jueves, 26 de septiembre de 2024

Parodias


De pronto,
el silencio augura espejismos,
recreando parodias que quedaron
en olvido.
...Esas, que faltas de fundamento,
dejan lo hecho, itinerante, baldío.
JDC. Juan Díaz Casares


https://es.wikipedia.org/wiki/Riells

...Originalmente, las parodias aparecieron en la antigua Literatura griega y consistían en poemas que imitaban de un modo irrespetuoso los contenidos y las formas propuestas por otros poemas.

Justamente en la Antigua Grecia a los poemas que tenían por misión burlarse o criticar con sarcasmo a la poesía épica se los denominaba de esta manera, y por caso, podemos decir que los griegos fueron los pioneros en la materia.

Las parodias se nutren de elementos extraídos de la realidad, para imprimirle a la obra justamente realismo, de mucha fantasía, y también de cierta sofisticación a la hora de la narración de los hechos...

https://significado.com/parodia/


Este poema evoca una atmósfera de introspección y melancolía, donde el silencio se convierte en un catalizador de la memoria y la imaginación. Aquí hay algunos puntos clave para desglosar el poema:

 * El silencio como punto de partida:

   * El poema comienza con la imagen del silencio, que no es simplemente la ausencia de sonido, sino un espacio donde la mente comienza a vagar.

   * Este silencio "augura espejismos", lo que sugiere que la mente, en su quietud, crea ilusiones o visiones del pasado.

 * Los espejismos del olvido:

   * Los "espejismos" son "parodias que quedaron en olvido", lo que indica que son recuerdos distorsionados o versiones alteradas de eventos pasados.

   * Estas parodias sugieren que la memoria no es una reproducción fiel, sino una recreación subjetiva y a menudo engañosa del pasado.

 * La falta de fundamento y la desolación:

   * Las parodias están "faltas de fundamento", lo que implica que carecen de una base sólida en la realidad.

   * "dejan lo hecho, itinerante, baldío" expresa una sensación de desolación y la falta de propósito. Lo que una vez se hizo ahora vaga sin rumbo y carece de valor.

 * Interpretación general:

   * El poema parece reflexionar sobre la naturaleza engañosa de la memoria y cómo el silencio puede desencadenar la aparición de recuerdos distorsionados.

   * También sugiere una sensación de vacío y desolación, donde el pasado, al ser recreado por la mente, pierde su significado y se convierte en algo errante y estéril.

   * El autor juega con la idea de que el silencio, lejos de ser un vacío, es un espacio lleno de ecos del pasado, que pueden ser tanto hermosos como inquietantes.

En resumen, el poema de Juan Díaz Casares nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de la memoria y la forma en que el silencio puede evocar fantasmas del pasado, dejando al descubierto la naturaleza efímera y a menudo ilusoria de nuestros recuerdos.



martes, 24 de septiembre de 2024

Tiempo de Otoño


Este otoño 2024 será más cálido y seco de lo normal en España

https://mapcarta.com/es/W301681946

https://www.instagram.com/institutestelaiberica?igsh=MWpwOHVzZXpyNmY3Mw==

...Otoño incluye los meses de septiembre, octubre y noviembre y hay que diferenciarlo del otoño astronómico, que comienza con el equinoccio de otoño y termina en el solsticio de invierno

Esta estación es de transición entre el verano y el invierno y suele estar caracterizada por algunos cambios y una aumento en la actividad en la atmósfera.

A lo largo del otoño la duración de los días va disminuyendo ya que la intensidad solar (insolación) también disminuye. Es decir, los rayos solares inciden con menor grado de inclinación a medida que avanza la estación.

Esto conlleva un descenso paulatino de las temperaturas según transcurre el otoño en las latitudes medias. En esta estación suelen ser destacables las amplitudes térmicas en zonas interiores y la temperatura media suele ser de 15.9ºC en el conjunto de España...

https://www.eltiempo.es/noticias/un-otono-2024-mas-calido-y-seco-de-lo-normal-en-algunas-zonas

lunes, 23 de septiembre de 2024

Los recuerdos

Siempre el Tiempo reafirma

las secuencias que vivímos 

al límite los humanos. 

Sin demora, nos trae horas

que certifican lo hecho 

en disturbios pasados.

Ellas llegan 

con retos nuevos,

marcando sin pausa

que lo hecho queda y, 

al pasar, nos dejan

su huella en las galerías

misteriosas de la mente,

donde adolecen, marcando 

con su esporádica luz,

los recuerdos.

JDC. Juan Díaz Casares 

...El recuerdo, está asociado a una función cerebral (que resulta de las conexiones sinápticas entre la neuronas) y una facultad psíquica (la capacidad para retener el pasado).

Gracias a la capacidad para contemplar el pasado, el ser humano está en condiciones de planificar el futuro. Los recuerdos pueden estar vinculados a la memoria a corto plazo o a la memoria a largo plazo. Los animales, en cambio, sólo pueden recordar a partir de sus necesidades presentes...

...Cuando una persona tiene problemas para conservar los recuerdos, se dice que sufre de alteraciones en la memoria. La ausencia de recuerdos, ya sea temporal, permanente, parcial o total, recibe el nombre de amnesia. Otros trastornos son la hipomnesia (disminución de la capacidad de la memoria), la hipermnesia (aumento de la capacidad de la memoria) y la dismnesia (alteración cuantitativa de la memoria).

De la misma manera, no podemos pasar por alto otra enfermedad que está muy asociada a los recuerdos. Se trata del Alzheimer, una patología neurodegenerativa que...

https://definicion.de/recuerdo/


El poema de Juan Díaz Casares, "Siempre el Tiempo reafirma", nos invita a reflexionar sobre la naturaleza inexorable del tiempo y su impacto en la experiencia humana. A continuación, exploraremos los temas y elementos clave del poema:

Temas Principales:

 * La Implacabilidad del Tiempo: El poema subraya cómo el tiempo, de manera constante e inevitable, confirma las secuencias de nuestras vidas, especialmente aquellas vividas al límite. No hay escapatoria de su influencia.

 * Las Consecuencias de las Acciones: Se destaca que las acciones pasadas, especialmente aquellas realizadas en momentos de "disturbios", dejan una huella imborrable. El tiempo actúa como un certificador de lo hecho.

 * La Memoria y el Recuerdo: El poema explora cómo el tiempo almacena los recuerdos en las "galerías misteriosas de la mente". Estos recuerdos, a menudo dolorosos, resurgen esporádicamente, iluminando el pasado y afectando el presente.

 * La Continuidad de la Vida: A pesar de los desafíos y las marcas del pasado, el tiempo trae consigo "retos nuevos", lo que implica que la vida sigue adelante, marcada por las experiencias previas.

Elementos Literarios:

 * Metáfora: El tiempo es personificado como una entidad que "reafirma", "trae horas" y deja "huellas". Las "galerías misteriosas de la mente" son una metáfora poderosa para el subconsciente y la memoria.

 * Imágenes Sensoriales: El poema evoca imágenes vívidas, como la "esporádica luz" de los recuerdos, que permiten al lector sentir la presencia del tiempo y sus efectos.

 * Lenguaje Solemne: El tono del poema es reflexivo y solemne, lo que refuerza la sensación de que el tiempo es una fuerza poderosa y trascendente.

Interpretación:

El poema de Juan Díaz Casares nos recuerda que el tiempo es un testigo constante de nuestras vidas. No podemos escapar de las consecuencias de nuestras acciones, ni podemos borrar los recuerdos que nos marcan. Sin embargo, el tiempo también nos ofrece la oportunidad de enfrentar nuevos retos y seguir adelante.

En resumen, "Siempre el Tiempo reafirma" es una meditación poética sobre la naturaleza del tiempo, la memoria y la condición humana.



viernes, 20 de septiembre de 2024

Nuevas jornadas

Se abren auroras  

atravesando el limite 

del momento, 

iniciando su llegada 

hacia lo inevitable 

y desconocido 

que los días traen.


...Nuevas jornadas 

cargadas de incertezas, 

inundando los anhelos 

de vida que nos mantienen 

abrazados a lo imprevisto.

JDCJuan Díaz Casares 


...La confianza en nuestras posibilidades y una autoestima sólida también son recursos valiosos a la hora de reaccionar frente a lo imprevisto. De este modo, te sabrás capaz de afrontar (e incluso sacar provecho de) cualquier situación que se presente. No solo aceptes el cambio con resignación, abrázalo, pues en él descubrirás cualidades valiosas que de otro modo no habrían salido a la luz...

https://lamenteesmaravillosa.com/reaccionar-ante-lo-imprevisto-una-habilidad-basica-para-ser-feliz/

Este poema de Juan Díaz Casares evoca una sensación de asombro y anticipación ante lo desconocido. Aquí te presento un análisis de los elementos clave:
Imágenes y simbolismo:
 * Auroras: Las auroras, fenómenos naturales de luz, simbolizan el inicio de algo nuevo, un despertar. También sugieren belleza y misterio.
 * Límite del momento: Esta frase evoca la idea de trascender el presente, de avanzar hacia el futuro.
 * Incertidumbre y lo desconocido: La repetición de estas palabras resalta la sensación de incertidumbre que acompaña al futuro.
 * Anhelos de vida: A pesar de la incertidumbre, los "anhelos de vida" nos mantienen aferrados a la esperanza y a la posibilidad.
 * Lo imprevisto: La vida se describe como un viaje lleno de sorpresas, tanto buenas como malas.
Temas:
 * El paso del tiempo y la inevitabilidad del futuro.
 * La incertidumbre y el misterio de lo desconocido.
 * La esperanza y la resiliencia humana ante la adversidad.
 * La belleza de los nuevos comienzos.
Estilo:
 * El poema utiliza un lenguaje evocador y simbólico.
 * La estructura es libre, sin rima ni métrica fija, lo que le da un tono de fluidez y naturalidad.
 * La repetición de palabras clave refuerza los temas principales.
En resumen:
El poema de Juan Díaz Casares es una reflexión sobre la naturaleza del tiempo y la vida. Nos invita a abrazar lo desconocido con esperanza y a encontrar belleza en los nuevos comienzos, incluso en medio de la incertidumbre.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

La sencillez de la tarde

Me deja el atardecer,

asumidas circunstancias,

fríos desalientos,

y un sentimiento

ya viejo

de desorden acaecido,

entre el deseo y lo vivido.


...Mientras, quedo prendido 

por la sencillez de la tarde

y su silencio que crece

en el declive del tiempo,

asumo no perder

mi libertad entre 

tantas sendas 

de discursos insidiosos,

que alteran con malicia 

el coexistir razonable 

de las dispares convivencias.

JDC. Juan Díaz Casares 


https://www.thenewbarcelonapost.com/el-portal-de-langel-la-reconstruccion-de-mil-anos-de-historia/

...En ambientes de convivencia hostiles y violentos, la posibilidad de sobrevivencia de las personas es baja y su vulnerabilidad muy alta.


Por ello, convivir en paz es el gran objetivo para vivir en tranquilidad, felicidad, armonía y en derechos.
Pero ... ¿cómo lo logramos una convivencia pacífica?...


https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/conozcamos-mas-sobre-la-convivencia#:~:text=La%20palabra%20convivencia%20significa%20vivir,como%20sociedad%20es%20ser%20diferentes.


Este poema de Juan Díaz Casares evoca una sensación de melancolía y reflexión, contrastando la desilusión personal con la serenidad del atardecer. Aquí hay algunos puntos clave que se pueden extraer:

 * El contraste entre el interior y el exterior:

   * El poeta describe un estado interior de "fríos desalientos" y "desorden acaecido", sugiriendo una lucha interna entre el deseo y la realidad vivida.

   * Este estado contrasta fuertemente con la "sencillez de la tarde" y su "silencio que crece", que ofrecen un respiro y una sensación de paz.

 * La libertad individual:

   * A pesar de las "sendas de discursos insidiosos", el poeta se aferra a su libertad, resistiendo la influencia de aquellos que buscan alterar la "convivencia razonable".

   * Este punto resalta la importancia de mantener la integridad personal en un mundo lleno de opiniones contradictorias.

 * La aceptación del paso del tiempo:

   * La frase "en el declive del tiempo" sugiere una aceptación del envejecimiento y del paso inevitable del tiempo.

   * Esto se relaciona con el "sentimiento ya viejo", que indica una experiencia acumulada y una reflexión sobre la vida.

 * La belleza en la sencillez:

   * El autor encuentra paz y tranquilidad en la sencillez de la tarde y en su silencio, de esta manera nos muestra que en las cosas sencillas de la vida, podemos encontrar esa paz que en ocasiones necesitamos.

En resumen, el poema es una meditación sobre la vida, la libertad y la búsqueda de la paz interior en medio de las dificultades.



domingo, 15 de septiembre de 2024

Celestes marinos y azules celestiales.

Mirar las olas del mar, 

eternamente precisas.

Constantes en sus vaivenes,

que semejan, diapasones 

reordenando arenas, 

caracolas y el sinfín de vida

minuscula que arrastran.


¡Respirar sus aromas!

...Pués son, destilación 

de la inmensa vitalidad 

que albergan los océanos 

en sus fondos abismales,

junto a las aguas de los 

imprescindibles mares.


Admirar la espléndida 

equidistancia del horizonte 

que auna, 

celestes marinos 

y azules celestiales.


Mar y Cielo, prendidos

en la incógnita genética 

y los deseos 

de dominar y ser,

de la presencia humana.

JDC. Juan Díaz Casares 






Cuando el mar no huele a mar

...Como se puede deducir por todo lo8 anterior, el olor del mar puede variar en composición e intensidad debido a diferencias en los procesos biológicos descritos, a la taxonomía de las algas, el fitoplancton y las bacterias presentes o a factores ambientales, como la intensidad de la luz y la temperatura. Pero en todos estos casos, el mar sigue oliendo agradablemente a mar.

Sin embargo, alteraciones en la calidad del agua provocada por la actividad humana pueden producir desequilibrios en los ecosistemas marinos que alteren, a nuestro perjuicio, el olor del mar. Un ejemplo evidente es el de la llegada a los océanos de grandes cantidades de nutrientes, por el uso desmesurado y creciente de fertilizantes sintéticos en la agricultura. Estos nutrientes provocan el crecimiento descontrolado de macroalgas, como el sargazo, que al morir y ser arrastradas a las costas se descomponen, produciendo un olor fétido, de putrefacción...

https://theconversation.com/el-olor-del-mar-cuando-huele-a-mar-209703


Este poema de Juan Díaz Casares evoca una profunda conexión con el mar y su inmensidad, utilizando imágenes sensoriales y reflexiones filosóficas. Aquí hay un desglose de los elementos clave y su posible interpretación:

Imágenes y Sensaciones:

 * Las olas:

   * Se describen como "eternamente precisas" y "constantes en sus vaivenes", sugiriendo un ritmo inmutable y una fuerza primordial.

   * La comparación con "diapasones reordenando arenas" evoca la idea de armonía y equilibrio en el caos aparente del mar.

   * La mención de "caracolas y el sinfín de vida minúscula" resalta la biodiversidad y la fragilidad de los ecosistemas marinos.

 * Aromas del mar:

   * Se presentan como la "destilación de la inmensa vitalidad" de los océanos, conectando el sentido del olfato con la profundidad y la abundancia de la vida marina.

   * "fondos abismales" y "imprescindibles mares" dan una idea de la magnitud del mar.

 * El horizonte:

   * La "espléndida equidistancia del horizonte" simboliza la unión entre el mar y el cielo, creando una sensación de infinitud y trascendencia.

   * "celestes marinos y azules celestiales" refuerza esa union.

Reflexiones:

 * La relación entre el ser humano y el mar:

   * El poema concluye con una reflexión sobre la "incógnita genética y los deseos de dominar y ser de la presencia humana".

   * Esto sugiere una tensión entre la admiración y el respeto por la naturaleza, y el impulso humano de controlarla y poseerla.

 * La inmensidad y el misterio del mar:

   * A lo largo del poema, se transmite una sensación de asombro y reverencia ante la inmensidad y el misterio del mar.

   * El mar se presenta como un símbolo de la vida, la fuerza y la belleza de la naturaleza.

En resumen:

El poema de Juan Díaz Casares es una oda al mar, que invita a la contemplación y la reflexión sobre nuestra relación con la naturaleza. A través de imágenes sensoriales y reflexiones filosóficas, el autor nos transporta a un mundo de belleza y misterio, donde el mar y el cielo se unen en un abrazo eterno.








viernes, 13 de septiembre de 2024

Desasosiego


Sigue avanzando el Tiempo
entre la diáspora
de los conceptos desechados,
desatendida la luz del saber,
mientras quedan 
mentes estremecidas.

Pesa un temor de ruptura
y afrenta sin sosiego,
en el viento incierto
que trasciende al cielo.

Todo es, 
derrumbe de nostalgias 
y pasiones desoladas,
faltas de declives temerarios...
¡Ay! 
Si al menos viera tus manos
entre la brisa que acontece.
JDC. Juan Díaz Casares 

Barcelona 

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Carrer_de_Ferran.JPG?uselang=es

...Bertrand Russell sostiene que Descartes fue el primer pensador cuya filosofía estuvo profundamente influida por la nueva física y la nueva astronomía que resultaron de la Revolución Copernicana, iniciada en el siglo XVI.

Descartes consideraba necesario demostrar el carácter objetivo de la razón, que podía alcanzarse de manera metódica...

https://significado.com/filosofia-descartes/

Este poema de Juan Díaz Casares evoca una sensación de melancolía y desasosiego ante el paso del tiempo y la pérdida de valores. Aquí te dejo un análisis de los elementos clave:
 * El tiempo y la diáspora de conceptos:
   * La imagen del tiempo avanzando entre "la diáspora de los conceptos desechados" sugiere una era de decadencia intelectual y cultural. Se pierden ideas valiosas, y el "saber" se desatiende.
   * "Mentes estremecidas" refleja el impacto emocional de este declive, una sensación de vulnerabilidad y confusión.
 * Temor y ruptura:
   * El "temor de ruptura" y la "afrenta sin sosiego" indican una profunda inquietud social. Hay una sensación de inestabilidad y conflicto, que se extiende hasta "el cielo".
   * "Viento incierto que trasciende al cielo" es una imagen poderosa, que sugiere que esta inquietud no solo es terrenal, sino que afecta a un nivel existencial.
 * Nostalgia y desolación:
   * "Derrumbe de nostalgias y pasiones desoladas" expresa una profunda tristeza por el pasado perdido. Hay una sensación de vacío y falta de vitalidad.
   * "Faltas de declives temerarios" Podría interpretarse como la ausencia de pasiones fuertes, de retos, de la valentía para afrontar la vida.
 * El anhelo de contacto:
   * "¡Ay! Si al menos viera tus manos entre la brisa que acontece" es un grito de anhelo por conexión humana, por un toque de esperanza en medio de la desolación.
   * La imagen de las manos en la brisa sugiere una búsqueda de consuelo y guía en un mundo incierto.
En resumen, el poema es una reflexión sobre la fragilidad de la condición humana y la pérdida de valores en un mundo en constante cambio. La voz poética expresa una profunda melancolía y un anhelo de conexión en medio de la desolación.



viernes, 6 de septiembre de 2024

Razones a destiempo


Razones a destiempo

dejaron en fuga

abrazos y sentimientos

y queda en entredicho, 

que adolece de deseos 

y emociones lo vivido...

He profanado 

recuerdos que vagan 

por la memoria 

arrebatando sueños, 

dejando el que será, 

a cielo abierto pero; 

como siempre...

Luces sin tregua 

alumbran el destino 

de los profanados 

recuerdos, abrazos 

y sentimientos, 

en la sentencia 

del Tiempo.

JDC. Juan Díaz Casares 


Riu Bòssia 
https://www.routeyou.com/ca-es/location/view/50720714

...Es muy importante tener las emociones bien definidas y valoradas de forma racional, ya que sobre la base de ellas, nacen los sentimientos con respecto a los acontecimientos vividos.

Por ejemplo, si te acaban de dar la noticia de que quedaste en el puesto de trabajo que tanto ansiabas, la emoción inicial será de sorpresa, de shock. Si bien es algo que deseabas con todas tus fuerzas, no sabías si lo ibas a lograr. Tu cerebro asimila esta sorpresa y, como es algo que has estado asociando durante tanto tiempo a algo positivo, se producen los sentimientos como la euforia, la alegría, el optimismo o la esperanza, entre otros...

https://www.sanarai.com/blog/conoce-tus-sentimientos-que-son-y-como-nacen


Este poema de Juan Díaz Casares, titulado " a destiempo", nos sumerge en un torbellino de emociones y reflexiones sobre el paso del tiempo, los recuerdos y la búsqueda de sentido en la vida. A continuación, te presento un análisis detallado de los elementos clave del poema:

Temas principales:

 * El paso del tiempo y la pérdida: El título mismo, "Razones a destiempo", sugiere una sensación de oportunidades perdidas y momentos que ya no pueden recuperarse. La fuga de "abrazos y sentimientos" refuerza esta idea de pérdida y fugacidad.

 * La memoria y los recuerdos: El poeta explora la complejidad de la memoria, describiendo cómo los recuerdos pueden ser tanto fuente de consuelo como de dolor. Los recuerdos "profanados" que "vagan por la memoria" sugieren una lucha interna con el pasado.

 * La búsqueda de sentido: A pesar de la sensación de pérdida y la lucha con el pasado, el poema también transmite una búsqueda de sentido y una esperanza persistente. Las "luces sin tregua" que "alumbran el destino" simbolizan esta búsqueda de claridad y dirección.

 * La soledad y el vacío: La sensación de que "adolece de deseos y emociones lo vivido" refleja un sentimiento de vacío y soledad. La profanación de los recuerdos también puede interpretarse como una forma de soledad, donde se siente que hasta los recuerdos mas preciados han perdido su valor.

Análisis de elementos poéticos:

 * Metáforas y simbolismo: El poema está cargado de metáforas y simbolismo. Los "abrazos y sentimientos" que "dejan en fuga" representan la fragilidad de las relaciones humanas. Los "recuerdos que vagan por la memoria" simbolizan la naturaleza incontrolable de los recuerdos. Las "luces sin tregua" representan la esperanza y la guía en la oscuridad.

 * El uso del tiempo: El tiempo es un elemento central en el poema. La expresión "a destiempo" y la mención de la "sentencia del Tiempo" enfatizan la importancia del tiempo en la vida humana y la inevitabilidad del paso del tiempo.

 * El tono melancólico y reflexivo: El poema tiene un tono melancólico y reflexivo, que invita al lector a la introspección y la contemplación.

Interpretación general:

"Razones a destiempo" es un poema que explora la complejidad de la experiencia humana, con sus alegrías y tristezas, sus esperanzas y desilusiones. El poeta nos invita a reflexionar sobre el paso del tiempo, la importancia de los recuerdos y la búsqueda de sentido en la vida.

Espero que este análisis te sea útil.



jueves, 29 de agosto de 2024

Dice el Consciente:

 Ángeles que trascienden 

a la inquietud por las rendijas

del Consciente perturbado,

nos alertan 

ante los silencios forzados

y los sentimientos valdíos. 

Dice el Consciente:

...Escuchar el clamor 

que deja la alegría 

de los gozos humanos

en los liberados   

de las normas serviles.

Mantener distancias 

con los servidores 

de la dispersión, 

sembradores 

de vaguedades y zozobras

...Ángeles que trascienden 

a la inquietud por las rendijas

del Consciente perturbado...

JDC. Juan Díaz Casares 

https://ceciliabaroli.com/mente_inferior/

...El Consciente asume todo lo que es racional; lógico, analítico, abstracto y verbal. Ustedes lo utilicen por todas  sus tareas diarias.

El le permite tomar decisiones, reflexionar, elegir sus actividades o sus actos, hacer comparaciones o suposiciones, razonar, analizar y hacer la síntesis. La palabra consciente tiene aquí un significado literal en el sentido donde usted es consciente de utilizar su espíritu para hacer algo...

https://www.rvd-psychologue.com/es/consciente-incosciente.html


 Éste poema de Juan Díaz Casares evoca una reflexión profunda sobre la conciencia, la libertad y la búsqueda de la autenticidad. Aquí hay algunos puntos clave que podemos extraer:

 * Ángeles como mensajeros de la conciencia:

   * La imagen de "ángeles que trascienden a la inquietud" sugiere fuerzas internas o externas que nos alertan sobre las perturbaciones de nuestra conciencia. Estos ángeles parecen actuar como guías, señalando los "silencios forzados" y los "sentimientos baldíos" que nos alejan de la verdad.

 * El clamor de la alegría liberada:

   * El "Consciente" nos invita a escuchar el "clamor" que surge de la alegría genuina, aquella que se encuentra en aquellos "liberados de las normas serviles". Esto implica una búsqueda de la libertad interior, alejándonos de las restricciones impuestas por las convenciones sociales.

 * Distancia de la dispersión:

   * El poema advierte sobre los "servidores de la dispersión", aquellos que siembran "vaguedades y zozobras". Estos pueden representar influencias negativas, distracciones o personas que nos desvían de nuestro camino.

 * La inquietud como señal:

   * La repetición de "Ángeles que trascienden a la inquietud por las rendijas del Consciente perturbado" refuerza la idea de que la inquietud puede ser una señal de que algo en nuestra conciencia necesita atención. Son los angeles los que nos muestran esas inquietudes.

 * Reflexión sobre la libertad y la autenticidad:

   * En su conjunto, el poema invita a una introspección profunda, a cuestionar las normas impuestas y a buscar la autenticidad en nuestros sentimientos y acciones.

En resumen, el poema es una invitación a la reflexión personal, a la búsqueda de la libertad interior y a la atención a las señales que nuestra conciencia nos envía.





martes, 27 de agosto de 2024

Las horas plácidas

Quizás, 
por que me deleitan
con el sorbo de armonía  
que dejan sus caricias 
y perciben mis sentidos,
imploro a los poderes
del Más Allá 
...Paz, paz para los 
recuerdos de dolor 
y los deseos inefables 
de retener lo que vivo.
JDC. Juan Díaz Casares 

https://g.co/kgs/cBpVhRJ

... "retener" implica la capacidad de mantener información en la memoria durante un cierto período de tiempo sin olvidarla. Es la capacidad de almacenar y conservar la información para su posterior uso. ..

https://es.quora.com/Es-lo-mismo-recordar-que-retener-Seg%C3%BAn-entiendo-recordar-es-lo-mismo-que-retener?ch=18&oid=160902453&share=33630fa5&srid=hIKrRD&target_type=question


Este poema de Juan Díaz Casares es una profunda reflexión sobre la naturaleza efímera de la felicidad y el dolor persistente de los recuerdos. El autor expresa su deleite por los momentos de armonía, que compara con "sorbos" de placer sensorial. Sin embargo, esta dicha se ve ensombrecida por la presencia de recuerdos dolorosos y el deseo inalcanzable de aferrarse a las experiencias fugaces.

Análisis del poema:

 * La dualidad de la experiencia: El poema explora la tensión entre el placer efímero y el dolor persistente. Las "caricias" que deleitan los sentidos contrastan con los "recuerdos de dolor".

 * La búsqueda de paz: El autor implora a "los poderes del Más Allá" por paz, tanto para los recuerdos dolorosos como para el deseo de retener el presente. Esta súplica revela una profunda añoranza de serenidad y aceptación.

 * La naturaleza inefable del deseo: El poema reconoce la dificultad de expresar el anhelo de aferrarse a los momentos vividos. Este "deseo inefable" refleja la frustración humana ante la fugacidad del tiempo y la imposibilidad de controlar el flujo de la experiencia.

 * El poder de los sentidos: El autor destaca cómo los sentidos pueden ser una fuente de deleite, pero también cómo están intrínsecamente ligados a los recuerdos y las emociones.

Interpretación:

El poema sugiere que la búsqueda de la felicidad es un camino complejo, marcado por la coexistencia del placer y el dolor. La paz interior se presenta como un estado deseable, pero difícil de alcanzar, que requiere la aceptación de la impermanencia y la liberación de los recuerdos dolorosos.

En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una meditación conmovedora sobre la condición humana, la fragilidad de la felicidad y la búsqueda de la paz en un mundo en constante cambio.



domingo, 25 de agosto de 2024

Yo, por ese...por si acaso


No busquéis soluciones 

cercanas a los panfletos 

y las injusticias

de este tiempo, ni al acoso

y las injerencias de los 

Mercaderes del Templo

...Ir aplacando los ecos

de las oraciones y salmos

que entre presuntas

y esforzadas plegarias,

predisponen augurios,

sollozos y miedos, sin dejar

un por si acaso,

a los secretos del Tiempo.

Yo, por ese...por si acaso,

acomodo mi corazón 

esperanzado, dejando 

atrás y en su tiempo,

sollozos comedidos,

silencios y predispuesto.

JDC. Juan Díaz Casares

Buscar
Predicción

...Un augurio es una señal o un síntoma de algo futuro. El concepto también se usa para nombrar un vaticinio, una predicción o un pronóstico.

Por ejemplo: «La presencia de estas aves es un buen augurio: supongo que debemos estar cerca de la costa»«El augurio de un mes complicado para la economía local no se cumplió ya que no hubo grandes sobresaltos»«La llegada de dos nuevas empresas a la región es un buen augurio».

La etimología del concepto nos traslada al idioma latín: augurium. Los augurios suelen ser pronósticos que realizan especialistas sobre panoramas futuros de un determinado sector, ámbito o industria. Un economista, por citar un caso, puede lanzar un augurio negativo sobre el mercado laboral al analizar distintos indicadores (como el nivel de inversión o la inflación vigente)...

https://definicion.de/augurio/#:~:text=Un%20augurio%20puede%20ser%20un,una%20predicci%C3%B3n%20o%20un%20pron%C3%B3stico.


Este poema de Juan Díaz Casares invita a la reflexión y a la esperanza, alejándose de las soluciones fáciles y los males del presente. Aquí hay un desglose de los temas y elementos clave:

 * Crítica a la sociedad actual:

   * El autor denuncia las "soluciones cercanas a los panfletos y las injusticias de este tiempo", así como el "acoso y las injerencias de los Mercaderes del Templo". Esta última expresión evoca la expulsión de los mercaderes del templo por Jesús, simbolizando la corrupción y la manipulación.

   * Se critica la superficialidad de las "oraciones y salmos" que, en lugar de brindar consuelo, generan "augurios, sollozos y miedos".

 * La importancia del tiempo y la incertidumbre:

   * El poeta reconoce que hay "secretos del Tiempo" que escapan a nuestro control.

   * Ante esta incertidumbre, elige cultivar la esperanza en su corazón, dejando atrás el sufrimiento y el silencio.

 * Un mensaje de esperanza:

   * A pesar de las dificultades, el autor decide "acomodar su corazón esperanzado".

   * Este acto de esperanza es una forma de resistencia ante la desesperanza y la negatividad.

 * Elementos literarios:

   * El poema utiliza un lenguaje simbólico y metafórico, con referencias bíblicas y alusiones a la realidad contemporánea.

   * La repetición de la frase "por si acaso" enfatiza la importancia de la incertidumbre y la necesidad de estar preparados para lo inesperado.

   * La expresión "sollozos comedidos", puede representar el control de las emociones, o el dolor contenido por la situación que nos rodea.

En resumen, el poema es una invitación a la reflexión crítica, a la esperanza y a la resiliencia ante los desafíos del presente.




Tan fácil como sería


Me fijan sombra obligada
o cometa a viento suelto,
tan fácil como sería
estar sin más y viviendo,
ser de la luz solo sombra
y dejar que sople el viento
...tan fácil como sería.
JDCJuan Díaz Casares 

https://g.co/kgs/mxr8Qf8


...De niños, Amir y Hassan eran amigos inseparables hasta que una inesperada traición provocada por el miedo tras un concurso de cometas puso fin a su relación. Después de 20 años viviendo en Estados Unidos, Amir regresa a Afganistán...


Este poema de Juan Díaz Casares explora la tensión entre la libertad y la restricción, utilizando imágenes poderosas de la naturaleza:

 * "Me fijan sombra obligada": Esta línea sugiere una sensación de estar atrapado, sin poder escapar de un destino o una identidad impuesta. La "sombra" puede simbolizar la parte oscura o reprimida del ser, algo que no se elige, sino que se asume.

 * "o cometa a viento suelto": En contraste, esta imagen evoca la libertad total, la capacidad de moverse sin restricciones, siguiendo el impulso del viento. El "cometa" representa el deseo de elevarse y explorar, de vivir sin ataduras.

 * "tan fácil como sería estar sin más y viviendo": Aquí se expresa la añoranza de una existencia sencilla, libre de complicaciones y obligaciones.

 * "ser de la luz solo sombra y dejar que sople el viento": Esta línea final retoma las imágenes anteriores, sugiriendo una posible reconciliación entre la sombra y la luz, la restricción y la libertad. Se plantea la posibilidad de aceptar la propia sombra, pero permitiendo que el viento, símbolo de cambio y movimiento, guíe el camino.

 * Sentimiento General: El poema transmite una sensación de anhelo por la libertad y la simplicidad, al tiempo que reconoce la presencia de fuerzas que limitan y definen.

 * Estilo: El poema es conciso y utiliza un lenguaje sencillo, pero evocador. Las imágenes de la sombra y el viento son particularmente efectivas para transmitir el tema central del poema.

En resumen, el poema invita a reflexionar sobre la naturaleza de la libertad y la aceptación de uno mismo, explorando la tensión entre el deseo de liberarse y la realidad de las limitaciones.




La rutina de los días

  La rutina de los días altaedadmedia Ha sonado el clarín de la mañana: Sirena ronca y toses tempraneras. Llegó la hora de enfrentarse a un ...