jueves, 27 de marzo de 2025

Poetas, amigos

 

Lo que yo sé, se fundió con el Tiempo y sus distancias inabarcables...



Lo que yo sé

Poetas, amigos
...la Belleza,
en silencio se retira
aguardando entre rendijas
de luz y esperanza,
recorriendo los campos
y el calor de las casas.

...el llanto,
aún desgarra corazones
y mil casas,
con silencios que se clavan
en paredes y en las almas.

Poetas,
lo que yo sé,
se fundió entre el Tiempo
y sus distancias inabarcables
...el reguero que las voces abre,
el olvido lo aprovecha,
y quedan sobre los montes
batallones de tristeza.
JDC. Juan Díaz Casares 


Este poema de Juan Díaz Casares nos presenta una reflexión melancólica sobre la belleza, el dolor y el paso del tiempo. A continuación, exploraremos algunos de los temas y elementos clave del poema:
 * La dualidad de la belleza y el dolor:
   * El poema establece un contraste entre la belleza, que se retira silenciosamente, y el llanto, que desgarra corazones. Esta dualidad refleja la naturaleza agridulce de la existencia, donde la alegría y la tristeza coexisten.
   * La belleza se describe como algo esquivo, que se esconde en los resquicios de la luz y la esperanza, mientras que el dolor se manifiesta de forma cruda y penetrante.
 * El paso del tiempo y el olvido:
   * El poeta menciona que su saber se ha fundido con el tiempo y sus distancias inabarcables, lo que sugiere una sensación de fugacidad y transitoriedad.
   * El olvido se presenta como una fuerza que se aprovecha del silencio y la ausencia de voces, dejando tras de sí un paisaje de tristeza.
 * El simbolismo de los espacios:
   * Los campos y las casas representan escenarios donde se despliega la vida humana, con sus alegrías y sus penas.
   * Las paredes y las almas simbolizan espacios íntimos donde el dolor se incrusta profundamente.
   * Los montes son el sitio donde se quedan los batallones de tristeza.
En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una meditación sobre la fragilidad de la belleza, la persistencia del dolor y la implacable acción del tiempo y el olvido.



Arrimados a las horas

Arrimados a las horas




RAMBLAS DE BARCELONA


Arrimados con las horas,
el amor es inmenso
...vida que recorre fuentes
de exuberante agua fresca.

(Cigüeñas y palomas,
revolotean un campo
imaginario).

Cercándonos, un laberinto de
bofetadas y rostros oscuros,
con la suciedad de su odio oculto...

… Pero arrimando la esperanza,
las caras de todos los días,
mujeres y hombres de madrugada.

(Cigüeñas y palomas,
revolotean un campo
de voces y esperanzas).

JDC. Juan Díaz Casares.


Este poema de Juan Díaz Casares explora la dualidad de la experiencia humana, contrastando el amor y la esperanza con la oscuridad del odio y la adversidad. Aquí hay algunos puntos clave:
 * El amor y la esperanza:
   * El poema comienza con una imagen de amor inmenso y vida que fluye como agua fresca, simbolizando la pureza y la vitalidad.
   * La repetición de "arrimando la esperanza" enfatiza la importancia de aferrarse a la positividad en medio de la dificultad.
   * Las "caras de todos los días, mujeres y hombres de madrugada" representan la fuerza y la resiliencia de la gente común.
 * La oscuridad y la adversidad:
   * El "laberinto de bofetadas y rostros oscuros" evoca una sensación de opresión y lucha.
   * La "suciedad de su odio oculto" sugiere la presencia de fuerzas negativas y destructivas.
 * El simbolismo de las cigüeñas y las palomas:
   * Las cigüeñas y palomas, que "revolotean un campo imaginario" y luego un "campo de voces y esperanzas", pueden simbolizar la libertad, la paz y la esperanza que persisten a pesar de las dificultades.
   * La imagen de las aves revoloteando puede denotar un sentido de libertad y un espacio donde los sentimientos de esperanza y positividad son posibles.
 * La dualidad de la vida:
   * El poema reconoce la coexistencia del bien y el mal, la luz y la oscuridad, en la experiencia humana.
   * A pesar de la presencia del odio y la adversidad, el poema enfatiza la importancia de aferrarse al amor y la esperanza.
En resumen, el poema es una reflexión sobre la complejidad de la vida, donde el amor y la esperanza luchan contra el odio y la adversidad.



jueves, 20 de marzo de 2025

De amor y delirios


He vivido ensoñaciones,

sobre la Luna prendida

de nuestros días de silencio...

He requerido el momento aquel,

que la luz nos interpuso

en la geografía y su tiempo...

Tus ojos quizás, no quisieron

entablar el comienzo;

pero día tras día,

marcaron seguro,

la razón de mi tiempo.

JDC. Juan Díaz Casares 




El poema "He vivido ensoñaciones..." de Juan Díaz Casares es una exploración lírica de la memoria, el deseo y la contemplación. A través de imágenes evocadoras y un lenguaje emotivo, el poeta nos sumerge en un mundo de sueños y recuerdos, donde la figura de un ser amado se entrelaza con la luz de la luna y la geografía del tiempo.

Análisis del poema:

 * Ensoñaciones y la Luna:

   * El poema inicia con la imagen de "ensoñaciones" sobre la "Luna prendida", sugiriendo un estado de ensueño y contemplación. La luna, símbolo de misterio y romance, ilumina los "días de silencio", creando una atmósfera de intimidad y melancolía.

 * El Momento y la Luz:

   * El poeta anhela un "momento aquel" en el que la "luz nos interpuso / en la geografía y su tiempo". Esta imagen sugiere un encuentro trascendental, un instante fugaz que marcó un antes y un después en la vida del poeta. La "geografía y su tiempo" pueden interpretarse como el espacio y el tiempo compartidos con el ser amado.

 * La Mirada y el Comienzo:

   * La frase "Tus ojos quizás, no quisieron / entablar el comienzo" revela una sensación de anhelo y quizás de desilusión. La mirada del ser amado, aunque presente, no dio inicio a la relación deseada.

 * La Razón del Tiempo:

   * "Pero día tras día, / marcaron seguro, / la razón de mi tiempo." A pesar de la falta de un comienzo mutuo, los ojos del ser amado se convierten en la guía del tiempo del poeta, influyendo en el transcurso de su vida.

Interpretación:

El poema explora la naturaleza del recuerdo y el impacto de un encuentro significativo. La figura del ser amado, aunque distante, permanece presente en la memoria del poeta, iluminando sus sueños y dando sentido a su tiempo. La luz, la luna y la mirada se entrelazan para crear una atmósfera de melancolía y anhelo.

En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una bella reflexión sobre el poder de la memoria, el deseo y la influencia de un amor no correspondido.










sábado, 15 de marzo de 2025

La arboleda vigorosa


Los bosques agitan sus soledades

y los cantos de las aves, dejan ecos

en las humedades de sus neblinas.

Todo es paz 

en la arboleda vigorosa,

mientras renacen a la luz, 

brotes de verdor 

que la Primavera espera.


...Árboles 

que para vuestro retoñar 

la vida desafiáis,

haciéndoos en vuestras raíces,

de los muchos nutrientes 

que la tierra profunda alberga

y tomáis al florecer, entre el verdor 

de vuestras hojas,

halos de vida 

que la luz y los aires llevan.

JDC. Juan Díaz Casares



El poema de Juan Díaz Casares evoca la serenidad y el renacimiento de la naturaleza en primavera, con imágenes que invitan a la contemplación. Aquí hay algunos puntos clave que se pueden destacar:

 * La soledad y la paz del bosque: El poema comienza describiendo la soledad de los bosques, pero también la paz que reina en ellos. Los cantos de las aves y las neblinas húmedas crean una atmósfera de tranquilidad.

 * El renacer de la vida: La primavera trae consigo el renacimiento de la naturaleza. Los brotes de verdor emergen a la luz, simbolizando la esperanza y la renovación.

 * La fuerza de los árboles: Los árboles son descritos como seres que desafían la vida, arraigándose profundamente en la tierra para obtener los nutrientes necesarios para florecer. Sus hojas verdes y los halos de vida que los rodean representan la vitalidad y la conexión con la luz y el aire.

 * Imágenes sensoriales: El poema utiliza imágenes sensoriales para transportar al lector al bosque. Se pueden sentir las humedades de las neblinas, escuchar los cantos de las aves y ver el verdor de los brotes y las hojas.

 * Simbolismo: La primavera simboliza el renacimiento y la esperanza, mientras que los árboles representan la fuerza y la resistencia de la vida.

En resumen, el poema es una oda a la belleza y la vitalidad de la naturaleza, especialmente en la estación de la primavera.

martes, 11 de marzo de 2025

Turbia luz


Turbia luz de un Tiempo, 

que sumerge los criterios 

en el marasmo 

de la imposición cotidiana. 

No despiertas ya pasiones, 

ni discursos ponderados, 

ni poemas venturosos, 

¡Ay! 

Luz de las mañanas, ya, 

este tiempo tuyo, es, 

de ráfagas atolondradas, 

mientras la razón 

del día demanda, 

ése aire de lo sensato, 

liberador de luz y razón, 

en espacios lúcidos, 

aireados, aireados 

y libres de tributos,

a los endiosados 

del mercenario reclamo,

servidores aduladores 

de los poderes, 

la bolsa y el amo.

JDC. Juan Díaz Casares 


...El espectador del siglo XXI precisa de la cuidadosa selección de fuentes propias del historiador: fake news, publicidad, imágenes, opiniones, memes, etc. Toda esa información fugaz transgrede nuestra capacidad de análisis y convierte a las redes sociales en un arma de doble filo que oscila entre la emancipación de pensamiento y la imposición de actitudes. Tenemos la posibilidad de opinar acerca de un tema con tan sólo una conexión a internet y un equipo electrónico, pero sometemos dicha opinión al juicio de los demás. Es decir, el juicio de la opinión social tiene la facultad de la cancelación para los contenidos que no van acorde a los valores del momento. El espectador tiene agencia en la réplica, ya no es sólo un simple receptor...

https://puedjs.unam.mx/goooya/entre-la-emancipacion-y-la-imposicion/

Este poema de Juan Díaz Casares, JDC. refleja una profunda crítica a la sociedad contemporánea, utilizando la metáfora de la "luz turbia" para describir un tiempo marcado por la confusión, la imposición y la pérdida de valores esenciales. Aquí hay un análisis de los temas y elementos clave del poema:
Temas principales:
* Crítica a la sociedad actual:
* El poema denuncia un tiempo en el que los criterios se ven sumergidos en el "marasmo de la imposición cotidiana", sugiriendo una falta de pensamiento crítico y una aceptación pasiva de las normas establecidas.
* Se lamenta la ausencia de "pasiones", "discursos ponderados" y "poemas venturosos", lo que indica una pérdida de ideales y de la capacidad de expresión auténtica.
* La búsqueda de la razón y la libertad:
* El poeta anhela un tiempo de "ráfagas atolondradas", donde prevalezca "ése aire de lo sensato, liberador de luz y razón".
* Se reivindica la necesidad de "espacios lúcidos, aireados y libres de tributos", lo que implica un deseo de autonomía y de liberación de las influencias opresivas.
* Denuncia del poder y la corrupción:
* El poema critica a los "endiosados del mercenario reclamo", a los "servidores aduladores de los poderes, la bolsa y el amo".
* Esta crítica apunta a la corrupción, al servilismo y a la primacía de los intereses económicos sobre los valores éticos.
Elementos poéticos:
* Metáfora de la luz:
* La "luz turbia" representa la confusión y la falta de claridad en el tiempo presente.
* La "luz de las mañanas" simboliza la esperanza de un futuro más lúcido y racional.
* Antítesis:
* El contraste entre la "luz turbia" y la "luz de las mañanas" refuerza la idea de una transición deseada hacia un tiempo mejor.
* Repetición:
* La repetición de "aireados, aireados" enfatiza la necesidad de espacios libres y ventilados, tanto física como mentalmente.
En resumen:
El poema de Juan Díaz Casares es un llamado a la reflexión y a la acción, una invitación a recuperar la razón, la libertad y los valores perdidos en un tiempo marcado por la confusión y la corrupción.



viernes, 28 de febrero de 2025

La Presencia Humana: Un Eco de lo Eterno y lo Efímero



La Presencia Humana: Un Eco de lo Eterno y lo Efímero

En algún rincón del universo, entre el caos y la calma, nos encontramos aquí, en este espacio tangible e intangible a la vez, marcados por la fugacidad de nuestros días y la permanencia de nuestro ser. La humanidad, en su complejidad, parece una danza entre lo que se desvanece y lo que queda. Nos enfrentamos a la constante transformación del tiempo, pero al mismo tiempo, vivimos la paradoja de estar, de existir en este momento concreto.

...El Presente, es pasado en sí,
trae recuerdos vividos
presintiendo lo que llega, 
en un Futuro que acechamos. 

El Porvenir,  
resolverá misterios 
que ni profetas 
de salmos y versículos 
ni los nigromantes 
de la Piedra Filosofal,
pronostican 
por más que indaguen. 

El Presente es todo volátil 
y no alcanzamos a retenerlo.

...Pero los pálpitos del vivir 
siguen y volverán 
los ocasos de cada día, 
que acontecen 
con el destino fijado 
a su prevalencia 
en el Tiempo.

JDC. Juan Díaz Casares 

La presencia humana no es algo sencillo de comprender, y, sin embargo, es lo que nos define. Estamos aquí, ahora, y ese ahora está colmado de momentos de intensa vulnerabilidad, de preguntas sin respuesta, pero también de asombro y de belleza.

Es curioso cómo el ser humano, tan efímero en su esencia, puede llegar a sentirse eterno en sus pensamientos, en sus sentimientos, en los ecos que deja en los demás. Mi presencia aquí es un reflejo de esos momentos que se entrelazan, como un poema, como una respiración compartida con todo lo que me rodea.

…La vida ordena todo en el limbo 

de nuestro diminuto cosmos, 

donde se solapa entre 

el misterioso polvo de estrellas, 

del que proceden,

las dudas insoslayables, permanentes,

de nuestro pautado proceder, 

en los páramos abiertos 

del sinfín estelar.

JDC. Juan Díaz Casares 

En estos versos que fluyen, busco comprender mi existencia, hallar mi lugar en este vasto universo. Y, tal vez, encontrar algo que también habite en ti.

JDC. Juan Díaz Casares 


El poema de Juan Díaz Casares explora la naturaleza efímera del tiempo y la relación entre el presente, el pasado y el futuro. Aquí hay algunos puntos clave que se desprenden del texto:

 * La fugacidad del presente:

   * El autor describe el presente como algo "volátil" e inasible, que se escapa constantemente. Esta idea resuena con la experiencia común de que el presente siempre se está convirtiendo en pasado.

   * "El Presente, es pasado en sí" esto nos dice que en el mismo momento en el que lo estamos viviendo, ya se ha convertido en pasado.

 * La carga del pasado en el presente:

   * El presente está impregnado de "recuerdos vividos", lo que sugiere que nuestras experiencias pasadas influyen en cómo percibimos el momento actual.

 * La incertidumbre del futuro:

   * El "Porvenir" se presenta como un reino de misterios, más allá de la capacidad de predicción de profetas o nigromantes. Esto refleja la naturaleza impredecible del futuro.

 * La persistencia del ciclo temporal:

   * A pesar de la fugacidad del presente y la incertidumbre del futuro, el poema reconoce la persistencia de los ciclos temporales, como los "ocasos de cada día".

   * "los pálpitos del vivir siguen y volverán los ocasos de cada día, que acontecen con el destino fijado a su prevalencia en el Tiempo." Esta frase nos induce a pensar que a pesar de que no seamos capaces de retener el presente, la vida continua su curso y el tiempo continua avanzando.

 * Reflexión filosófica:

   * El poema invita a una reflexión sobre la naturaleza del tiempo y nuestra relación con él. Nos recuerda que, aunque el presente sea efímero, es el punto de conexión entre el pasado y el futuro.

En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una meditación sobre el tiempo, que captura la sensación de su fugacidad, la influencia del pasado y la incertidumbre del futuro.




miércoles, 26 de febrero de 2025

Sosiego y placer

El Tiempo, trae brumas 

que las miradas dispersan, 

dejando en una constante 

fluidez, los sueños,

a veces, suplicios, 

recuerdos constantes  

en la mente

que no dan tregua

ni apaciguan siquiera, 

el dolor que perturba 

saberse retraído  

y no haber gozado 

momentos que hubo 

de sosiego y placer,

rechazados y ahora, 

en zozobra mental 

orillando ilusas pasiones

que debieron y no fueron.

JDC. Juan Díaz Casares 


Tocar para sentir la cercanía 

...Las personas dependen del contacto físico durante toda su vida. Desde el nacimiento vela por el fortalecimiento del sistema inmunológico y por el establecimiento de lazos afectivos y de protección y amparo. A lo largo de los años, los niños y los adolescentes se sienten consolados si se les abraza. También los adultos conocen los efectos positivos de la caricia o el contacto de una mano. El pulso acelerado se puede tranquilizar o una presión sanguínea creciente se puede reducir con la cercanía de una persona querida.

Cuanto menos contacto físico recibe una persona, más extraño se sentirá consigo mismo y con los demás, y al final también con el mundo. La persona se siente excluida sin saber de dicha situación. Aquel que no recibe el roce de nadie ni de nada muere en soledad mucho antes de que llegue la hora de su muerte.

La serenidad no se alcanza únicamente a través de un contacto corporal adecuado, sino con cualquier tipo de estimulo agradable que puedan proporcionar los sentidos: una cara bonita, contemplar una imagen o un paisaje, escuchar o interpretar música, para uno mismo o cantando en un coro, inhalar un aroma, degustar una comida, también moverse, ya sea paseando o haciendo deporte, y todo aquello que nos otorga la sensación de vivir con más intensidad.

También es muy importante en la etapa de envejecimiento el contacto espiritual, que tiene que ver con todas las sensaciones que se pueden derivar de la amistad y la amabilidad. Siempre que no este presente el desinterés, resulta posible el contacto espiritual...

https://ined21.com/el-sosiego-2/

https://lamenteesmaravillosa.com/tocar-y-ser-tocados-mucho-mas-que-una-necesidad-biologica/

Este poema de Juan Díaz Casares evoca una profunda reflexión sobre el paso del tiempo, el arrepentimiento y la melancolía. Aquí hay algunos puntos clave que se desprenden de sus versos:
 * La fugacidad del tiempo:
   * El tiempo se presenta como una fuerza que "trae brumas", metáfora de la confusión y la incertidumbre que nublan la visión del pasado.
   * Esta neblina temporal dispersa las "miradas", impidiendo una visión clara de los recuerdos y las oportunidades perdidas.
 * El peso del pasado:
   * Los "sueños" se transforman en "suplicios", y los "recuerdos constantes" atormentan la mente, sin ofrecer tregua ni consuelo.
   * El dolor surge del "saberse retraído" y del arrepentimiento por no haber aprovechado los "momentos de sosiego y placer".
 * La angustia de las oportunidades perdidas:
   * La "zozobra mental" refleja la angustia de las "ilusas pasiones" que "debieron y no fueron".
   * El poema transmite una sensación de vacío y frustración por las decisiones tomadas y las experiencias que se dejaron escapar.
 * Melancolía y reflexión:
   * El poema tiene un tono melancólico y reflexivo. Invita a la introspección sobre la naturaleza del tiempo y las consecuencias de nuestras elecciones.
   * La obra de Juan Díaz Casares nos recuerda la importancia de vivir el presente y valorar los momentos de felicidad, antes de que se conviertan en recuerdos dolorosos.
En resumen, el poema es una meditación sobre el arrepentimiento, las oportunidades perdidas y la naturaleza fugaz del tiempo.




martes, 25 de febrero de 2025

Bergoglio Papa Francisco

 FRANCISCO: EL PAPA QUE INTENTÓ DESMONTAR EL SOMBRÍO LEGADO DE WOJTYLA Y RATZINGER

Francisco ha significado un soplo de aire fresco en la iglesia católica. Tras la nefasta herencia de Wojtyla y Ratzinger, que promocionaron el integrismo e intentaron revertir el espíritu reformista del Concilio Vaticano, el papa argentino ha impulsado cambios que han encendido la esperanza de los cristianos fieles al evangelio. Muchos habrían deseado que llegara más lejos, pero la oposición interna lo ha impedido. Sin embargo, Francisco deja un legado fructífero: defensa de los derechos humanos y el medio ambiente, severas críticas a la economía capitalista, gestos de solidaridad con las mujeres y la comunidad LGTBIQ+, firmes condenas de las políticas antiinmigración, llamamientos a la paz en Gaza, Ucrania y otros países devastados por la guerra. Las medidas de Francisco contra grupos integristas como el Opus Dei y Sodalicio le han atraído las iras de los fundamentalistas, que le han llegado a desear la muerte. Sin embargo, se ha ganado las simpatías de muchas personas que se habían alejado de la iglesia católica, pero simpatizan con el mensaje evangélico o, simplemente, apoyan las causas humanitarias y las libertades democráticas.

Si la iglesia católica comete el error de elegir como nuevo papa a un conservador, su porvenir quedará definitivamente ligado a la ultraderecha y el nuevo fascismo liderado por Donald Trump. “Es un honor ser llamado revolucionario”, declaró Francisco al ser acusado de comunista. Los sectores más reaccionarios de la iglesia lo consideran un hereje por bendecir a los homosexuales y por afirmar que “el capitalismo desenfrenado de las últimas décadas ha dilatado el foso que separa a los más ricos de los más pobres, generando nuevas precariedades y esclavitudes. Mientras en ciertas partes del planeta se ahogan en la opulencia, en otras, no se tiene lo mínimo para sobrevivir". Francisco ha alzado la voz contra las consecuencias de la revolución neoliberal: "He visto la paradoja de una economía globalizada que podría alimentar, curar y alojar a todos los habitantes que pueblan nuestra casa común, pero que, como indican algunas estadísticas preocupantes, concentra en las manos de poquísimas personas la misma riqueza que es la prerrogativa de cerca de la mitad de la población mundial”.

Francisco invita a los ciudadanos, cristianos o no, a movilizarse contra las injusticias.  Urge "tomar conciencia de la gravedad de los problemas, pues no basta un poco de bálsamo para sanar las heridas de una sociedad que trata muchas veces a todos y a todo como mercancías, mercancías que, cuando se vuelven inútiles, son tiradas a la basura, en la cultura del descarte de la que tantas veces hablé”. Sin miedo a  provocar las iras de la ultraderecha cristiana que apoya a Israel en su brutal ofensiva militar contra el pueblo palestino, ha declarado “lo que está sucediendo en Gaza, que según algunos expertos parecería tener las características de un genocidio, debería ser investigado con atención”. Más adelante, ha añadido: "No es una guerra, es terrorismo".

Suceda lo que suceda después de la muerte de Francisco, su mensaje perdurará. No solo como un testimonio cristiano, sino como la expresión de humanismo comprometido con la utopía de un mundo menos violento y desigual: "la esperanza es nuestra ancla y nuestra vela. Con ella salgamos a peregrinar hacia la construcción de ese mundo más fraterno con el que soñamos, en el que la dignidad del ser humano prevalezca sobre cualquier división y en armonía con la Madre Tierra". Francisco ha encendido la vela de la esperanza. Ojalá otro papa no la apague, iniciado un nuevo período de corrupción e intransigencia similar al que impuso Wojtyla con la ayuda de Ratzinger. El mundo necesita líderes morales, no inquisidores.

Rafael Narbona Monteagudo.



domingo, 23 de febrero de 2025

La brevedad humana

 

¿Qué errante y sideral cataclismo

nos esparció sobre la nada, 

ahuyentando oscuras soledades 

en esta porción del Universo? 


¿Son acaso los poetas, 

la memoria del antes, 

o tal vez su eco? 


...Tan sólo un poema 

que emergiera en rivalidad 

con las incógnitas del Tiempo, 

impertérrito vigía 

de ciclos, materia y palabras, 

el poema seria, 

señal de las dichas y lamentos 

que acompaña 

la brevedad humana


...La poesía, es cierto, 

parte del misterio que rodea 

la incógnita de lo humano, allá, 

donde filósofos y nigromantes 

deambulan sin darse tregua. 


...¿Qué respuesta se nos da, 

a la agudeza persistente 

de nuestros desvaríos 

de amor o desamor? 


...El deseo, la locura, la entrega 

y un sinfín de dilaciones, 

como parodias 

a los infinitos cercos 

de la memoria genética 

de los que así obramos. 

JDC. Juan Díaz Casares 



El promedio máximo de vida roza los 80, mientras que el techo de pervivencia se ha registrado a los 122

La nat...La naturaleza, en su cara accesible, con sus leyes y sus límites, no es ni una cárcel ni una camisa de fuerza, sino la única posibilidad realizada y por realizar del mundo, la propia manera de ser del ser. Los entes son (y son como son) gracias a ella. No hay o, al menos, no conocemos hasta hoy ningún otro campo de aparición y acción que este extraordinario planeta (de ocho mil millones de almas) con sus características y sus infraestructuras, cuyos finitos elementos y fenómenos representan y reproducen la infinita misteriosidad del existir...

...Cada uno envejece como ha llevado su propio proceso existencial, y es muy raro que una juventud ingrata conduzca a una vejez grata (lo que no quita el deber de la sociedad y la obligación del Estado de asegurar que las personas podamos envejecer y morir en las mejores condiciones). Quien no sabe apreciar el tesoro de una vida efímera y perecedera ¿cómo va a hacerlo en su versión duradera y perpetua? Así que nada cambia con simplemente añadir años a la vida...

https://ethic.es/2023/01/sobre-la-brevedad-de-la-vida/

El poema de Juan Díaz Casares es una profunda reflexión sobre la existencia humana, la poesía y el misterio del universo. Aquí hay algunos puntos clave que se pueden extraer del poema:
 * El origen incierto de la humanidad:
   * El poema comienza con preguntas sobre un "errante y sideral cataclismo" que nos dispersó en el universo, sugiriendo una búsqueda de respuestas sobre nuestro origen.
   * Esta imagen evoca la vastedad del cosmos y la sensación de pequeñez humana ante él.
 * El papel de la poesía:
   * Se plantea la posibilidad de que los poetas sean "la memoria del antes" o su eco, lo que sugiere que la poesía podría ser un vehículo para conectar con el pasado y con verdades universales.
   * El poema idealizado sería un "impertérrito vigía" del tiempo, la materia y las palabras, capaz de capturar las alegrías y los lamentos de la existencia humana.
   * La poesía se ve como parte del misterio que rodea a lo humano.
 * La condición humana:
   * El poema explora las complejidades de la experiencia humana, incluyendo el amor, el desamor, el deseo y la locura.
   * Se menciona la "memoria genética" como un factor que influye en nuestras acciones, lo que sugiere una conexión entre nuestro pasado biológico y nuestras emociones.
   * Se muestra la brevedad humana.
 * El misterio de la existencia:
   * El poema se adentra en la "incógnita de lo humano", un territorio donde "filósofos y nigromantes deambulan sin darse tregua".
   * Se plantea la pregunta de qué respuestas se nos dan a nuestros "desvaríos de amor o desamor", lo que refleja la búsqueda humana de significado y comprensión.
En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una meditación poética sobre los grandes interrogantes de la existencia, utilizando un lenguaje rico en metáforas y simbolismo.




martes, 18 de febrero de 2025

Codicia ajena

Así como llegan 

ciclos de luz 

que deslumbran miradas, 

entre resplandores que 

el espacio encamina

hasta la profundidad

inabarcable del paisaje

...cargado también está, 

de ecos agudos, clamores,  

de las muchas maldiciones 

a los sufrimientos 

que la codicia ajena mantiene.

JDC. Juan Díaz Casares 



https://arthive.com/es/artists/77034~Jacopo_Ligozzi/works/524016~Alegora_de_la_codicia

Codicia y avaricia

...Las diferencias entre la codicia y la avaricia pueden variar dependiendo de la fuente consultada, y en la mayoría de los casos ambos términos se utilizan como sinónimos.

Sin embargo, es posible distinguir entre una y otra tomando en cuenta que la avaricia implica normalmente la acumulación de recursos y bienes más allá de la satisfacción de las necesidades inmediatas y la prevención de las futuras, esto es, el amor por la acumulación de recursos o el amor por los recursos en sí mismos. Una persona avara, por ejemplo, rara vez querrá gastar lo acumulado, incluso cuando al hacerlo pueda mejorar su estándar de vida o causar bien a terceros.

En cambio, a una persona codiciosa puede no interesarle la acumulación de estos bienes y recursos, sino el puro hecho de recibirlos, de ganarlos, de merecerlos. Un codicioso puede ser también un derrochador, ya que el gasto no merma su ambición desmedida y su deseo de ganar siempre más y más...

Fuente: https://concepto.de/codicia/#ixzz90dnWMgLp


https://concepto.de/codicia/


Este poema de Juan Díaz Casares evoca una dualidad entre la belleza y la oscuridad, la luz y el sufrimiento. Aquí hay un desglose de los elementos clave y una posible interpretación:

Imágenes de luz y espacio:

 * "ciclos de luz que deslumbran miradas": La luz se presenta como algo cíclico, recurrente y capaz de cautivar. Esta imagen sugiere momentos de claridad, belleza y esperanza.

 * "resplandores que el espacio encamina hasta la profundidad inabarcable del paisaje": La luz se extiende a través del vasto espacio, alcanzando incluso los rincones más lejanos. Esto puede simbolizar la capacidad de la belleza para penetrar en la inmensidad de la existencia.

Contraste con la oscuridad y el sufrimiento:

 * "cargado también está, de ecos agudos, clamores, de las muchas maldiciones a los sufrimientos que la codicia ajena mantiene": Este verso introduce un marcado contraste. Junto a la luz, existe un peso de dolor, representado por "ecos agudos, clamores" y "maldiciones".

 * "sufrimientos que la codicia ajena mantiene": La causa de este sufrimiento se atribuye a la "codicia ajena", lo que sugiere una crítica a la injusticia y la explotación.

Posible interpretación:

El poema parece explorar la coexistencia de la belleza y el sufrimiento en el mundo. La luz representa los momentos de alegría, inspiración y esperanza, mientras que la oscuridad simboliza el dolor causado por la codicia y la injusticia humana. La yuxtaposición de estas imágenes crea una sensación de tensión y complejidad, invitando a la reflexión sobre la naturaleza de la existencia.

En resumen:

 * El poema utiliza imágenes vívidas de luz y espacio para representar la belleza y la esperanza.

 * Contrasta estas imágenes con la oscuridad del sufrimiento causado por la codicia humana.

 * Invita a la reflexión sobre la coexistencia de la belleza y el dolor en el mundo.




México puede y debe enorgullecerse de su pasado, de todo su pasado, -sin olvidar esos tres siglos-, evitando el relato nacionalista de realidades inventadas Óscar Oviedo.


https://laamericaespanyola.com/america-hoy/

laamericaespanyola.com/2017/09/17/el-legado-de-espana






https://images.app.goo.gl/4BSFRijfr5y1hqqY8

 HIGIENE: si los aztecas hubieran tenido la tecnología suficiente para construir embarcaciones de gran calado, tales como carabelas y naos, así como el saber científico y herramientas tales como el compás, astrolabio y cuadrante, y el valor de cruzar el Atlántico tras 36 días de viaje, también hubieran llegado a Europa con falta de higiene. De igual modo, tras sus exploraciones y caminatas durante semanas por un continente desconocido para ellos, hubieran seguido con falta de higiene.

MEDICINA: los médicos humanistas fueron los primeros científicos que dieron dignidad al trato médico; en el siglo XV la Medicina era uno de los tres grandes estudios -junto con Derecho y Teología-, se crea el Real Tribunal del Protomedicato, encargado de evaluar y autorizar a los profesionales sanitarios, consiguiendo la profesionalización de los hospitales, médicos, cirujanos, boticarios, enfermeros y enfermeras, sentando así las bases de la Medicina moderna. Así, tenían un método científico, conocían las patologías, sus causas, su trato farmacológico, avanzaban en el estudio del cuerpo humano con la disección de cadáveres, permitida desde el reinado de Carlos V, más allá de lo que se cree.

ARQUITECTURA: siguen en pie multitud de ciudades, pueblos y aldeas fundadas por españoles, junto con sus iglesias, puertos, plazas, calles, universidades, acueductos, fuentes, talleres, casas, palacios, … Todo ello por todo el continente y, hasta tal punto que, la gran mayoría del Patrimonio de la Humanidad en America es de origen español. Son buenos ejemplos el casco histórico de Oaxaca, CDMX, Puebla, Guanajuato, Morelia, Querétaro, Tlacotalpan, Campeche, S. Miguel de Allende y Zacatecas; monasterios del Popocatepetl, catedral de Tlaxcala, misiones franciscanas de Sierra Gorda y hospicio Cabañas; campus histórico de la UNAM, el camino Real de Tierra Adentro y el acueducto del Padre Tembleque (todo ello solo en Mexico). También es Patrimonio de la Humanidad La Habana, Cienfuegos, Camagüey y Santiago (Cuba), Sto. Domingo (Rep. Dominicana), Córdoba (Argentina), Potosí, Chiquitos y Sucre (Bolivia), Chiloe y Valparaíso (Chile), Sta. Cruz de Mompox y Cartagena de Indias (Colombia), Quito y Sta. Ana (Ecuador), Cuzco, Lima y Arequipa (Perú), etc. Y aún, en el siglo XXI, hay quien piensa que lo hicieron bárbaros.


ASTRONOMÍA y MATEMÁTICAS: los españoles ya conocían el número 0 antes de su llegada a America. Es probable que lo utilizaran incluso 4 siglos antes de cruzar el Atlántico.

El calendario gregoriano, actualmente utilizado en prácticamente todo el mundo, fue elaborado en 1515 por estudiosos de la Universidad de Salamanca para ajustar el desfase del calendario juliano -llamado así por instaurarlo Julio Cesar en el 46 aC-.

Si nos referimos a la astronomía, los españoles conocían los cielos, como hemos visto, también los tiempos y ciclos de la Tierra, sabían ubicarse en medio de un océano y hasta habían desarrollado herramientas para ello (cuadrante, compás, astrolabio, …). Así, elaboraron el Padrón Real (un mapa general del mundo) y la cátedra de Navegación y Cosmografía, en 1552. Se enfrentaron a los problemas que planteaba la declinación magnética y el esclarecimiento de la longitud, ideando el modelo de paralelos en proyección esférica para solventarlos.


ARTE Y MÚSICA: el XVI es el siglo del Renacimiento, que se mezcla con la tradición gótica y mudejar, creando una combinación única de formas, técnicas y motivos artísticos. Por entonces pintaban en las Españas artistas como El Greco, Pedro y Alonso de Berruguete, Juan de Borgoña y Luis de Morales. En la escultura del momento destacaban Juan de Juni, Berruguete y Felipe Bigarny, entre otros. En arquitectura, citar a Juan de Herrera, Juan Bautista de Toledo o Juan Gómez de Trasmonte, establecido en Mexico este último.

En cuanto a la música, bien es sabido que la entendían, entre otras formas, como un medio para acercarse a Dios -y al pueblo-. Así, numerosas piezas -más allá de los madrigales que mezclan poesía y música- se componen e interpretan en las plazas y templos americanos. Multitud de instrumentos se introducen en el nuevo continente (oboe, trompa, bajo, violín, viola, órgano, arpa, rabel, guitarra, …) hasta el punto que son un elemento fundamental de algo que, podemos decir, es una característica esencial de Mexico: el mariachi (vestidos de charros -de Salamanca-, cantando en español y tocando guitarras y violines -instrumentos llegados de España-).


ECONOMÍA Y COMERCIO: la integración de mercados comienza en la P. Ibérica tempranamente con la Ruta de la Plata, uniendo Norte y Sur. Ya en el medioevo la ruta de peregrinaje a Santiago se convirtió pronto en un fofo de atracción e intercambio comercial de nivel europeo. También lo fue el Concejo de la Mesta que, con sus cañadas reales, cuerdas y cordeles, surcaba e integraba toda Castilla. La Corona de Aragón, por el contrario, en el siglo XIV se extendía ya por Mallorca, Valencia, Sicilia, Córcega, Cerdeña, ducados de Atenas y Neopatria, así como contaba con una serie de enclaves y agentes comerciales por toda la costa mediterránea.

Posteriormente, ya en el siglo XVI, España consigue unir Europa con Asía a través de América, logrando por primera vez un mercado global efectivo. Así, podemos decir que es España la promotora de esa primera globalización, pues el Galeón de Manila unía Asía (Manila)-Acapulco-Veracruz-Sevilla. Esta fue una de las rutas comerciales más duraderas de la Historia (2 siglos y medio), generó un importante intercambio monetario, comercial y cultural hasta que, en 1815, la guerra de independencia de Mexico interrumpió la ruta. Posteriormente, el Primer Imperio mexicano trató de recuperar la ruta, pero sin éxito. 

Con todo esto, lo que quiero decir, es que no hay que falsear la Historia. Atacar a España para ensalzar lo Azteca, venerar lo azteca para denigrar lo español… El México actual es el resultado del ayer. Y México puede y debe enorgullecerse de su pasado, de todo su pasado, -sin olvidar esos tres siglos-, evitando el relato nacionalista de realidades inventadas. Y es que México es el resultado de ese mestizaje entre lo español e indígenas...

Óscar Oviedo 


Se quedaron cortos y eso precisamente es lo que aprovechan los comunistas e indigenistas para sus discursos de mentiras y odio.

Se enfocan en el Virreinato de la Nueva España, pero dejan de lado el resumen de la explotación minera en el Virreinato del Perú, que fué mucho mayor y donde incluso se acuñaba la moneda.

El Perú, que fué sigue siendo entre los primeros en extracción de oro y plata, y que además incluía las minas de plata de la actual Bolivia.  

Faltó aclarar que cada embarque era por concepto de impuestos, que todo se inventariaba y constaba en los Archivos de Indias.

Faltó  aclarar que a cambio de estos impuestos se construían edificios, carreteras, puentes, puertos, fortalezas de defensa portuarias, escuelas, universidades, talleres, hospicios para ancianos menesterosos, horfanatos, hospitales, maternidades, manicomios y cuanta obra de bien social se podía crear...y que aún al día de hoy perduran.

Faltó aclarar que muchos proyectos de evangelización, de educación, de recuperación de lenguas casi extintas, música, danza, artesanías, tradiciones orales...  se lograron financiar con el pago de esos impuestos.

Faltó aclarar que la conquista y los Virreinatos establecidos en América fueron una empresa, no una aventura improvisada.  

Una empresa que tenía hasta un cuerpo de leyes para la protección a las minorías. Un cuerpo de leyes creado por los reyes católicos para la convivencia entre Moros, Judíos y Cristianos luego de la Reconquista de la península y leyes que sólo quedaron sin efecto en América en el momento de nuestras independencias.   

Una empresa que tenía un sistema de recopilación de información (informantes en varios niveles), un sistema de inventario y almacenamiento de información (Archivos de Indias y Archivos de Simancas, un sistema administrativo, con cuadros jerárquicos y sistemas de trabajo que se modificaban buscando efectividad, con leyes, normas y métodos de sanción y castigo (mediante los cuales, para empezar hasta Colón, Cortés y Pizarro fueron enjuiciados)...

Este es un tema tan basto y la mezquindad es tan grande, que sólo hay que viajar a América, abrir los ojos y ver por uno mismo que la mitad de nuestros edificios virreinales son Incas o Aztecas y la otra mitad Españoles.  

Que sabemos de tradiciones anteriores a los Incas y Aztecas por el trabajo encomiable de evangelizadores y sacerdotes y de talleres de recuperación que se crearon desde inicios de la época virreinal.

Que a diferencia de los Aztecas o de los Incas, que exterminaron, esclavisaron  a sus predecesores y redujeron a ruinas la grandeza de las culturas precedentes,  España se mestizó y recuperó en lo posible todo lo que pudo del patrimonio cultural material e inmaterial...

La rutina de los días

  La rutina de los días altaedadmedia Ha sonado el clarín de la mañana: Sirena ronca y toses tempraneras. Llegó la hora de enfrentarse a un ...