lunes, 6 de mayo de 2024

Mar de estrellas

Sé que el mar, es,
agua, sal y muchas cosas más.
Y sé de la luz de las estrellas,
lo que me cuentan y veo.
Pero es; que veo,
me disgusta lo que veo,
y asisto, y resisto a estos días,
a esta espera,
a este forjar lo que nos llega.
JDC.
Juan Díaz Casares 

Durante siglos los marineros del mundo han atestiguado cómo los mares pueden «brillar en la oscuridad», aunque este fenómeno no se comenzó a describir concienzudamente sino hasta principios de los años 1800´s. Jules Verne, en su magnífica obra «Veinte mil leguas de viaje submarino» dedica unos párrafos para describirlo, y no puedo evitar trascribir este texto que nos hace imaginar que estamos ahí: “Observaba yo el estado del mar en esas condiciones, en las que los más grandes peces aparecían como sombras apenas dibujadas, cuando el Nautilus se halló súbitamente inundado de luz. […] El Nautilus flotaba en medio de una capa fosforescente que, en aquella oscuridad resultaba incluso deslumbradora. La producían miríadas de animalículos luminosos, cuyos centelleos aumentaban al roce sobre el casco metálico de la nave. En el seno de aquella masa luminosa sorprendí brillantes destellos, como coladas de plomo fundido en un horno ardiente o como masas metálicas calentadas al rojo blanco; hasta el punto de que, por contraste, algunas zonas luminosas parecían ensombrecidas en aquel medio ígneo del que toda sombra se hubiera dicho proscrita. ¡No, no era la irradiación uniforme de nuestro equipo de iluminación habitual! ¡Había allí un vigor y un movimiento! 
¡Era una luz dotada de vida!
Veinte mil leguas de viaje submarino Julio Verne

Este poema de Juan Díaz Casares evoca una sensación de descontento y resistencia ante la realidad percibida. Aquí hay un análisis de los temas y elementos clave:
 * Contraste entre la belleza natural y la desilusión:
   * El poema comienza con imágenes de la naturaleza: el mar y las estrellas, símbolos de belleza y maravilla.
   * Este contraste resalta la discrepancia entre la belleza del mundo natural y la desilusión del poeta ante lo que ve en su vida cotidiana.
 * Descontento y resistencia:
   * La frase "me disgusta lo que veo" expresa un profundo descontento con la realidad.
   * El poeta "asiste y resiste" a los días, lo que sugiere una lucha continua contra las dificultades y la incertidumbre.
   * "Forjar lo que nos llega" sugiere que hay que enfrentarse a lo que venga, aunque no sea lo esperado.
 * La espera y la incertidumbre:
   * La "espera" puede interpretarse como una sensación de incertidumbre sobre el futuro.
   * El poema transmite una sensación de lucha y perseverancia ante la adversidad.
 * Interpretación personal:
   * La naturaleza abstracta del poema permite múltiples interpretaciones.
   * El lector puede identificarse con la sensación de descontento y la lucha por encontrar sentido en la vida.
En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una reflexión sobre la desilusión, la resistencia y la incertidumbre, utilizando imágenes de la naturaleza para resaltar el contraste entre la belleza del mundo y la dificultad de la vida
 cotidiana.



El vértice del silencio

Me recreé en tu cielo ávido de auroras, vigías de madrugada en el ocaso de los sueños. Quise marchar vigilante  para no errar caminos, pero;...