...El destino se relacionaría con la teoría de la causalidad que afirma que, si «toda acción conlleva una reacción, dos acciones iguales tendrán la misma reacción», a menos que se combinen varias causas entre sí haciendo impredecible a nuestros ojos el resultado.
Nada existe por azar al igual que nada se crea de la nada.[1] Todo tiene una causa, y si tiene una causa estaba predestinado a existir desde el momento en que la causa surgió. Debido a que la inmensa cantidad de causas es impensablemente inmensa, nos es imposible conocerlas todas y enlazarlas entre sí. Esto puede estar estrechamente relacionado con un tejido, en el que cada uno de nosotros es una cerda que se involucra con otras y al final esta se va entretejiendo para crear un propósito, aquel propósito que ha completado y da por hecho la realización de una vida...
¿Qué es el sino de la vida? El destino (también llamado fatum, hado o sino) es elconcepto por el cual una persona cree que los eventos o las acciones están determinadas. El destino sería un poder sobrenatural o plan que guía la vida humana y la de cualquier ser a un fin no escogido.
...Y es que ni la libertad ni la igualdad están completas como conceptos si no se define cómo se alcanzan ambas, en qué se es igual, para qué se es libre y si incluyen a todas y todos. No es lo mismo la igualdad ante la ley (igualdad inicial), que la igualdad final. No es lo mismo la libertad negativa (libertad frente a normas del Estado) que la libertad positiva (libertad para poder efectivamente elegir, pudiendo materializar esa decisión)...
...no existe la “libertad” o la “igualdad” sin sujeto ni objetivo de la misma. Tampoco esos dos conceptos han significado lo mismo a lo largo de la historia, siempre hay una batalla política por su significado...
...La hipocresía ha alimentado la ola de racismo y agresividad que está aumentando en todos los países de la Unión.
Los intelectuales silenciosos de Europa se hacen responsables de la creciente ola de fascismo que se está apoderando de toda la Unión.
Horkheimer y Adorno escribieron estas palabras en 1941:
“El concepto mismo de Ilustración... contiene el germen de la regresión que está teniendo lugar hoy en todas partes. Si la Ilustración no abraza la conciencia de este momento regresivo, está firmando su propia sentencia de muerte. Si dejamos la reflexión sobre el lado destructivo del progreso a los enemigos del progreso, el pensamiento, cegado por el pragmatismo, perderá su capacidad…”
Este poema de Juan Díaz Casares explora temas de silencio, desesperación y la futilidad de la espera pasiva. Aquí hay algunos puntos clave para entender el poema:
* El silencio como opresión: El poema comienza con una expresión de dolor ("¡Ay!") hacia los "silencios comedidos". Estos silencios no son pacíficos, sino opresivos, llenos de una espera ansiosa por el final de las tragedias.
* La vacuidad de las palabras: El autor critica las "retóricas que llenan los discursos indecentes del día". Estas palabras son "frívolas" e "indefinidas", carentes de significado real y incapaces de ofrecer consuelo o solución.
* La desesperanza de la espera: El poema expresa una sensación de desesperanza ante la espera pasiva. El autor sugiere que esperar "en solitario" y por "vaguedades que no dan respuestas" es inútil.
* La crítica a la inacción: Hay una crítica implícita a la inacción y a la complacencia. El autor parece lamentar la falta de acción y la aceptación pasiva de las tragedias y la injusticia.
* El sopor de la espera: En el poema se describe "las continuas somnolencias malheridas en el sopor de las esperas". Esto nos indica que las esperas no son activas, sino que llevan a la apatía, y al conformismo.
En resumen, el poema es una reflexión melancólica sobre la naturaleza del silencio, la futilidad de la espera pasiva y la necesidad de acción ante la tragedia.
Aquesta és la placa commemorativa de la inauguració de l'Hospital de Mollet, que ignora intencionadament el nom del President de la Generalitat, que el va inaugurar, va ser El Molt Honorable José Montilla, President del Govern de Coalició de Progrés, que tants hospitals, escoles, instituts, escoles bressols, lleis de barris etc va dur a terme. Govern que els processistes, els seus mitjans premsa, TV3, van assetjar sense treva només parlen del "copiós" deute heretat, no de la tasca executada, i gens nomenen el desproporcionat deute actual de Governs de CDC i Junts pel Sí, trasnonats amb el sol PROCÉS.
Ah!... Si n'hagués estat un president de Junts o Erc no faltaria el nom en majúscules, negreta destacat i, per descomptat el Molt Honorable.
JDC. Juan Díaz Casares
Hospital Comarcal de Mollet del Vallès
Els independentistes mobilitzats contra un possible Govern de Progrés a Catalunya
Lluís Llach, presidente de la ANC, cree que si ERC facilita la presidencia de Salvador Illa(PSC) estaría cometiendo un "disparate" y un "error estratégico monumental": "Si ERC hace a illa presidente, para lo que irán bien es para el suicidio". Así lo ha declarado en una entrevista en 'Els Matins de TV3', en la que también ha pedido al partido republicano que "limpie lo que tenga que limpiar, que creo que es mucho".
La ANC exige a ERC no investir a Salvador Illa: "Este personaje no puede ser president"
...¿Por qué dices que Salvador Illa no puede ser President? Sabes que ganó estas y las anteriores elecciones en Catalunya. No tienes derecho de veto, los votos deciden. Ha sido un gran ministro, es una gran persona, y será un gran President. Y tú , si realmente eres demócrata, lo tienes que aceptar...
...La utopía como impulsora del progreso social, exigencia de realizar sin etapas el ideal, como rechazo del derrotismo y el realismo fatalista en el que se inspira la ideología dominante para someter a los dominados. Según Fred Polak la utopía siempre parte de un pesimismo existencial y requiere un optimismo volitivo para romper con todo determinismo que fije el destino humano. González Matas propone un modelo estructural de análisis de las utopías sociales; estructural por tener las utopías coherencia, organización, relaciones que se mantienen fijas, y el utopista un ideal de sociedad que es también un sistema que requiere obtener consenso...
El poema de Juan Díaz Casares es una invitación a la esperanza y a la acción, un llamado a construir un futuro mejor a través del poder de la palabra. Aquí te presento algunos puntos clave y posibles interpretaciones del poema:
Temas principales:
* La superación de la tristeza: El poema comienza con una imagen de tristeza que se va desvaneciendo, reemplazada por la vitalidad de la palabra. Esto sugiere un proceso de transformación personal y colectiva, donde la esperanza supera la desesperanza.
* El poder de la palabra: El acto de pronunciar un nombre con intensidad es un símbolo del poder transformador de la palabra. Las palabras pueden incendiar la apatía y crear nuevos paisajes de significado.
* La construcción de la utopía: El poema no se conforma con la mera crítica, sino que busca construir una visión de futuro. Se pide "criterios" para que fluyan discursos que afirmen la utopía, lo que implica un llamado a la reflexión y al debate.
* La búsqueda de la luz: La imagen de la luz que inflama la claridad del día representa la búsqueda de un futuro iluminado por la razón y la esperanza.
Interpretaciones posibles:
* El poema puede interpretarse como un llamado a la acción política y social, donde la palabra se convierte en una herramienta para transformar la realidad.
* También puede verse como una reflexión sobre el poder de la esperanza individual, donde la palabra se convierte en un medio para superar la tristeza y encontrar un sentido de propósito.
* La referencia a la "utopía" sugiere un ideal de sociedad justa y equitativa, que se construye a través del diálogo y la acción colectiva.
En resumen:
El poema de Juan Díaz Casares es un canto a la esperanza y al poder transformador de la palabra. Nos invita a superar la tristeza, a construir una visión de futuro y a iluminar el mundo con la luz de la razón y la esperanza.
...Si nos centramos en la acepción del término afán que lo define como una aspiración o un deseo muy profundos de lograr un objetivo, podemos decir que a menudo es el afán de conseguir nuestros propósito lo que nos mueve, aunque a veces nos lleve por mal camino. Por ejemplo, es común que en el afán de ayudar a alguien terminemos empeorando su situación, simplemente por no haber elaborado un plan consistente o por no haberle preguntado si realmente nos necesitaba.
La paternidad es una de las labores más difíciles y delicadas de nuestra especie, y no es raro que los hijos les reprochen a sus padres no haber hecho las cosas bien, incluso cuando éstos obran con buena voluntad. Podemos decir, por lo tanto, que muy a menudo los padres se equivocan en el afán de orientar a sus hijos, y consiguen que éstos se pongan en su contra y hagan exactamente lo opuesto a sus deseos...
https://definicion.de/afan/
El poema "Nuestro afán" de Juan Díaz Casares explora la tensión entre la naturaleza efímera de la vida y el anhelo humano de encontrar significado y esperanza en un mundo a menudo frustrante. Aquí hay algunos puntos clave y temas que se desprenden del poema:
* Temporalidad y Transitoriedad:
* El poema comienza estableciendo la idea de que todo es "temporal, transitorio". Esta fugacidad de la existencia genera una sensación de inestabilidad y desasosiego.
* Los sueños, que suelen representar aspiraciones y esperanzas, se ven distorsionados por "parodias", lo que sugiere que la realidad no cumple con las expectativas.
* Frustración y Falta de Asideros:
* "Lo que acontece, es frustrante, sin asideros a los esfuerzos colectivos". Esta línea refleja una sensación de impotencia ante los eventos del mundo, donde incluso los esfuerzos conjuntos parecen inútiles.
* Esta falta de "asideros" o puntos de apoyo, acentúa la sensación de incertidumbre y desorientación.
* La Búsqueda de Esperanza:
* A pesar de la desilusión, el poema expresa un "afán" por "afianzar razones que nos devuelvan íntegra la esperanza". Hay un deseo de encontrar sentido y restaurar la esperanza, que se encuentra "encallada en dudosas y ajenas direcciones".
* Este deseo de esperanza, contrasta con la frustración previamente mencionada.
* La Dualidad del Tiempo:
* El poema concluye con la idea de que el tiempo discurre "entre nuestro afán, y lo que acontece". Esta frase resume la lucha constante entre los deseos y aspiraciones personales y la realidad externa.
* Se muestra una dualidad entre el deseo y la realidad.
En resumen, "Nuestro afán" es una reflexión sobre la condición humana, marcada por la incertidumbre y la búsqueda de esperanza en un mundo transitorio. El poema captura la lucha entre la aspiración y la frustración, y la persistencia del espíritu humano en la búsqueda de significado.
Jaume Ferrer de Blanes (fill de Vidreres), nombrado por los Reyes Católicos en 1.493 para fijar los límites entre España y Portugal en la América recién descubierta, cuestión zanjada en el Tratado de Tordesillas en 1.494.
Va embarcar en el segon viatge de Cristòfor Colom com a cap militar de l'expedició. Colom el va nomenar governador de la fortalesa de Sant Tomàs, a Hispaniola. Va ser acusat d'excessos contra els indis.
El origen del mito sobre la exclusión de los catalanes en el comercio con América nace de las cláusulas restrictivas incluidas en el testamento de Isabel la Católica , que daban preferencia a los comerciantes castellanos en varios asuntos, puesto que la Reina consideraba que el descubrimiento y su explotación pertenecía a Castilla. Sin embargo, en los siguientes años, bajo el reinado de Fernando «el Católico, se revocó la mayoría de las limitaciones sobre los aragoneses y se clarificó que la orden dada por Isabel y Fernando, en 1501, a Nicolás de Ovando de que «no haya extranjeros de nuestros reinos y señoríos» se refería a los flamencos de la corte de Felipe el Hermoso y estaba destinada a prohibir el comercio de las Indias con y desde puertos de Flandes, no a los súbditos de los Reyes Católicos.
Gran parte de los comerciantes catalanes, no en vano, estaban poco interesados en América a principios del siglo XVI, ya que estaban ocupados tratando de recuperar su posición en los mercados tradicionales, es decir, en el Mediterráneo
La realidad fue que los aragoneses y los catalanes participaron desde el principio en la empresa americana. Prueba de ello es que el jefe militar del segundo viaje de Colón fue el ampurdanés Pedro de Margarit al frente de doscientos soldados catalanes o que el primer vicario apostólico en las nuevas tierras fue Bernardo Boil , benedictino de Montserrat. El historiador catalán Jaume Vicens Vives cita, en años posteriores, el envío de franciscanos catalanes a América en 1508 o la expedición de Juan de Agramonte (Joan d’Agramunt) a Terranova. Además, Jaime Rasqui fue uno de los conquistadores del Río de la Plata. Juan Orpí fundó Nueva Barcelona en Venezuela. Y el leridano Gaspar de Portolá conquistó California.
Fray Ramón Pané (s. XV, Santa Maria d’Ullà), primer catalán en América, lugarteniente de Colón. Llegó a La Española en compañía de Colón en su 2º viaje en 1494. Fue el primer hombre en publicar un escrito sobre las costumbres y las lenguas de un pueblo de América y fue el primero en hablar una lengua americana. Su Relación acerca de las antigüedades de los indios, terminada de componer a fines de 1498, es considerada por algunos el primer libro escrito en el Nuevo Mundo. Todos los países americanos tienen una escuela dedicada a aquest frare català.
Bernat de Boïl, catalán -ermitaño en Montserrat y consejero del rey Fernando el Católico- y 12 monjes de Montserrat emprendieron al lado de Colón el 2º viaje a América. Boïl fue encomendado Vicario Apostólico de las Indias Occidentales.
Jaume Ferrer de Blanes (fill de Vidreres), nombrado por los Reyes Católicos en 1.493 para fijar los límites entre España y Portugal en la América recién descubierta, cuestión zanjada en el Tratado de Tordesillas en 1.494.
Pere Margarit (Castell de l’Empordà, s. XV), compañero de Colón y jefe de la expedición militar, dio nombre a las islas Margaritas en el Caribe.
Miquel Ballester (Tarragona, s. XV), alcalde de la isla Hispaniola e inventor del primer ingenio productor de azúcar en 1.498.
Joan Orpí Pou (nacido en 1.593 en Piera), conquistador de las zonas de Unare y Aragua, fundador de Nueva Barcelona y San Pedro Mártir, esta zona fue llamada Nueva Cataluña, pero después pasó a la jurisdicción de Cumaná.
Joan de Serrallonga (Igualada, s. XV), codescubridor de Terra Nova.
Joan Grau y Ribó (de Toloriu, Lérida), capitán de Hernán Cortés y uno de los primeros que con él llegó a Tenochtitlán. Dicen que se casó con una hija de Moctezuma, aunque no está claro.
Bartolomeu Ferrer, jefe de la expedición española a Tehuantepec.
Joan Claret (Barcelona, s. XVI), que dedicó la mayor parte de su fortuna personal a financiar expediciones a América, como la de la familia Cabot a Río de la Plata.
Jaume Rasquí, jefe de la expedición a Río de la Plata.
Pere Alberni Teixidor (Tortosa, 1741), miembro de los voluntarios catalanes, exploró el Pacífico Norte y descubrió una isla que bautizó como Isla Catalana y que hoy en día se llama Catalan Island en la Columbia Británica. Port Alberni le debe su nombre.
Pere Fages Beleta (Guissona, 1.734), coronel del ejército español, gobernador de California, aventurero y descubridor de Sacramento, el desierto de Mojave, Los Tulares, San Gabriel y muchísimos lugares más.
Francesc Jorba Ferran (Sant Sadurní, 1746), miembro del cuerpo de “Voluntarios de Cataluña”, fundó el pueblo de Yorba Linda.
Esteve Rodríguez Miró (1744), teniente coronel, fundó Nuevo Madrid en Missouri, Fuerte Miró y el Fuerte de San Esteban, que hoy son municipios con otros nombres.
Gaspar de Portolà Rovira (Balaguer, 1.717)12, coronel del ejército, descubridor de la bahía de San Francisco, San Diego y Monterrey y gobernador de California.
Gabriel Avilés Fierro (Vic, 1.735), capitán general del Reino de Chile y Virrey del Reino de la Plata y del Perú.
Salvador Samà Martí (Vilanova, 1.797), coronel del ejército, fundó el Banco Español en Cuba y el dique de La Habana.
La lista de funcionarios catalanes de primer nivel a América es interminable: Pere Castany, Ambrosio Cerdá, Simón POntero, Esteve Miró Sabater, Ignasi Sala, Pere Carbonell, Joaquín de Alós, Antoni Oleguer Feliu, Francesc Romà Rossell, o Manuel Amat Junyent (el famós virrei Amat, que va fer el Palau de la Virreina de Barcelona).
No puede prescindirse del cronista catalán de la conquista de Perú, Joan Cristòfor Calvet d’Estrell. Y de los evangelizadores San Antonio María Claret, Feliu de Tárrega (evangelizador del Orinoco y Caroní), José Alemany Cunill (evangelizador de Nevada, California y Utah), San Pedro Claver, Narcís Coll Prat (arzobispo de Venezuela), Miquel Doménech Veciana (misionero en Misuri), Francesc Fleix Solans (obispo de Puerto Rico), el misionero de Guatelama Miquel Francesch, Benet Garret Arloví (bisbe de Nicaragua), Marià Martí Estadella (bisbe de Puerto Rico), entre muchos otros.
Las 3 primeras iglesias fundadas en América por los españoles fueron dedicadas a Montserrat, Santa Tecla, patrona de Tarragona, y Santa Eulalia, patrona de Barcelona.
La primera conmemoración del Día de la Hispanidad celebrada en España fue realizada en Barcelona, en la casa de América el 12 de octubre de 1.911. Esta iniciativa fue recogida por el periodista asturiano Jose María González para hacer de esta fecha Fiesta Nacional de España.