Amigo Alberto
La tarde se nos fue
hablando
entre felices palabras
que dejaron sublimes
pensamientos cotidianos
en lo más espiritual
de nuestros cuerpos.
...Por eso; Alberto:
Cuando en momentos
de espíritu reflexivo,
imperan
las secuencias místicas,
en la luz que nos lanza
a los secretos que sabemos,
creando el desconcierto
lírico
que sólo los poetas padecemos,
cuando languidecen las dudas
en el más allá del tiempo,
donde liberan las musas
la filosofía y el verso,
...quizás de eso hablábamos
¿Te acuerdas?
Tu escuchaste mis palabras,
yo, abracé tus silencios.
JDC. Juan Díaz Casares
Historia Común
Sta. Perpétua .
Para Juan Díaz.
Nos hemos traicionado. En el suelo reposa
La sangre y ha cesado el viento tras la puerta.
No hay valor para más,
Queda el desencanto de una vida vulgar
Que nunca pretendimos y una felicidad
Sosa y domesticada.
El mundo nos revela sus límites precisos;
Las paredes sombrías de esta casa, los labios
Manchados de ceniza son vestigios del tiempo,
El rastro cotidiano que esparce la costumbre.
Nos sabemos extraños y el engaño nos duele
Como duelen las noches pasadas en silencio
Mirando de soslayo el contorno de un cuerpo
Que no reconocemos y que un día fue nuestro.
Nos hemos traicionado
Y pagamos el precio de nuestra cobardía
Con la sangre cansada que nos mantiene muertos.
Alberto Tesán.
El poema "Nos hemos traicionado" de Alberto Tesán es una profunda reflexión sobre la desilusión, la pérdida y la sensación de haber renunciado a los ideales y sueños personales. A través de un lenguaje cargado de imágenes sombrías y melancólicas, el autor nos sumerge en un ambiente de desencanto y arrepentimiento.
Análisis del poema:
* La traición:
* El tema central del poema es la traición, no necesariamente hacia otra persona, sino hacia uno mismo. Se trata de la traición a los propios sueños, a la esencia individual, a lo que se aspiraba a ser.
* Esta traición se manifiesta en la aceptación de una "vida vulgar", una felicidad "sosa y domesticada", lejos de las aspiraciones originales.
* El desencanto:
* El poema está impregnado de un profundo desencanto. El mundo se revela como un lugar limitado, las paredes de la casa son "sombrías", los labios están "manchados de ceniza", símbolos de la desilusión y el paso del tiempo.
* La rutina y la costumbre han erosionado la pasión y la vitalidad, dejando un rastro de vacío y arrepentimiento.
* La pérdida de la identidad:
* Los protagonistas se sienten "extraños", incluso para sí mismos. El cuerpo que una vez fue familiar se ha convertido en un "contorno" desconocido, reflejo de la pérdida de la identidad y la conexión con uno mismo.
* La cobardía se paga con una "sangre cansada que nos mantiene muertos", una metáfora de la vida vivida sin pasión ni propósito.
* Imágenes y simbolismo:
* El poema utiliza imágenes poderosas para transmitir la sensación de desolación: la sangre en el suelo, el viento que cesa, las paredes sombrías, los labios manchados de ceniza.
* Estos símbolos evocan un ambiente de muerte, estancamiento y decadencia, reflejo del estado emocional de los protagonistas.
* El peso de la rutina:
* El autor describe muy bien como la rutina y la costumbre pueden acabar con los sueños y las ilusiones, haciendo que las personas se sientan atrapadas en una vida que no desean.
En resumen, "Nos hemos traicionado" es un poema conmovedor que invita a la reflexión sobre la importancia de mantenerse fiel a uno mismo y a los propios sueños, y sobre el peligro de dejarse arrastrar por la rutina y la conformidad.
Te golpea un cierzo que huele a tierra húmeda. Piensas en mujeres que no encuentran lo que buscan, y no se sacian. Y piensas en hombres sin mujeres, que vomitan soledad. Piensas en un desierto azul que se extiende desde tu lengua hasta unos labios que son de arena. Y piensas en la mentira, y en la náusea, y en todo lo que hace daño y se ha pegado a tu piel. Piensas en piedras y cuchillos. En eso también. No dejas de pensar. En piedras y cuchillos.
Alberto Tesán.
Estudias la distancia hasta el suelo. Imaginas el impacto. Algo te llama desde hace tiempo. Y desde hace tiempo regresas, para espantar las pesadillas que te muerden por la noche. Es la sensación de siempre. Tu incapacidad para conservar todo aquello que amas.
Alberto Tesán.
...
https://www.zendalibros.com/7-poemas-de-alberto-tesan/
Camí de la Granja Sta. Perpètua de Mogoda
...los poemas pueden abordar una amplia gama de temas, desde el amor y la naturaleza hasta la muerte y la guerra. Cada poema refleja las experiencias, emociones y pensamientos de su autor, creando una conexión única entre el poeta y el lector...
https://poesiainfinita.com/de-que-temas-tratan-los-poemas/
Este poema de Juan Díaz Casares es una hermosa reflexión sobre la amistad, la conversación profunda y la experiencia poética. Se dirige a un amigo, Alberto, y juntos recuerdan una tarde de charla que los llevó a explorar temas espirituales y filosóficos.
Análisis del poema:
* La tarde compartida:
* El poema comienza evocando una tarde en la que los amigos se entregaron a una conversación profunda. Las "felices palabras" y los "sublimes pensamientos cotidianos" sugieren que la charla fue enriquecedora y trascendente.
* La expresión "en lo más espiritual de nuestros cuerpos" es particularmente evocadora, sugiriendo que la conversación no solo estimuló sus mentes, sino que también resonó en un nivel más profundo y emocional.
* La experiencia poética:
* El poeta describe momentos de "espíritu reflexivo" en los que "imperan las secuencias místicas". Estas frases sugieren que la poesía es una experiencia que trasciende la lógica y la razón, y que se conecta con algo más allá del mundo material.
* "el desconcierto lírico que solo los poetas padecemos", es una clara referencia a lo que siente un poeta cuando se encuentra en el proceso creativo, donde las dudas y la inspiración se entremezclan.
* La referencia a las "musas" que "liberan la filosofía y el verso" refuerza la idea de que la poesía es una forma de conocimiento y de conexión con lo divino.
* La amistad y el silencio:
* El poeta recuerda que, mientras él hablaba, Alberto "abrazó tus silencios". Esta frase sugiere que la amistad de los dos hombres se basa en la comprensión mutua y el respeto por el espacio del otro.
* El silencio, en este contexto, no es una ausencia de comunicación, sino una forma de escucha activa y de conexión profunda.
* Temas:
* Amistad: El poema celebra la amistad como un espacio de encuentro y de crecimiento personal.
* Poesía: El poema explora la naturaleza de la experiencia poética y su capacidad para trascender la realidad cotidiana.
* Espiritualidad: El poema sugiere que la conversación y la poesía pueden ser caminos hacia la exploración de temas espirituales y filosóficos.
* El tiempo: "cuando languidecen las dudas en el más allá del tiempo" nos da una idea de que cuando se esta en un estado de profunda reflexión, el tiempo pierde su valor.
En resumen, el poema es una hermosa reflexión sobre la amistad, la poesía y la capacidad de la conversación para conectar a las personas en un nivel profundo y significativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario