jueves, 6 de febrero de 2025

Abrazos y sentimientos.

Motivos de desamor,

dejaron en fuga

abrazos y sentimientos,

removiendo soledades

entre mi yo 

y el abatimiento. 


...He profanado 

recuerdos que vagan 

por la memoria 

arruinando pasiones 

que alientan, sueños

de profundo deseo 

a cielo abierto.

JDC. Juan Díaz Casares 


Harry Potter se despide de Ron y Hermione

...Dice un antiguo proverbio que “un beso sin un abrazo es como una flor sin la fragancia”. Y es que, en un abrazo, se dicen muchas cosas sin hablar, es la esencia de una emoción que queremos transmitir, como la fragancia de esa flor. Pero, ¿qué tienen los abrazos que nos gustan tanto?...

https://culturainquieta.com/estimulante/por-que-nos-reconfortan-los-abrazos-segun-la-ciencia/



Temas:

 * Desamor y soledad: El poema explora el dolor y la tristeza que surgen tras una ruptura amorosa. Las "soledades" que se remueven y el "abatimiento" reflejan la profunda sensación de vacío que deja el desamor.

 * Recuerdos dolorosos: El hablante poético menciona "recuerdos que vagan por la memoria", sugiriendo que el pasado sigue presente, atormentándolo y dificultando su recuperación.

 * Pérdida de la pasión: La frase "arruinando pasiones que alientan, sueños de profundo deseo a cielo abierto" evoca la idea de que el desamor ha destruido la capacidad de sentir amor y deseo.

 * Introspección y dolor: El poema es una reflexión íntima sobre el sufrimiento emocional, donde el hablante se enfrenta a sus propios sentimientos de soledad y desesperanza.

Análisis de algunos versos:

 * "Motivos de desamor, dejaron en fuga abrazos y sentimientos": Esta línea inicial establece el tono del poema, indicando que el desamor ha provocado la desaparición del afecto y la conexión emocional.

 * "He profanado recuerdos que vagan por la memoria": La palabra "profanado" sugiere que el hablante siente culpa o arrepentimiento por haber dañado los recuerdos de la relación.

En resumen:

El poema de Juan Díaz Casares es una expresión conmovedora del dolor y la soledad que acompañan al desamor. A través de imágenes evocadoras y un lenguaje emotivo, el autor nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de las relaciones y el impacto que tienen en nuestra vida.



martes, 4 de febrero de 2025

Sus miradas

 

No hay mas miradas 

que las suyas 

sobre mis horizontes del tiempo, 

ni mas fulgor que sobrepase 

la indiferencia acomodada, 

entre tanta ruindad que acontece.

...Sus miradas dejan,

resplandores evocadores

ante los asumidos silencios.
JDC. Juan Díaz Casares



Cecilia y Agustina 


Este poema de Juan Díaz Casares evoca una profunda sensación de aislamiento y anhelo, donde la mirada de un ser amado se erige como el único faro en un horizonte de indiferencia y desolación. Aquí hay un desglose de los elementos clave del poema:
 * La mirada como refugio:
   * El poema comienza con una declaración contundente: "No hay más miradas que las suyas sobre mis horizontes del tiempo". Esto establece la mirada del ser amado como el único punto de referencia significativo en la vida del hablante.
   * En un mundo donde prevalece la "indiferencia acomodada" y la "ruindad", estas miradas ofrecen un refugio, un espacio de autenticidad y conexión.
 * El poder evocador de la mirada:
   * Las miradas no solo son un refugio, sino también una fuente de "resplandores evocadores". Esto sugiere que estas miradas tienen la capacidad de despertar recuerdos, emociones y sueños, iluminando los "asumidos silencios" del hablante.
   * Esto podria interpretarse como que en medio de la soledad, los recuerdos de esas miradas son lo que le mantienen vivo.
 * El contraste con el entorno:
   * El poema establece un fuerte contraste entre la calidez y el significado de la mirada amada y la frialdad e insignificancia del mundo exterior.
   * La "indiferencia acomodada" y la "ruindad" representan un entorno hostil y deshumanizado, donde la mirada del ser amado se convierte en un símbolo de resistencia y esperanza.
 * El silencio y la soledad:
   * "ante los asumidos silencios" deja claro que el hablante se encuentra en soledad, y que la mirada es un recuerdo que resuena en sus silencios.
En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una hermosa y conmovedora exploración del poder de la mirada como fuente de amor, esperanza y resistencia en un mundo marcado por la indiferencia y la soledad.





viernes, 31 de enero de 2025

Alegoría del silencio,

La maliciosa alegoría

del silencio,

atrapa ilusiones y desvelos,

menoscabando alientos

donde todo se intuye,

el ímpetu creativo 

de la razón humana. 


Portadora siempre 

de recelo a la palabra,

sin mas objetivo, 

que ruido irracional  

para hacer inaudibles

las razones que forjan,

debatir con acierto.


¡Ay! alegorías 

de silencios, comezón 

que tiñe el credo 

del que se sabe agazapado 

en el quiero y no puedo.


...Vengan razonando

verdades a voces

que desgarren 

la necedad y lo tóxico,

que enturbian 

la clara sensatez 

al meridiano criterio 

JDC. Juan Díaz Casares 



...En la autocensura personal se encuentra la pus más densa cuando la información se infecta. Es muy difícil encontrar algo peor que ese silencio consabido. Ello porque coloca a quien se lo impone y asume en un plano de complicidad por omisión consciente; connivente y solapada. Al saber a qué obedece la actitud de quien calla a sabiendas se advierte que es más pernicioso que difundir como verdad algo que no es cierto, pretendiendo acreditarlo así sea a medias. Son dos, pues, las pátinas que manchan el eje ético de la comunicación social; la afirmación capciosa y mendaz, por un lado, y el taimado secreto intencional como alternativa sombría. La sociedad, en verdad, no dejó de arriesgarse cuantas veces luchó por la sacralizada libertad de expresión del pensamiento. Claro está, lo hizo porque era y sigue siendo el oxígeno crítico de la democracia y del estado de derecho; por ser enemiga jurada del autoritarismo es que los pueblos confían en su enorme utilidad...

https://listindiario.com/puntos-de-vista/2015/04/24/364661/el-silencio-malicioso.html


Este poema de Juan Díaz Casares explora la naturaleza insidiosa del silencio y su impacto en la creatividad y el discurso racional. Aquí hay un desglose de los temas y elementos clave:

 * El silencio como alegoría maliciosa:

   * El poema personifica el silencio como una fuerza negativa que "atrapa ilusiones y desvelos" y "menoscabando alientos".

   * Se presenta como un obstáculo para la "razón humana" y el "ímpetu creativo".

   * El silencio es "portadora siempre de recelo a la palabra", lo que sugiere que teme y socava la comunicación abierta.

 * El ruido irracional del silencio:

   * El poema describe el silencio como un "ruido irracional" que busca "hacer inaudibles las razones que forjan, debatir con acierto".

   * Esto sugiere que el silencio no es simplemente la ausencia de sonido, sino una fuerza activa que distorsiona y suprime la verdad.

 * La impotencia ante el silencio:

   * El poeta expresa frustración ante las "alegorías de silencios" y la "comezón que tiñe el credo del que se sabe agazapado en el quiero y no puedo".

   * Esto refleja la sensación de impotencia que uno puede sentir cuando se enfrenta al silencio y la supresión de la voz.

 * Un llamado a la acción:

   * El poema concluye con un llamado a "razonar verdades a voces que desgarren la necedad y lo tóxico".

   * Es una invitación a romper el silencio y defender la "clara sensatez" y el "meridiano criterio".

 * Interpretación:

   * El poema puede interpretarse como una crítica a la censura, la autocensura o la apatía.

   * También puede verse como una reflexión sobre la importancia de la comunicación abierta y el debate racional en la sociedad.

   * La firma al final del poema, JDC. Juan Díaz Casares, le da la autoria del texto.

En resumen, el poema es una poderosa reflexión sobre el poder del silencio y la importancia de alzar la voz en defensa de la verdad y la razón.



martes, 28 de enero de 2025

La brevedad humana.

¿Qué errante y sideral cataclismo
nos esparció sobre la nada, 
ahuyentando oscuras soledades 
en esta porción del Universo? 
¿Son acaso los poetas, 
la memoria del antes, 
o tal vez su eco? 
...Tan sólo un poema 
que emergiera en rivalidad 
con las incógnitas del Tiempo, 
impertérrito vigía 
de ciclos, materia y palabras, 
el poema seria, 
señal de las dichas y lamentos 
que acompaña 
la brevedad humana. 
...La poesía, es cierto, 
parte del misterio que rodea 
la incógnita de lo humano, allá, 
donde filósofos y nigromantes 
deambulan sin darse tregua. 
...¿Qué respuesta se nos da, 
a la agudeza persistente 
de nuestros desvaríos 
de amor o desamor? 
...El deseo, la locura, la entrega 
y un sinfín de dilaciones, 
como parodias 
a los infinitos cercos 
de la memoria genética 
de los que así obramos. 
JDC. Juan Díaz Casares 




El promedio máximo de vida roza los 80, mientras que el techo de pervivencia se ha registrado a los 122

La nat....La naturaleza, en su cara accesible, con sus leyes y sus límites, no es ni una cárcel ni una camisa de fuerza, sino la única posibilidad realizada y por realizar del mundo, la propia manera de ser del ser. Los entes son (y son como son) gracias a ella. No hay o, al menos, no conocemos hasta hoy ningún otro campo de aparición y acción que este extraordinario planeta (de ocho mil millones de almas) con sus características y sus infraestructuras, cuyos finitos elementos y fenómenos representan y reproducen la infinita misteriosidad del existir...

...Cada uno envejece como ha llevado su propio proceso existencial, y es muy raro que una juventud ingrata conduzca a una vejez grata (lo que no quita el deber de la sociedad y la obligación del Estado de asegurar que las personas podamos envejecer y morir en las mejores condiciones). Quien no sabe apreciar el tesoro de una vida efímera y perecedera ¿cómo va a hacerlo en su versión duradera y perpetua? Así que nada cambia con simplemente añadir años a la vida...

https://ethic.es/2023/01/sobre-la-brevedad-de-la-vida/

Este poema de Juan Díaz Casares es una profunda reflexión sobre la existencia humana, la poesía y el misterio del universo. Aquí hay algunos puntos clave que se pueden extraer del poema:
 * El origen de la humanidad:
   * El poema comienza con una pregunta existencial sobre el origen de la humanidad, sugiriendo que somos el resultado de un "errante y sideral cataclismo".
   * Esta imagen evoca una sensación de pequeñez y fragilidad ante la inmensidad del cosmos.
 * El papel de la poesía:
   * El poema plantea la idea de que los poetas pueden ser la "memoria del antes" o su "eco", sugiriendo que la poesía tiene la capacidad de conectar con el pasado y preservar la memoria colectiva.
   * La poesía se presenta como un "impertérrito vigía" del tiempo, capaz de capturar las "dichas y lamentos" de la experiencia humana.
   * La poesía es parte del misterio que rodea la incógnita de lo humano.
 * La naturaleza humana:
   * El poema explora la complejidad de la naturaleza humana, con sus "desvaríos de amor o desamor", "deseo, la locura, la entrega" y "dilaciones".
   * Estas experiencias se presentan como "parodias" de la "memoria genética", sugiriendo que estamos condicionados por nuestra herencia biológica.
 * El misterio de la existencia:
   * El poema reconoce el misterio que rodea la existencia humana, un misterio que ha desconcertado a "filósofos y nigromantes" a lo largo de la historia.
   * El tiempo, la materia y las palabras son vigiladas por los poemas.
 * En resumen:
   * El poema es una meditación sobre la condición humana, explorando temas como el origen, la memoria, la emoción y el misterio.
   * La poesía se presenta como una herramienta para comprender y expresar la complejidad de la experiencia humana.
Este poema invita a la reflexión sobre nuestro lugar en el universo y la naturaleza de nuestra existencia.


lunes, 27 de enero de 2025

La inmensidad Cósmica


¿En detrimento de qué,
el Tiempo avanza incorregible,
sin desmayo, dejando siempre
los mismos senderos de misterio?
¿Qué nos arrojó sobre la nada
en ésta porción del Universo?
¿Quiénes somos,
a qué o quien
debemos nuestro paso
a tiempo programado
en el flujo del Cosmos,
del que hemos acabado siendo seres
con memória de su Espacio Tiempo,
que nos marca sin desmayo?

JDCJuan Díaz Casares


Nuestro lugar en el Cosmos...

Deja de mirarte el ombligo... Levanta la mirada... Contempla tu lugar en medio la inmensidad cósmica...

cosmos

  • Ante tanta grandeza cósmica… ¿preocupado por esas menudencias, nimiedades, pequeñeces que tanto nos inquietan, pre-ocupan y ocupan…?
  • Ante tanta grandiosidad… ¿es razonable continuar manteniendo una mirada miope, cortoplacista, egocéntrica, autocentrada?
  • ...contempla, reflexiona, recapacita… ensancha tus horizontes mentales, dilata tu espíritu!!!


... La especie humana ha hecho un gran esfuerzo para comprender la naturaleza del universo y nuestro lugar dentro de él. Hay temas realmente profundos que inquietan la existencia humana, como el origen y significado del universo, el lugar del ser humano en el mundo, la estructura y organización de la naturaleza. Desde siempre los seres humanos hemos sentido algún tipo de relación con el Cosmos, entre el Universo y algunas de las cosas que más anhelamos saber de nosotros: nuestro origen, qué destino nos espera, si la vida tiene algún sentido...

https://entrevalors.es/anthro/lugarcos.html

...¿Estamos solos en el universo? La pregunta que se plantea es si la inteligencia es un resultado probable de la selección natural o un improbable golpe de suerte. Por definición, los acontecimientos probables se producen con frecuencia, mientras que los sucesos improbables tienen lugar pocas veces o una sola vez. La historia de nuestra evolución muestra que muchas adaptaciones de carácter crucial –no solo la inteligencia, sino también los animales y las células complejas, la fotosíntesis y la propia vida– fueron sucesos únicos y excepcionales y, por tanto, muy improbables. Nuestra evolución tal vez haya sido como ganar la lotería… solo que con una probabilidad mucho menor...

https://m.eldiario.es/sociedad/evolucion-probable-unica-inteligente-universo_0_956454542


El poema de Juan Díaz Casares plantea preguntas existenciales profundas sobre la naturaleza del tiempo, nuestra existencia y nuestro lugar en el universo. Aquí hay un análisis de los temas y preguntas clave que aborda:

Temas Principales:

 * La Inexorabilidad del Tiempo:

   * El poema enfatiza la naturaleza implacable del tiempo, que avanza "incorregible" y "sin desmayo". Esta progresión constante deja tras de sí "senderos de misterio", sugiriendo que el tiempo oculta tanto como revela.

 * La Naturaleza de la Existencia:

   * El poeta se pregunta sobre nuestro origen, cuestionando "¿Qué nos arrojó sobre la nada en esta porción del Universo?". Esta pregunta refleja una búsqueda de significado en un vasto cosmos.

 * La Identidad y el Propósito:

   * Preguntas como "¿Quiénes somos?" y "¿a qué o quién debemos nuestro paso?" exploran la incertidumbre sobre nuestra identidad y el propósito de nuestra existencia.

 * La Conexión con el Cosmos:

   * El poema destaca nuestra conexión con el "flujo del Cosmos" y el "Espacio Tiempo". Sugiere que somos parte integral de un orden cósmico más grande, aunque nuestra comprensión de este orden sea limitada.

 * La Memoria y la Conciencia:

   * "seres con memória de su Espacio Tiempo, que nos marca sin desmayo", hace referencia a que somos concientes del paso del tiempo y de como este nos afecta, y nos limita.

Preguntas Clave:

 * ¿Cuál es el origen del tiempo y su propósito?

 * ¿Cuál es el significado de nuestra existencia en el universo?

 * ¿Cuál es nuestra relación con el tiempo y el espacio?

 * ¿Como afecta el paso del tiempo a nuestra conciencia?

En resumen, el poema invita a la reflexión sobre nuestra condición humana y nuestra relación con el universo, planteando preguntas que han intrigado a la humanidad durante siglos.


https://www.facebook.com/share/v/1XqDjb72SR/

Dios existe...

sábado, 25 de enero de 2025

Sosiego oculto

Me recreé en tu cielo,

donde llegaban auroras

vigías madrugadoras,

libres de ensoñaciones 

y rutinas en desvarío.


Quise marchar vigilante 

para no errar caminos,

y me invadieron pasadas

intuiciones, dañando

mi sosiego oculto

y el recrear lo que intuyo.

JDC. Juan Díaz Casares 


...El sosiego nunca es una casualidad. Es el resultado de un esfuerzo, el fruto de una búsqueda espiritual y física...

...Según Francés Torralba, catedrático de Ética, de la Universidad de Barcelona, “El gran obstáculo al sosiego es la dispersión del alma, ya sea de orden mental o emocional. El sosiego exige la renuncia a desear estar en todos los sitios; la renuncia a ocupar todos los lugares, a leerlo todo, a conocerlo todo. La obsesión por hacer cuantas más operaciones sea posible en el mínimo intervalo de tiempo.”...

...Y entonces, parece que el mundo confabula para que no alcancemos la calma, porque no es fácil desapegarse de nuestros pendientes, ocupaciones o motivaciones. Por ello, el mismo Torralba nos recuerda algunas sencillas prácticas para lograr esa paz, esa tranquilidad...

...“Pasear por el mismo camino una y otra vez. Releer el mismo poema una y otra vez. Contemplar el cielo estrellado en invierno y en verano. Contemplar como fluye el rio ahora y mañana. Sólo la reiteración del mismo acto hace posible que el paseante logre escuchar el camino, la llamada paz interior.”...

https://amhigo.com/amhi-blog/69-especialistas/2214-sobre-el-escurridizo-y-oculto-sosiego


Analicemos este poema de Juan Díaz Casares. Aquí te presento una interpretación detallada:

Análisis del poema

 * Tema central: El poema explora la dualidad entre el deseo de encontrar paz y serenidad en un "cielo" metafórico, y la constante intrusión de recuerdos y emociones pasadas que perturban esa búsqueda.

 * Simbolismo:

   * "Cielo": Representa un estado de paz, claridad y libertad.

   * "Auroras vigías madrugadoras": Simbolizan nuevas esperanzas y comienzos, libres de las cargas de la rutina y las ilusiones.

   * "Pasadas intuiciones": Representan los recuerdos y emociones del pasado que resurgen, causando dolor y perturbación.

 * Tono y emoción: El poema transmite una sensación de anhelo y frustración. El hablante busca la tranquilidad, pero se ve constantemente arrastrado por el peso de su pasado.

 * Estructura y lenguaje: El poema está escrito en verso libre, lo que le da un ritmo fluido y natural. El lenguaje es rico en metáforas y simbolismos, lo que añade profundidad y complejidad al significado.

 * Interpretación por estrofas:

   * En la primera estrofa, el autor se recrea en un lugar metaforico llamado cielo, un lugar de paz, y de nuevos comienzos, donde no existe las rutinas.

   * En la segunda estrofa, el autor, quiere seguir por el camino correcto, pero las intuiciones del pasado, dañan la paz que habia encontrado.

Posibles interpretaciones

 * El poema podría ser una reflexión sobre la lucha interna entre el deseo de avanzar y la dificultad de dejar atrás el pasado.

 * También podría interpretarse como una meditación sobre la naturaleza de la memoria y su capacidad para influir en nuestro presente.

En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una obra introspectiva y emotiva que invita a la reflexión sobre la naturaleza humana y la búsqueda de la paz interior.



Soledades y lamentos

Solo, 

inquietantemente solo. 

Envuelto en un tiempo 

de intrigas mentales.

Ni siquiera 

denoto súplicas

que alteren mis instantes 

en soledad, rémora 

afixiante adherida

a mis esperas y sonrojos. 

...Pero; 

llegará el tiempo sorpresivo 

con su descifrado enigma,

despejando 

de esas intrigas mentales,

las horas que se viven

entre soledades y lamentos.

JDC. Juan Díaz Casares



...Nuestras emociones, sobre todo las intensas como el miedo y la ansiedad, pueden contribuir a “deformarnos” la percepción del tiempo. Por ejemplo, cuando sentimos que estamos en peligro, el tiempo parece detenerse por completo. Las emociones alteran la percepción temporal más que cualquier otro factor; ese es su trabajo, son señales químicas que influyen en nuestro comportamiento. Aumenta durante un festejo o celebración o en un momento de ternura con un hijo o un ser querido. En dichas ocasiones transcurre tan rápido que nos gustaría retenerlo, convertir esos instantes en eternos...

https://grupoetapas.com.ar/2022/02/12/emociones-y-percepcion-del-tiempo/

Este poema de Juan Díaz Casares explora la profundidad de la soledad y la esperanza de superarla. Aquí hay un análisis de los temas y elementos clave:

Temas:

 * Soledad existencial: El poema captura la sensación de aislamiento y la lucha interna que la acompaña. El hablante se siente "inquietantemente solo" y atrapado en un "tiempo de intrigas mentales".

 * Introspección y reflexión: La soledad lleva al hablante a una profunda introspección, donde se enfrenta a sus pensamientos y emociones más oscuros.

 * Esperanza y transformación: A pesar de la oscuridad, el poema ofrece un rayo de esperanza. El hablante cree que "llegará el tiempo sorpresivo" que despejará las intrigas mentales y liberará de la soledad.

 * El tiempo como agente de cambio: El tiempo se presenta como una fuerza que puede traer "un descifrado enigma", sugiriendo que la solución a la soledad se revelará con el tiempo.

 * Lamento: Se puede apreciar que el autor se encuentra en un estado de lamento, el cual se ve reflejado en la siguiente frase: "las horas que se viven entre soledades y lamentos".

Elementos poéticos:

 * Imágenes sensoriales: El poema utiliza imágenes vívidas para transmitir la sensación de soledad, como "rémora afixiante adherida" y "sonrojos".

 * Metáfora: La soledad se compara con una "rémora afixiante", una criatura que se adhiere y absorbe la vitalidad.

 * Contraste: El poema contrasta la oscuridad de la soledad con la esperanza de un futuro mejor.

 * Elipsis: El uso de puntos suspensivos crea una sensación de pausa y reflexión, invitando al lector a contemplar la profundidad de la soledad.

Interpretación:

El poema sugiere que la soledad es una experiencia humana universal, pero también que es transitoria. A través de la introspección y la esperanza, el hablante encuentra la fuerza para superar la oscuridad y anticipar un futuro mejor.

En resumen, este poema es una poderosa reflexión sobre la soledad, la introspección y la esperanza. La habilidad del autor para utilizar imágenes sensoriales y metáforas permite que el lector experimente la profundidad de la soledad y la anticipación de un futuro mejor.






martes, 14 de enero de 2025

Mentales torbellinos

Como si nada aconteciera 

en los crepúsculos del Tiempo, 

habían pasado días 

de pesadumbre y mi tesón 

se deshizo en oleadas de silencio, 

buscando apenas, 

tránsitos o murmullos 

o devorando sueños 

en el lecho de mi nombre. 


Acumulé desórdenes 

esclavos de ningún tiempo. 

Inciertos, mis pasos

levitaban en un limbo 

de circunstancias y desdichas. 


¿Que odisea de recuerdos 

ya sin norte 

inquietan la esperanza? 


Ácrata luz 

que entela lo vivido, 

en un tumulto 

de mentales torbellinos.

JDC. Juan Díaz Casares 



...Navegando el Laberinto Mental: Encuentro con el Yo

El torrente de la mente nunca cesa, pero aprender a navegar sus aguas turbulentas con destreza, a encontrar islas de paz en medio de la tormenta, es el desafío eterno. La mente, ese vasto universo donde convergen lo bueno y lo malo, lo propio y lo ajeno, es el campo de batalla y el santuario. En su laberinto, nos encontramos a nosotros mismos.

El Laberinto Infinito: Travesía sin Fin

La mente, un laberinto de pensamientos que se entrelazan en una danza eterna, una sinfonía caótica que define nuestra existencia. En cada esquina, descubrimos un nuevo fragmento de nosotros mismos, una revelación que nos lleva más cerca de comprender la complejidad de nuestra propia naturaleza.

Encontrándonos en la Encrucijada: Paz en el Torbellino

Y así, en este torbellino mental, encontramos el equilibrio entre la libertad de pensamiento y la capacidad de controlar su influencia en nuestra vida. Aceptamos la dualidad, abrazamos la complejidad y buscamos la calma en medio del caos.

El Viaje Continúa: Encontrando la Serenidad en la Mente Incesante

Porque, al final, la mente seguirá su danza interminable, pero nosotros, como navegantes intrépidos, aprenderemos a surcar esos mares turbulentos con gracia. Encontraremos la serenidad en la incesante cacofonía de pensamientos, y en ese viaje, nos encontraremos a nosotros mismos una y otra vez...

https://unacuestiondederecho.com/reflexiones-desde-el-torbellino-mental/


Este poema de Juan Díaz Casares evoca un profundo sentimiento de desolación y desconexión, utilizando un lenguaje rico en metáforas y simbolismo. Aquí hay algunos puntos clave para desglosar su significado:

 * El paso del tiempo y la pesadumbre:

   * El poema comienza con una sensación de que el tiempo pasa indiferente, "como si nada aconteciera en los crepúsculos del Tiempo". Esta frase sugiere una atmósfera melancólica y una sensación de estancamiento.

   * El autor menciona días de "pesadumbre" y cómo su "tesón se deshizo en oleadas de silencio", lo que indica un estado de ánimo abatido y una pérdida de fuerza interior.

 * La búsqueda de sentido en el silencio:

   * En medio de la confusión, el poeta busca "tránsitos o murmullos", lo que podría interpretarse como un anhelo de encontrar significado o conexión en el silencio y la introspección.

   * "devorando sueños en el lecho de mi nombre", esta frase podria dar a entender que esta buscando respuestas en su propia identidad.

 * El caos interno y la incertidumbre:

   * La imagen de "desórdenes esclavos de ningún tiempo" y "pasos que levitaban en un limbo" transmite una sensación de caos interno y falta de dirección.

   * "¿Que odisea de recuerdos ya sin norte inquietan la esperanza?" muestra una lucha interna con los recuerdos, y una perdida de la esperanza.

 * La luz ácrata y los torbellinos mentales:

   * "Ácrata luz que entela lo vivido, en un tumulto de mentales torbellinos." La frase final, con la "luz ácrata", sugiere una iluminación que no sigue reglas ni estructuras, sino que más bien intensifica el caos mental.

En resumen, el poema explora temas de melancolía, pérdida, búsqueda de sentido y el caos interno que puede surgir de la desconexión con el mundo y con uno mismo. La "luz ácrata" podría simbolizar una verdad dolorosa o una revelación que, en lugar de traer claridad, intensifica la confusión.




miércoles, 8 de enero de 2025

Mantenemos desazón sobrellevada

Esperar sin más, es, 
sentirse preso 
de un presente impreciso.
Los días apuntan 
hacia la luz que declina,
mientras lo que nos rodea, 
arrastra una suspicaz alegoría 
de presencias sin retorno. 
Así, mantenemos desazón 
sobrellevada y esperanzas 
en un pendiente remite 
que no sucede. 
...Pido a la esfera del mundo 
que no modere su giro,
que la luz no se detenga,
en tanto abrazo 
los por si acasos, desmayados 
en lo que acontece. 
Mientras, esperar entre 
desmemoriados recuerdos, 
asumir que las razones 
apenas inspiran 
avances o sueños 
y si, furias, 
vencidas y en desconcierto. 

JDC. Juan Díaz Casares.

¿Acaso estamos condenados a la desazón?, ¿se nos ha dado un corazón que no conoce el sosiego...?

     

...El escritor alemán Thomas Mann escribiría una vez: ¿Acaso tenemos nosotros morada alguna? ¿Acaso no estamos también condenados a la desazónno se nos ha dado un corazón que no conoce el sosiego? El astro del narrador -o del creador-, ¿no es acaso la Lunaseñora del caminola peregrina, que avanza ahora etapa tras etapadejándolas atrás sucesivamente? El que narra -el que crea- alcanza también entre peripecias etapa tras etapa; pero se limita a plantar la tienda en ellas a la espera de señales que indiquen el nuevo rumbo del camino; y pronto siente latir su corazónen parte de gozo y en parte por miedo y terror carnal, pero en cualquier caso en señal de que llega el momento de seguir hacia peripecias nuevas que habrá que agotar minuciosamenteen todos sus detalles imprevisiblespara satisfacer la inquietud del espíritu...

...Picasso regresa de nuevo a Barcelona en el año 1899. Y en el ambiente tan abrumado y desolado del país -se acababa de perder la guerra hispano-norteamericana del año 1898- se dejaba notar, por los arrabales y ramblas de Barcelona, la violencia y el desencanto más deprimente. Entonces frecuenta Picasso un local bohemio de la ciudad, Els quatre gats, una cervecería donde conocería a su gran amigo, poeta y pintor Carlos Casagemas. Juntos viajan luego a París en el año 1900 para visitar la gran Exposición Universal. Y no pueden ya dejar de amar ambos esa hermosa ciudad, ahora por las mismas o diferentes razones de cada uno. Se quedan los dos en París y deciden trabajar y vivir los dos juntos en un pequeño estudio. Conocen entonces a dos bellas jóvenes modelos de pintores, Odette y Germaine. Odette comenzaría una relación con Picasso. Pero de Germaine Casagemas queda absolutamente fascinado, enamorado total e imprudentemente... 

...La cronología artística de Picasso sitúa en esos años lo que se ha dado llamar su periodo azul. ¿Crear ahora el desconsuelo, crear lo más sufrido o lo más doloroso con ese color tan sosegado? ¿Un periodo azul ahora tan desolado? Qué contradicción, exponer imágenes de cruda introspección metafísica o personal utilizando uno de los colores menos tenebrosos o menos desasosegados del mundo. Pero es que esa es otra de las características del genio creador. Luego de ese periodo Picasso cambia su estilo completamente. Fue un periodo este, el azul, que duraría hasta el año 1904...

https://arteparnasomania.blogspot.com/2015/02/acaso-estamos-condenados-la-desazon-se.html

Este poema de Juan Díaz Casares explora la angustia de la espera, la sensación de un presente estancado y la lucha por mantener la esperanza ante la incertidumbre. Aquí hay algunos puntos clave que se desprenden del poema:

 * La prisión del presente:

   * El poema comienza con la idea de que esperar sin más es como estar preso en un presente impreciso. Esta imagen sugiere una sensación de inmovilidad y falta de dirección.

   * La descripción de los días apuntando hacia una "luz que declina" refuerza esta idea de un tiempo que se escapa, de oportunidades que se desvanecen.

 * La alegoría de la pérdida:

   * La frase "suspicaz alegoría de presencias sin retorno" evoca la idea de que el pasado se aleja irrevocablemente, dejando una sensación de vacío y melancolía.

   * Los "desmemoriados recuerdos" también contribuyen a esta atmósfera de pérdida y desconexión con el pasado.

 * La lucha por la esperanza:

   * A pesar de la desazón, el poeta mantiene "esperanzas en un pendiente remite". Esta frase sugiere una lucha constante por aferrarse a la posibilidad de un futuro mejor, aunque este futuro nunca llegue.

   * La súplica a la "esfera del mundo" para que no detenga su giro es un grito desesperado por mantener el movimiento, la vida, la esperanza.

 * La aceptación de la incertidumbre:

   * El poeta abraza "los por si acasos, desmayados en lo que acontece", lo que sugiere una aceptación de la incertidumbre y la fragilidad de la vida.

   * "asumir que las razones apenas inspiran avances o sueños y si, furias, vencidas y en desconcierto." Esto nos lleva a un estado de aceptación de la realidad, donde la lógica y la esperanza no son las fuentes que inspiran a seguir, sino la aceptación de las emociones, como la furia, que finalmente son vencidas.

 * El tono general:

   * El poema tiene un tono melancólico y reflexivo, con una fuerte carga emocional.

   * El lenguaje es poético y evocador, con imágenes que invitan a la introspección.

En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una meditación sobre la naturaleza de la espera, la fugacidad del tiempo y la lucha por encontrar sentido en un mundo incierto.



La rutina de los días

  La rutina de los días altaedadmedia Ha sonado el clarín de la mañana: Sirena ronca y toses tempraneras. Llegó la hora de enfrentarse a un ...