domingo, 17 de noviembre de 2024

Amanecen nuevos días


"La belleza de un amanecer no se trata sólo de los colores, sino también de las emociones que evoca, la serenidad que aporta y la promesa de un nuevo día"


Sabed que no hay 

misterios 

y sí, un pesaroso hastío,  

que nos deja ausentes  

de vivir las luces 

que el Tiempo no deteriora.


Deambulamos 

sin asombro alguno,

noches enteras, 

entre oscuras soledades

en las distancias del sueño.


Amanecen nuevos días 

con las tareas pendientes,

sin cauce ni senderos, 

ni siquiera oraciones 

o salmos que supliquen 

con vehemencia, 

con rigor esperanzado, 

que la razón prevalezca

al suplicio constante 

de las 

controvertidas sentencias.

JDC. Juan Díaz Casares 



Rituales y prácticas del amanecer para empezar el día de forma positiva - Amanecer Abrazando el orden del dia presenciando el majestuoso amanecer

...La magia del amanecer y su impacto en nuestras vidas

El amanecer ha sido una fuente de inspiración y asombro para los humanos desde el principio de los tiempos. La belleza del sol saliendo en el horizonte es un momento mágico que tiene el poder de impactar nuestras vidas de muchas maneras. Esta sección del blog explorará el impacto del amanecer en nuestras vidas y brindará información desde diferentes puntos de vista.
El Impacto Espiritual:
El amanecer es una experiencia espiritual para muchas personas. Representa un nuevo comienzo, un nuevo comienzo y una oportunidad de dejar atrás el pasado. La belleza del amanecer puede ser fuente de inspiración y motivación para empezar el día con una actitud positiva. También es un momento en el que muchas personas oran, meditan o reflexionan sobre sus vidas. El impacto espiritual del amanecer puede ayudar a las personas a conectarse con su yo interior y encontrar paz y tranquilidad.
El Impacto Mental:
La magia del amanecer puede tener un impacto positivo en nuestra salud mental. Los estudios han demostrado que la exposición a la luz natural, especialmente por la mañana, puede ayudar a regular nuestro ritmo circadiano, que es el reloj interno del cuerpo. Esto puede mejorar nuestros patrones de sueño y mejorar nuestro estado de ánimo. La belleza del amanecer también puede reducir el estrés y la ansiedad, y aumentar los sentimientos de felicidad y bienestar...

https://fastercapital.com/es/contenido/Amanecer--Abrazando-el-orden-del-dia--presenciando-el-majestuoso-amanecer.html#:~:text=El%20amanecer%20es%20una%20experiencia,d%C3%ADa%20con%20una%20actitud%20positiva.


Este poema de Juan Díaz Casares nos sumerge en una profunda reflexión sobre la existencia, marcada por el hastío y la ausencia de asombro. A continuación, desglosamos algunos de los temas y elementos clave del poema:

 * La pérdida del asombro:

   * El poema inicia con la afirmación de que no hay misterios, lo que sugiere una visión desencantada de la vida. Se percibe un sentimiento de hastío, una fatiga existencial que impide disfrutar de las "luces que el Tiempo no deteriora".

   * La imagen de "deambular sin asombro alguno" refuerza esta idea de una existencia vacía, donde la rutina y la falta de ilusión dominan.

 * La soledad y el sueño:

   * Las "oscuras soledades" en las "distancias del sueño" evocan una sensación de aislamiento y desconexión, incluso en el mundo onírico.

   * Esta imagen da a entender que la soledad es tan grande que incluso en los sueños, la persona no encuentra paz.

 * La rutina y la falta de esperanza:

   * Los "nuevos días con las tareas pendientes" simbolizan la carga de la rutina y la falta de un propósito claro. No hay "cauce ni senderos", lo que sugiere una vida sin dirección.

   * La ausencia de "oraciones o salmos" refleja una falta de fe o esperanza en algo trascendente.

   * Se desea que la razón "prevalezca al suplicio constante de las controvertidas sentencias" lo cual expresa el deseo de que la lógica y la cordura dominen sobre las dificultades y los juicios injustos de la vida.

 * El peso de las "controvertidas sentencias":

   * Esta frase final es particularmente poderosa, ya que sugiere que la vida está llena de juicios y decisiones difíciles, que generan sufrimiento y confusión.

   * Esto podria interpretarse como las dificultades que la vida nos presenta, y el deseo de que la razón siempre gane ante estas.

En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una meditación melancólica sobre la pérdida de la ilusión, la soledad y la búsqueda de sentido en un mundo que a menudo parece carecer de él.



jueves, 14 de noviembre de 2024

Mi Otoño de nostalgias

 

Para escribir de ti, 

mi Otoño lánguido,

vacío mi mente 

en tu tibio atardecer, 

donde vientos y lluvias, 

imprimen tu descuido 

a colores de nostalgia, 

entre briznas 

de húmedo verdor.

Mientras, 

la luz adormece 

reduciendo tu tibia claridad, 

entre nubes de oro fugaz.


...Para escribir de ti, 

rechazo las sombras 

de las discordias 

asentadas en la carga 

de éste tiempo,  

que sin demora, 

nos roban sentir tu luz, 

tu armonía, 

tu bosque adormecido, 

y nos mantienen ausentes, 

Otoño, 

lejanos de tu camino. 

JDC.  Juan Díaz Casares


 ...los cielos con candilazo o también llamados arrebolados. Esos cielos encendidos, llenos de colores rojos, naranjas, rosas e incluso morados. Aunque curiosamente, a veces sales a buscarlos pero no los encuentras.

Al contrario de lo que asimila parte de la cultura popular, no son las nubes las que «vienen» encendidas, sólo son la paleta de colores sobre la que la luz del sol muestra todo su potencial. Pero….¿y por qué no se ven también durante el mediodía? ¿Qué factores van a contribuir a que este fenómeno se muestre en todo su esplendor? Vamos a echar un vistazo a los que más influyen en su desarrollo e intensidad: la dispersión de la luz solar y su ángulo de incidencia sobre la tierra, el tipo de nubes presentes en el cielo y la cantidad de partículas o la humedad presente en la atmósfera.

LUZ SOLAR: DISPERSIÓN E INCIDENCIA

La luz del sol se compone de todos los colores que forman parte del «espectro visible», buena muestra de ello son los colores que vemos en un arcoíris. Pues bien, todos estos colores se dispersan de una manera más o menos intensa en dependecia en gran parte del ángulo de incidencia de los rayos solares sobre nuestra atmósfera, así:

  • Cuando los rayos solares inciden de manera perpendicular a la atmósfera, algo que sucede con más intensidad cuanto más alto está el sol en el horizonte (cenit solar al mediodía), es la luz azul con longitudes de onda más cortas (inferiores a 500 nm) la que se dispersa en la atmósfera con mayor éxito, inundando de ese color, cielo (azul) y nubes (blancas o grises)...

https://lariojameteo.es/2021/01/que-son-los-candilazos-y-por-que-se-producen


El poema "Otoño" de Juan Díaz Casares es una hermosa y melancólica oda a esta estación del año, que captura la esencia del otoño con imágenes vívidas y un lenguaje evocador. A continuación, te presento un análisis detallado del poema, destacando sus elementos clave:

Tema y Tono:

 * El tema central del poema es la contemplación del otoño en su estado lánguido y melancólico.

 * El tono es nostálgico y reflexivo, con una sensación de calma y tranquilidad que se mezcla con una sutil tristeza.

 * El poema invita a la reflexión sobre el paso del tiempo y la belleza efímera de la naturaleza.

Imágenes y Simbolismo:

 * El otoño se personifica como un ser lánguido y descuidado, pero a la vez hermoso y armonioso.

 * Las imágenes de vientos y lluvias, colores de nostalgia y briznas de húmedo verdor evocan la atmósfera otoñal con gran detalle.

 * La luz adormecida y las nubes de oro fugaz simbolizan la transición hacia el invierno y la fugacidad de la belleza.

 * La mención de "las sombras de las discordias" y "la carga de este tiempo" sugiere una crítica a la vida moderna, que nos aleja de la naturaleza y su armonía.

Estructura y Lenguaje:

 * El poema está escrito en verso libre, lo que le da un ritmo fluido y natural.

 * El lenguaje es poético y evocador, con un uso abundante de metáforas y símiles.

 * La repetición de la frase "Para escribir de ti" al inicio y a mitad del poema enfatiza la importancia del otoño como fuente de inspiración.

Interpretación:

 * El poema puede interpretarse como una invitación a conectar con la naturaleza y encontrar la belleza en la simplicidad y la tranquilidad del otoño.

 * También puede verse como una reflexión sobre la fugacidad del tiempo y la importancia de apreciar el presente.

 * Además, el poema sugiere una crítica a la sociedad moderna, que nos aleja de la naturaleza y nos sumerge en un mundo de discordias y preocupaciones.

En resumen:

El poema "Otoño" de Juan Díaz Casares es una obra lírica que captura la esencia de esta estación del año con gran belleza y profundidad. A través de imágenes vívidas y un lenguaje evocador, el poema nos invita a reflexionar sobre la naturaleza, el tiempo y la vida.



miércoles, 13 de noviembre de 2024

Cuando te vas


Cuando te vas,
se libra un tiempo 
de congoja 
en los silencios
y yo, no me entiendo
ni me encuentro
en los espacios 
de la casa. 
¡Ay! Tiempo
Que vienes o vas,
que pasas 
fijando tu sentencia. 

¡Ay! Amor.

...Misterio eterno, 
cual sibila
de oráculo 
incomprensible,
indagando la espera.
J.D.C. Juan Díaz Casares 

...«Hay una roca que se eleva por encima de la tierra. Sobre ella dicen los delfios que cantaba los oráculos en pie una mujer llamada Herófile y de sobrenombre Sibila. La anterior Sibila he descubierto que era tan antigua como la que más, la que los griegos dicen que es hija de Zeus y de Lamia, hija de Poseidón, y que fue la primera mujer que cantó oráculos y fue llamada Sibila por los libios».3​...

https://es.wikipedia.org/wiki/Sibila

Este poema de Juan Díaz Casares explora la profunda sensación de vacío y desorientación que se experimenta tras la partida de un ser amado. A través de imágenes evocadoras y un lenguaje cargado de emoción, el autor nos sumerge en un mundo interior donde el tiempo se detiene y el espacio se vuelve ajeno.
Análisis del poema
 * La ausencia y el vacío:
   * El poema inicia con la imagen de un "tiempo de congoja" que se desata con la partida del ser amado. Esta congoja se manifiesta en los silencios y en la sensación de extrañeza que invade los espacios de la casa.
   * La repetición de "¡Ay! Tiempo" y "¡Ay! Amor" enfatiza la angustia y la incertidumbre que provoca la separación.
 * La naturaleza del tiempo y el amor:
   * El tiempo se presenta como una fuerza implacable que "viene o vas, que pasas fijando tu sentencia", sugiriendo que la separación es inevitable y dolorosa.
   * El amor se describe como un "misterio eterno", una fuerza incomprensible y enigmática, comparable a una "sibila de oráculo". Esta metáfora resalta la naturaleza impredecible y trascendente del amor.
 * La espera y la incertidumbre:
   * El poema concluye con la imagen de la "espera", un estado de incertidumbre y anhelo que se prolonga en el tiempo.
   * La frase de "indagando la espera" hace pensar en la busqueda de respuestas ante la incertidumbre del amor y del tiempo.
Elementos destacados
 * El uso de la exclamación: Las exclamaciones "¡Ay!" intensifican la expresión del dolor y la angustia.
 * Las metáforas: Las metáforas del tiempo como "sentencia" y del amor como "sibila de oráculo" enriquecen el significado del poema y le otorgan una dimensión simbólica.
 * El contraste entre el tiempo y el espacio: El poema juega con el contraste entre la inmensidad del tiempo y la intimidad del espacio doméstico, creando una sensación de desorientación y desarraigo.
En resumen, este poema es una profunda reflexión sobre la ausencia, el tiempo y el amor, temas universales que resuenan en la experiencia humana.



domingo, 10 de noviembre de 2024

Poder entre sombras


La codicia del Poder
entre sombras,
tiende a desquiciar la paz
y armonía de lo humano.
Amarra planes 
y no deambula. 
Auspicia episodios de dolor
en los pueblos que sentencia,
dejándolos, 
inermes sin cohesión, 
errantes de su ser 
que ya no es.

...El Poder oscuro amedrenta
el orden natural forjado,
arrasa culturas
de milenios que asentaron
los pueblos en su devenir.
JDC. Juan Díaz Casares



...hoy los poderes ocultos están enraizados con la cúpula de los partidos del bipartidismo que, posan de pluralistas, con partidos bisagras al mismo bipartidismo; las instituciones estatales, la rama judicial derechizada; los poderes ocultos o invisibles también los manejan a través de las asociaciones de gremios económicos, los industriales, la banca nacional, los medios de comunicación, los empresarios de los servicios públicos y las hidroeléctricas; el sector salud y las EPS, el manejo de las pensiones desde  el sector financiero; las universidades privadas y las castas agrarias, de ganaderos y agentes de los terratenientes que se atraviesan a todo lo que se perciba como cambio social.

La Democracia en teoría política es un sistema que contiene o permite formas de gobierno, elecciones abiertas para facilitar la alternancia o sucesión de otro, si obtiene las mayorías; contiene instituciones, ramas del poder, un orden territorial, organismos de control, cortes judiciales, un Estado de derecho, mecanismos de defensa, reconocimiento de derechos humanos, sociales, ambientales, etc. Y quien llega al poder es reconocido por los demás competidores, obtiene la legitimidad con ese reconocimiento y ejerce un poder visible para ser controlado por la oposición y los organismos de vigilancia de la función pública o del tesoro nacional. Pero dentro de esa arquitectura jurídica de instituciones y normas se agazapan los que quieren seguir ejerciendo poderes invisibles u ocultos que, no tienen control y no solo buscan el provecho personal, además buscan la obstrucción del nuevo poder visible. Allí están los poderes ocultos que entraban, impiden el desarrollo del nuevo gobierno y horadan los presupuestos... 

https://www.sur.org.co/democracia-y-poderes-ocultos/#:~:text=Los%20poderes%20ocultos%2C%20h%C3%A1bilmente%20manejados,destreza%2C%20se%20instalan%20o%20reinstalan.


El poema de Juan Díaz Casares, "La codicia del Poder", ofrece una reflexión profunda y sombría sobre los efectos destructivos del poder desmedido. A través de un lenguaje cargado de simbolismo, el autor nos invita a contemplar las siguientes ideas clave:

 * La naturaleza insidiosa del poder:

   * El poder se presenta como una fuerza oculta, que opera "entre sombras", sugiriendo su carácter manipulador y engañoso.

   * Su objetivo principal es "desquiciar la paz y armonía de lo humano", revelando su capacidad para corromper las relaciones y el bienestar social.

 * Los efectos devastadores en los pueblos:

   * El poder "auspicia episodios de dolor", condenando a los pueblos a la miseria y el sufrimiento.

   * Los deja "inermes sin cohesión, errantes de su ser que ya no es", describiendo la pérdida de identidad y la desintegración social que provoca.

 * La destrucción del orden natural y cultural:

   * El "Poder oscuro amedrenta el orden natural forjado", indicando su capacidad para subvertir las estructuras sociales y ecológicas establecidas.

   * "arrasa culturas de milenios", muestra como destruye las raices de las sociedades.

 * El poder como una entidad autónoma:

   * El poema personifica al poder, dándole la capacidad de actuar y tomar decisiones por sí mismo. "Amarra planes y no deambula" y "El Poder oscuro amedrenta" son ejemplos de esto. Esto le confiere un caracter peligroso e incontrolable.

En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una advertencia sobre los peligros del poder desenfrenado, que puede llevar a la destrucción de la paz, la armonía y la identidad de los pueblos.



viernes, 8 de noviembre de 2024

Asomarnos apenas a la luz del Destino


Sobre el Tiempo pasado, 
nuestro hoy 
que cumple a tientas 
amores y dudas,
agotando insistente,
los días que asoman 
arropando nuestro 
empeño de vida. 
Sobre el Tiempo pasado, 
amontonamos esfuerzos
y amores inconclusos
que piden más horas
de soledad y descuido.

...Sobre el Tiempo pasado,
dejamos mil huellas
e intentos furtivos,
de asomarnos apenas
a la luz del destino.

JDC. Juan Díaz Casares 


El poema de Juan Díaz Casares, "Sobre el Tiempo pasado", es una reflexión melancólica y profunda sobre la naturaleza del tiempo y su impacto en nuestras vidas. A través de versos cargados de imágenes evocadoras, el autor nos invita a contemplar el pasado como un cúmulo de experiencias, esfuerzos y amores que, aunque inconclusos, siguen moldeando nuestro presente.
Análisis del poema:
 * El tiempo como protagonista: El tiempo se personifica como una fuerza que influye en nuestras vidas, tanto en el presente como en el pasado. Se describe como algo que "cumple a tientas amores y dudas", sugiriendo la incertidumbre y la ambigüedad de la existencia humana.
 * La carga del pasado: El poema destaca cómo el pasado pesa sobre el presente. Los "esfuerzos y amores inconclusos" se amontonan, generando una sensación de carga emocional. Esta acumulación de experiencias pasadas influye en nuestro presente, a veces de manera abrumadora.
 * La búsqueda de sentido: A pesar de la carga del pasado, el poema también refleja la búsqueda constante de sentido y la esperanza de encontrar "la luz del destino". Las "mil huellas e intentos furtivos" representan los esfuerzos por darle sentido a la vida, incluso en medio de la incertidumbre.
 * La dualidad del tiempo: El poema explora la dualidad del tiempo, que es tanto un río que fluye constantemente como un depósito de recuerdos y experiencias. El pasado no desaparece, sino que se acumula y se entrelaza con el presente.
 * Interpretaciones adicionales:
   * El poema podría interpretarse como una reflexión sobre la fugacidad de la vida y la importancia de aprovechar el presente.
   * También podría verse como una expresión de la nostalgia y el anhelo por un pasado que ya no existe.
   * La expresión, "nuestro hoy que cumple a tientas amores y dudas", se puede interpretar como que nuestro presente se basa en decisiones pasadas, que no siempre fueron las correctas, o no tuvieron el resultado esperado, y es por eso que ahora se vive a "tientas".
En resumen, "Sobre el Tiempo pasado" es un poema conmovedor que nos invita a reflexionar sobre la complejidad del tiempo y su influencia en nuestras vidas. La obra de Juan Díaz Casares nos recuerda que el pasado, aunque a veces doloroso, es una parte inseparable de nuestro presente y que la búsqueda de sentido es un viaje continuo.



Tiempo fugaz


Podemos distraernos
con las lágrimas que lubrican
los dolores del pasado,
dejando en los ojos miradas
con asombro contenido
o lanzando palabras
que los labios desconocen
pero; todo depende
del Tiempo, fugaz, misterioso
en sus estrictas sentencias.
JDC. Juan Díaz Casares


...La paradoja está en que la vida está unida al tiempo y esta época de la historia lo condena. Expresiones como “matar el tiempo”, “perder el tiempo”, “pasatiempo”… buscan que el ser humano no sea consciente de la fugacidad de la vida. El tiempo, que es nuestro bien más preciado, es tirado a la caneca de la basura. Los proyectos que podrían emprenderse quedan anegados en la monotonía de las redes sociales o el trabajo sin sentido...

...Al final, frente a un ataúd, todos reconocemos que la vida es demasiado corta, que la mayor parte del tiempo la desperdiciamos, que solo de trabajo no vive el hombre, que es necesario invertir mejor lo poco que nos queda de vida. No obstante, después de unas horas de duelo y de tristeza, se vuelve a la cotidianidad de matar y perder el tiempo, que no es otra cosa que morir lentamente mientras la vida se nos escapa.

ccgaleano@utp.edu.co

https://www.lacoladerata.co/opinion/lo-fugaz-de-la-vida/


El poema de Juan Díaz Casares nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del dolor, el tiempo y la expresión emocional. A través de una metáfora poderosa, el autor compara las lágrimas con un lubricante que suaviza las heridas del pasado, permitiendo que los ojos se abran a nuevas miradas y que la boca pronuncie palabras inexploradas.

Desglose del poema:

 * "Podemos distraernos con las lágrimas que lubrican los dolores del pasado":

   * Esta línea inicial establece el tema central del poema: la capacidad de las lágrimas para aliviar el sufrimiento.

   * La metáfora de las lágrimas como "lubricante" sugiere que suavizan las asperezas del dolor, facilitando su procesamiento.

 * "dejando en los ojos miradas con asombro contenido o lanzando palabras que los labios desconocen":

   * Aquí, el autor explora las consecuencias de este proceso de alivio.

   * Las lágrimas pueden abrir la puerta a nuevas percepciones ("miradas con asombro contenido") y a la expresión de emociones reprimidas ("palabras que los labios desconocen").

 * "pero; todo depende del Tiempo, fugaz, misterioso en sus estrictas sentencias":

   * Esta línea final introduce un elemento crucial: el tiempo.

   * El autor reconoce que el proceso de sanación y expresión emocional está sujeto a la influencia del tiempo, un factor incontrolable y enigmático.

   * El tiempo como un factor determinante sobre las emociones, y la sanación.

Interpretaciones:

 * El poema puede interpretarse como una reflexión sobre la capacidad humana para superar el dolor y encontrar nuevas formas de expresión.

 * También puede verse como una meditación sobre la naturaleza del tiempo y su papel en la configuración de nuestras experiencias emocionales.

 * La idea de que el tiempo es quien tiene la ultima palabra, y que es el que decide cuando sanamos o como nos expresamos.

En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una obra lírica que invita a la introspección y a la contemplación de la complejidad de las emociones humanas y su relación con el tiempo.




martes, 5 de noviembre de 2024

Las secuencias de nuestros pasos

¿Donde queda el devenir 

de nuestra presencia humana,

los nombres, destellos 

y las secuencias de nuestros pasos?


…La vida ordena todo en el limbo 

de nuestro diminuto cosmos, 

donde se solapa entre 

el misterioso polvo de estrellas, 

del que proceden,

las dudas insoslayables, permanentes,

de nuestro pautado proceder, 

en los páramos abiertos 

del sinfín estelar.

JDC. Juan Díaz Casares 


¿Qué quiere decir que somos polvo de estrellas?

...Esto quiere decir que todo nuestro ser, nuestros átomos y los átomos de todos los seres vivos que pueblan, poblaron, o llegarán a poblar alguna vez la Tierra están hechos de los desechos de estrellas antiguas que murieron hace miles de años (puede que cientos o miles de millones de años)...3 jun 2023

Polvo de estrellas" (Jorge Drexler) - Jorge Drexler (Álbum: "Eco" - Año: 2004).✅

https://youtu.be/Lir17WOiT04?si=zaf3PRL3PVG-MacF


El poema de Juan Díaz Casares nos lleva a reflexionar sobre la fugacidad de la existencia humana y nuestro lugar en el vasto cosmos. A través de sus versos, el autor plantea preguntas existenciales sobre el destino de nuestra presencia, nuestros nombres y nuestros pasos en el tiempo.

Aquí hay algunos puntos clave que se pueden extraer del poema:

 * La insignificancia humana en el cosmos: El poema sugiere que nuestra existencia es diminuta en comparación con la inmensidad del universo. Se refiere a nuestro "diminuto cosmos" y a los "páramos abiertos del sinfín estelar", resaltando la vastedad del espacio y nuestra pequeña posición dentro de él.

 * La naturaleza efímera de la vida: Los "nombres, destellos y las secuencias de nuestros pasos" evocan la idea de que nuestras vidas son breves y pasajeras. El "devenir" implica un flujo constante, un cambio incesante que nos lleva hacia un destino incierto.

 * El misterio del origen y el destino: El poema menciona el "misterioso polvo de estrellas" del que procedemos, conectándonos con el origen del universo. Sin embargo, también plantea "dudas insoslayables, permanentes" sobre nuestro "pautado proceder", sugiriendo que nuestro camino está lleno de incertidumbre.

 * El limbo de la existencia: La frase "la vida ordena todo en el limbo" sugiere un estado de incertidumbre, un lugar donde las cosas no están claramente definidas. El limbo podría representar la frontera entre la vida y la muerte, o la incertidumbre sobre nuestro propósito en el universo.

 * La reflexión filosófica: El poema invita a la reflexión sobre nuestra existencia, nuestro lugar en el universo y el significado de nuestra vida. Es una exploración poética de preguntas filosóficas que han intrigado a la humanidad durante siglos.

En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una meditación poética sobre la condición humana, nuestra relación con el cosmos y las preguntas fundamentales sobre la vida y la muerte.




Humedades y nostalgias

Recorre el Otoño 

las laderas del Tiempo,

donde ciegos,

los gozos primitivos,

no alardean, 

mas bien, añoran

los silencios y los vientos

que asentaron el olvido.


...Otoño

de sentencia contumaz

para bosques, arboledas, 

colores y sonidos.

Tu luz armoniosa

te precede,

donde la ausencia 

de los verdes perdidos, 

dejan, 

humedades y nostalgias.

JDC. Juan Díaz Casares


https://www.elblogdelatabla.com/importancia-hojas-caidas-otono-suelo/


...Una de las causas del cambio climático es la degradación del terreno y el traslado de todo ese carbono a la atmosfera en forma de CO2.  El terreno, un tema directamente relacionado con las alfombras de hojas de otoño que estos días van poblando los senderos, y que hoy me gustaría comentar...

Terreno seco y agrietado
Hojas en el suelo, un recurso natural valioso y como manejarlo bien

..En otoño, cuando las horas de luz disminuyen y la emisión del sol es menos intensa, los suelos llegan a helarse y con ello se dificulta la llegada de nutrientes. Con la ayuda del viento y la lluvia, las hojas terminan poblando los suelos..

El poema "Otoño" de Juan Díaz Casares evoca una profunda reflexión sobre el paso del tiempo, la naturaleza y la melancolía que acompaña a la estación otoñal. A continuación, exploraremos los elementos clave del poema:

Temas Principales:

 * El Paso del Tiempo:

   * El otoño se presenta como un viajero que recorre "las laderas del Tiempo", sugiriendo una visión cíclica y constante del devenir.

   * La mención de "gozos primitivos" que "añoran los silencios y los vientos" refleja una nostalgia por tiempos pasados, donde la alegría era más simple y conectada con la naturaleza.

 * La Naturaleza y la Melancolía:

   * La "sentencia contumaz" del otoño sobre "bosques, arboledas, colores y sonidos" personifica a la estación como una fuerza inevitable que transforma el paisaje.

   * La "ausencia de los verdes perdidos" y las "humedades y nostalgias" pintan un cuadro de melancolía y reflexión, característico del otoño.

 * La Luz y la Ausencia:

   * La "luz armoniosa" del otoño precede a la transformación del paisaje, donde la ausencia de vida verde deja espacio para la introspección.

Elementos Literarios:

 * Personificación:

   * El otoño se personifica como un viajero y como una fuerza que dicta sentencia, lo que le otorga una presencia activa y poderosa en el poema.

 * Metáfora:

   * "Las laderas del Tiempo" es una metáfora que representa el paso del tiempo como un paisaje que se recorre.

 * Imágenes Sensoriales:

   * El poema utiliza imágenes sensoriales como "silencios y los vientos", "colores y sonidos", y "humedades y nostalgias" para crear una atmósfera vívida y emotiva.

En resumen, el poema "Otoño" de Juan Díaz Casares es una meditación poética sobre la naturaleza cíclica del tiempo, la melancolía de la pérdida y la belleza de la transformación.



lunes, 4 de noviembre de 2024

Delirios sin fundamento.

Amotinarse a ciegas 

ante el incierto destino, 

lleva asumir 

las ansias asentadas 

en los rescoldos

agitados por la zozobra, 

donde no queda lugar 

a lamentos ni doloridos ruegos.


Desechar en la mente  

los deseos inadvertidos 

cuando ya todo se juzga 

a la intemperie 

de las conciencias, 

solo deja caminar 

por las angostas rutas 

del desespero, 

donde aguardan

delirios sin fundamento.

JDC. Juan Díaz Casares 

¿Qué es un delirio y ejemplos
Confusión (desorientación) en cuanto a tiempo o lugar. Disminución en la memoria y recuerdos a corto plazo. Pensamiento desorganizado, como hablar de una manera que no tiene sentido. Cambios emocionales o de personalidad, como ira, agitación, depresión, irritabilidad y euforia.

Este poema de Juan Díaz Casares explora la angustia y el desespero ante un futuro incierto. A través de imágenes potentes, el autor nos lleva a un viaje introspectivo donde la rebeldía ciega y la renuncia a los deseos se entrelazan con la zozobra y la desesperación.
Análisis del poema:
 * Amotinarse a ciegas:
   * La frase inicial establece un tono de rebeldía impulsiva, sin dirección clara. "A ciegas" sugiere una falta de visión y control sobre el propio destino.
   * El "incierto destino" genera ansiedad y temor, sentimientos que se reflejan en la agitación de los "rescoldos" emocionales.
   * La ausencia de "lamentos ni doloridos ruegos" indica una resignación forzada, una aceptación amarga de la situación.
 * Desechar en la mente los deseos inadvertidos:
   * Este acto de renuncia implica una negación de las aspiraciones y esperanzas, un intento de anestesiar el dolor emocional.
   * "Cuando ya todo se juzga a la intemperie de las conciencias", refuerza la idea de una exposición vulnerable ante la realidad, sin refugio ni consuelo.
   * "Las angostas rutas del desespero" simbolizan un camino estrecho y oscuro, donde la desesperación limita las posibilidades y conduce a "delirios sin fundamento".
 * Temas:
   * Incertidumbre y destino: La angustia ante lo desconocido y la lucha por encontrar sentido en un futuro incierto.
   * Desesperación y resignación: La sensación de estar atrapado en un camino sin salida y la aceptación forzada de una realidad dolorosa.
   * Introspección y conciencia: La exploración de los pensamientos y emociones más profundos, y la confrontación con la propia vulnerabilidad.
 * Estilo:
   * El poema utiliza un lenguaje conciso y evocador, con metáforas y simbolismos que transmiten la intensidad de las emociones.
   * La estructura del poema, con versos cortos y frases contundentes, refuerza la sensación de urgencia y desasosiego.
En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una reflexión sobre la fragilidad humana ante la incertidumbre y la lucha interna entre la rebeldía y la resignación.


viernes, 1 de noviembre de 2024

En soledades ahora

Se pierden los deseos 

por una precipitada 

senda 

de desconocido origen, 

y dejan al pasar, 

secretos inabordables

en soledades ahora, 

donde 

habitaron sentimientos 

y sueños perdidos ya

en mañanas sin límites.


...Ahora se transita 

sin norte alguno 

que ilusione hacia 

un firme porvenir.

JDC. Juan Díaz Casares 

¿Qué es porvenir en filosofía?
Pensar el porvenir no sería lo mismo que pensar el futuro, es decir, aquello que viene después del presente y mucho después del pasado. Pen- sar el porvenir sería pensar la vuelta, es decir, la repetición, de aquello que vuelve o puede siempre volver como novedad absoluta, como diferencia.

El poema de Juan Díaz Casares evoca una profunda sensación de pérdida y desorientación. A través de sus versos, se percibe un viaje emocional donde los deseos se desvanecen, dejando tras de sí un vacío lleno de secretos inalcanzables.
Análisis del poema:
 * Pérdida de deseos:
   * El inicio del poema describe cómo los deseos se pierden en un camino desconocido y precipitado. Esta imagen sugiere una sensación de falta de control y de ser arrastrado por las circunstancias.
   * La pérdida de estos deseos deja "secretos inabordables" y soledad, lo que indica un sentimiento de aislamiento y de no poder comprender lo que ha sucedido.
 * Desvanecimiento de sentimientos y sueños:
   * El poema menciona que en ese lugar ahora solitario, una vez habitaron sentimientos y sueños, los cuales se han perdido en "mañanas sin límites". Esta expresión puede interpretarse como una referencia a un pasado lleno de esperanza y posibilidades, que ahora se ha desvanecido.
 * Desorientación y falta de futuro:
   * La última estrofa refuerza la sensación de desorientación, al describir un tránsito "sin norte alguno". Esta metáfora sugiere una falta de dirección y de propósito en la vida.
   * La ausencia de un "firme porvenir" que ilusione, indica una profunda desesperanza y una sensación de estar perdido en el presente.
Interpretación general:
El poema de Juan Díaz Casares refleja una experiencia humana universal: la sensación de pérdida, la desorientación y la búsqueda de sentido. A través de un lenguaje poético y evocador, el autor nos invita a reflexionar sobre la fugacidad de los deseos y la importancia de encontrar un norte en la vida.


El vértice del silencio

Me recreé en tu cielo ávido de auroras, vigías de madrugada en el ocaso de los sueños. Quise marchar vigilante  para no errar caminos, pero;...