sábado, 25 de mayo de 2024

Alberto Tesán


 Amigo Alberto  


La tarde se nos fue
hablando
entre felices palabras
que dejaron sublimes
pensamientos cotidianos
en lo más espiritual
de nuestros cuerpos.

...Por eso; Alberto:
Cuando en momentos
de espíritu reflexivo,
imperan 
las secuencias místicas,
en la luz que nos lanza
a los secretos que sabemos,
creando el desconcierto 
lírico
que sólo los poetas padecemos,
cuando languidecen las dudas
en el más allá del tiempo,
donde liberan las musas
la filosofía y el verso,
...quizás de eso hablábamos
¿Te acuerdas?
Tu escuchaste mis palabras,
yo, abracé tus silencios.

JDC. Juan Díaz Casares 


El poema, "Amigo Alberto", de Juan Díaz Casares, es una pieza de poesía reflexiva que explora la profundidad de una amistad y la conexión espiritual que surge de conversaciones significativas.

Aquí ofrezco un análisis del poema:

Tema Central:

El poema gira en torno a la amistad profunda y la conexión intelectual y espiritual que se establece entre dos personas, el hablante lírico y "Alberto". Destaca cómo las conversaciones aparentemente cotidianas pueden trascender lo mundano y alcanzar un nivel de "sublimes pensamientos" y "secretos que sabemos".

Estructura y Métrica:

El poema no sigue una métrica o rima tradicional estricta, lo que le otorga un tono más conversacional y libre, como si fuera un monólogo o una reflexión íntima. Está dividido en dos estrofas principales, separadas por un "Por eso; Alberto:", que marca un cambio de enfoque de la descripción de la conversación a la reflexión sobre su significado más profundo.

Análisis por Estrofas:

Primera Estrofa:
    *   "La tarde se nos fue / hablando / entre felices palabras / que dejaron sublimes / pensamientos cotidianos / en lo más espiritual / de nuestros cuerpos."
    *   Esta estrofa establece la escena: una tarde dedicada a la conversación. Las "felices palabras" no son superficiales, sino que conducen a "sublimes pensamientos cotidianos". La frase "en lo más espiritual de nuestros cuerpos" sugiere que la conexión va más allá de lo físico, tocando el alma o el intelecto de ambos. Es una descripción de la experiencia compartida.

Segunda Estrofa:
 "...Por eso; Alberto: 
Cuando en momentos / de espíritu reflexivo, / imperan / las secuencias místicas, / en la luz que nos lanza / a los secretos que sabemos, / creando el desconcierto / lírico / que sólo los poetas padecemos, / cuando languidecen las dudas / en el más allá del tiempo, / donde liberan las musas / la filosofía y el verso, / ...quizás de eso hablábamos / ¿Te acuerdas? / Tu escuchaste mis palabras, / yo, abracé tus silencios."
    *   Esta estrofa profundiza en el impacto de esas conversaciones. El hablante lírico reflexiona sobre cómo esos momentos de diálogo se transforman en "secuencias místicas" y revelan "secretos que sabemos", lo que implica un conocimiento compartido y tácito.
    *   La mención del "desconcierto lírico / que sólo los poetas padecemos" sugiere que estas conversaciones alcanzan un nivel de comprensión y expresión que es casi poético en sí mismo, una especie de revelación o epifanía.
    *   La idea de que "languidecen las dudas / en el más allá del tiempo" y que "liberan las musas / la filosofía y el verso" refuerza la noción de que estas interacciones trascienden las preocupaciones mundanas y se adentran en el ámbito de la sabiduría y la creatividad.
    *   La pregunta retórica "¿Te acuerdas?" invita a Alberto a recordar y compartir esa experiencia.
    *   El cierre, "Tu escuchaste mis palabras, / yo, abracé tus silencios", es particularmente poderoso. Muestra el equilibrio y la complementariedad de la amistad: uno se expresa verbalmente y el otro comprende sin necesidad de palabras, valorando la profundidad del silencio y la escucha activa.

Recursos Literarios:

*   **Personificación:** "la tarde se nos fue" (la tarde como algo que se escapa).
*   **Metáfora:** "sublimes pensamientos cotidianos", "secuencias místicas", "la luz que nos lanza a los secretos que sabemos", "desconcierto lírico".
*   **Antítesis/Contraste:** "palabras" vs. "silencios", destacando la complementariedad.
*   **Pregunta retórica:** "¿Te acuerdas?", para involucrar al lector o al amigo.

Interpretación General:

El poema celebra la amistad como un espacio sagrado donde la comunicación va más allá de las palabras. Es un tributo a la conexión profunda que permite a las personas explorar ideas complejas, encontrar consuelo en el silencio y alcanzar una comprensión mutua que enriquece tanto el intelecto como el espíritu. El "Alberto" del poema podría ser una persona real o una figura arquetípica de un amigo íntimo y confidente.

No se encontró información específica sobre un poeta llamado Juan Díaz Casares y un poema titulado "Amigo Alberto" en las fuentes consultadas. Esto podría indicar que el poema es menos conocido o que el autor no es una figura pública ampliamente documentada en los resultados de búsqueda.



Historia Común 
Sta. Perpétua .
Para Juan Díaz.
Nos hemos traicionado. En el suelo reposa
La sangre y ha cesado el viento tras la puerta.
No hay valor para más,
Queda el desencanto de una vida vulgar
Que nunca pretendimos y una felicidad
Sosa y domesticada.
El mundo nos revela sus límites precisos;
Las paredes sombrías de esta casa, los labios
Manchados de ceniza son vestigios del tiempo,
El rastro cotidiano que esparce la costumbre.
Nos sabemos extraños y el engaño nos duele
Como duelen las noches pasadas en silencio
Mirando de soslayo el contorno de un cuerpo
Que no reconocemos y que un día fue nuestro.
Nos hemos traicionado
Y pagamos el precio de nuestra cobardía
Con la sangre cansada que nos mantiene muertos.
Alberto Tesán.

El poema "Nos hemos traicionado" de Alberto Tesán es una profunda reflexión sobre la desilusión, la pérdida y la sensación de haber renunciado a los ideales y sueños personales. A través de un lenguaje cargado de imágenes sombrías y melancólicas, el autor nos sumerge en un ambiente de desencanto y arrepentimiento.
Análisis del poema:
 
La traición:
   * El tema central del poema es la traición, no necesariamente hacia otra persona, sino hacia uno mismo. Se trata de la traición a los propios sueños, a la esencia individual, a lo que se aspiraba a ser.
   * Esta traición se manifiesta en la aceptación de una "vida vulgar", una felicidad "sosa y domesticada", lejos de las aspiraciones originales.

 El desencanto:
   * El poema está impregnado de un profundo desencanto. El mundo se revela como un lugar limitado, las paredes de la casa son "sombrías", los labios están "manchados de ceniza", símbolos de la desilusión y el paso del tiempo.
   * La rutina y la costumbre han erosionado la pasión y la vitalidad, dejando un rastro de vacío y arrepentimiento.
 * La pérdida de la identidad:
   * Los protagonistas se sienten "extraños", incluso para sí mismos. El cuerpo que una vez fue familiar se ha convertido en un "contorno" desconocido, reflejo de la pérdida de la identidad y la conexión con uno mismo.
   * La cobardía se paga con una "sangre cansada que nos mantiene muertos", una metáfora de la vida vivida sin pasión ni propósito.
 * Imágenes y simbolismo:
   * El poema utiliza imágenes poderosas para transmitir la sensación de desolación: la sangre en el suelo, el viento que cesa, las paredes sombrías, los labios manchados de ceniza.
   * Estos símbolos evocan un ambiente de muerte, estancamiento y decadencia, reflejo del estado emocional de los protagonistas.
 * El peso de la rutina:
   * El autor describe muy bien como la rutina y la costumbre pueden acabar con los sueños y las ilusiones, haciendo que las personas se sientan atrapadas en una vida que no desean.
En resumen, "Nos hemos traicionado" es un poema conmovedor que invita a la reflexión sobre la importancia de mantenerse fiel a uno mismo y a los propios sueños, y sobre el peligro de dejarse arrastrar por la rutina y la conformidad.

Te golpea un cierzo que huele a tierra húmeda. Piensas en mujeres que no encuentran lo que buscan, y no se sacian. Y piensas en hombres sin mujeres, que vomitan soledad. Piensas en un desierto azul que se extiende desde tu lengua hasta unos labios que son de arena. Y piensas en la mentira, y en la náusea, y en todo lo que hace daño y se ha pegado a tu piel. Piensas en piedras y cuchillos. En eso también. No dejas de pensar. En piedras y cuchillos.
Alberto Tesán.

Estudias la distancia hasta el suelo. Imaginas el impacto. Algo te llama desde hace tiempo. Y desde hace tiempo regresas, para espantar las pesadillas que te muerden por la noche. Es la sensación de siempre. Tu incapacidad para conservar todo aquello que amas.
Alberto Tesán.
...
https://www.zendalibros.com/7-poemas-de-alberto-tesan/

Camí de la Granja Sta. Perpètua de Mogoda

...los poemas pueden abordar una amplia gama de temas, desde el amor y la naturaleza hasta la muerte y la guerra. Cada poema refleja las experiencias, emociones y pensamientos de su autor, creando una conexión única entre el poeta y el lector...

https://poesiainfinita.com/de-que-temas-tratan-los-poemas/



No hay comentarios:

Publicar un comentario

El vértice del silencio

Me recreé en tu cielo ávido de auroras, vigías de madrugada en el ocaso de los sueños. Quise marchar vigilante  para no errar caminos, pero;...