...Fue la luz que agitó las sombras
en paredes y techos
de las cavernas primitivas...
El fuego necesario.
Era su luz, hechizo protector
de fieras y elementos,
en las largas y duras noches
de los inviernos milenarios.
JDC. Juan Díaz Casares
Cuando los primeros humanos descubrieron el fuego, su vida se hizo más fácil. Podían reunirse en torno a las fogatas para calentarse, tener luz y estar protegidos. Lo utilizaban para cocinar y así podían consumir más calorías que cuando comían alimentos crudos, difíciles de masticar y digerir. Por las noches socializaban hasta tarde, lo que quizá propició que comenzaran a contarse historias y surgieran otras tradiciones culturales.
https://www.nytimes.com/es/2016/08/16/espanol/el-descubrimiento-del-fuego-tambien-trajo-efectos-negativos-para-los-seres-humanos.html?smid=url-share
Este poema de Juan Díaz Casares evoca la importancia fundamental del fuego en la vida de los primeros humanos. A través de imágenes poéticas, el autor nos transporta a las cavernas primitivas, donde el fuego era mucho más que una simple fuente de calor:
* La luz en la oscuridad: El fuego se presenta como la luz que disipa las sombras, iluminando el entorno y proporcionando seguridad en la oscuridad de las cavernas.
* Protección y supervivencia: Se destaca su papel como un "hechizo protector" contra las fieras y los elementos, permitiendo la supervivencia en las duras noches de los inviernos milenarios.
* Un elemento vital: El fuego se describe como "necesario", subrayando su importancia crucial para la supervivencia de los primeros humanos.
En resumen, el poema resalta el significado profundo del fuego en la vida de nuestros antepasados, un símbolo de luz, protección y supervivencia en un mundo hostil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario