? ¡Compare los dos métodos siguientes y elija el mejor para preparar el té perfecto!
Se cree que la costumbre de beber té comenzó en Asia, ya sea en Yunnan con fines medicinales o en Sichuan como una bebida estimulante. Ambas ciudades se encuentran en la China de hoy. Existen evidencias escritas de que se bebe té desde el siglo II a.C., aunque se sabe que debe haberse consumido mucho antes que eso.
Los europeos occidentales y los rusos fueron introducidos al té durante el siglo XVI, y el té se convirtió en una bebida estimulante muy extendida en Europa desde entonces. Sorprendentemente, los turcos, líderes actuales en consumo per cápita de té, fueron de los últimos en conocer el té. Comenzaron a beberlo a finales del siglo XVIII, ya que su bebida estimulante popular, el café, se volvía cada vez más costosa en la región otomana...
La rutina de los días
La rutina de los días altaedadmedia Ha sonado el clarín de la mañana: Sirena ronca y toses tempraneras. Llegó la hora de enfrentarse a un ...

-
¿En detrimento de qué, el Tiempo avanza incorregible, sin desmayo, dejando siempre los mismos senderos de misterio? ¿Qué nos arrojó sobre ...
-
Me acompaña un certero alegato a todo lo que envuelve la incerteza de los días ... Lo impreciso, ignora al futuro cargado de enigmas. Por es...
-
¿Donde quedan las huellas que dejan nuestros pasos? Quizás, donde todo trasciende hacia otras constelaciones del pálpito primigenio de...