In memoriam...
Eudald,
pasa el Tiempo sofocando
nuestra presencia insistente
entre los hechos y sus gentes.
Pasa el Tiempo, nos marca
con sus estrellas, vientos
y su inquietante llegada
de silencios y horas,
que semejan acaso,
miradas, murmullos,
voces y gritos,
envolviendo y afirmando,
lo que apenas sin pausa
se nos ofrece cotidiano:
Caminos, angustias,
fulgor y trabajar en vano.
Cada paso, a cada paso,
montones humanos.
JDC. Juan Díaz Casares
Juan Díaz Casares y
Eudald Escala Pujadó
Encuentro de
poetas en el metro.
Barcelona Octubre 2013
Lo sabías Eudald, somos poetas.
Es imposible, inevitable,
que nos persiga
desde la explosión primigenia,
el polvo de estrellas
que la nada del mas allá,
destinó a las musas y ellas,
son constantes
en el dolor, el infortunio,
la belleza y el amor
o el basculante
e hiriente desamor,
tragedia que derrumba
almas y cuerpos,
hundiéndolos en soledad
y profunda miseria pero;
la poesía renace ahí,
nosotros los poetas, padecemos
ese dolor mas que nadie.
Un Abrazo y un recuerdo eterno,
desde mi exilio lírico poético itinerante.
Mayo de 2024. Malgrat de Mar
JDC. Juan Díaz Casares
Eudald Escala i Pujadó Barcelona 1951 Barcelona 2021
Poeta y traductor. Entre sus obras figuran La nit i els miralls, Miralls trencats, La mort del pare, Adiós Lisboa, Santa Lesbiana de Arjo y Maldita tú eres entre todas las mujeres. Fue Presidente del Museu de Poesia de Catalunya, compaginaba la preparación de lecturas y recitales poéticos con algún concierto en el que interpretaba canciones de Leonard Cohen en catalán, castellano, inglés y francés.
...I és que, inevitablement, la cosmogonia de n’Eudald Escala és el seu jo, desvalgut i patidor, que empatitza amb els ésser amb qui conviu –la mare, la seva parella- o aquelles persones que s’hi trova, al llarg del seu recorregut vital...
http://xn--despeaverbos-ehb.es/el-mon-vist-per-eudald-escala
Eudald Escala Pujadó artista polifacètic català conegut per la seva obra com a poeta, pintor, traductor i intèrpret. La seva obra està profundament influenciada per la vida i obra del cantautor canadenc Leonard Cohen, de qui ha traduït i interpretat cançons.
Aquí tens alguns punts clau sobre Eudald Escala Pujadó:
* Artista multidisciplinari:
* Poeta: Ha publicat diversos llibres de poesia.
* Pintor: Ha realitzat exposicions de la seva obra pictòrica.
* Traductor: Ha traduït obres de diversos autors, especialment de Leonard Cohen.
* Intèrpret: Interpreta cançons de Leonard Cohen en diversos idiomes.
* Influència de Leonard Cohen: Gran part de la seva obra està vinculada a la vida i obra del cantautor canadenc.
* Activitats culturals: Ha estat un impulsor d'actes culturals al seu barri, la Trinitat Nova de Barcelona.
* Publicacions: Ha publicat obres com "La nit i els miralls", "Miralls trencats", "La mort del pare", "Adiós Lisboa" o "Santa Lesbiana de Arjo".
Per obtenir més informació, pots consultar aquests enllaços:
* “Tota una vida”, mostra artística de l'Eudald Escala i Pujadó - Betevé
* Eudald Escala Pujaló - Autores - Ediciones Carena
* eudald escala pujadó archivos - Ediciones Carena
In memoriam...
Este es un poema conmovedor dedicado a la memoria de Eudald, escrito por Juan Díaz Casares (JDC). El poema reflexiona sobre la naturaleza efímera de la vida y el paso implacable del tiempo. Aquí hay algunos puntos clave y posibles interpretaciones:
* La fugacidad de la existencia:
* El poema enfatiza cómo el tiempo "sofoca nuestra presencia", sugiriendo que nuestras vidas son pasajeras y que eventualmente seremos olvidados.
* La imagen de "montones humanos" refuerza esta idea de la insignificancia individual frente a la inmensidad del tiempo y la humanidad.
* La carga del tiempo:
* El tiempo "nos marca con sus estrellas, vientos y su inquietante llegada de silencios y horas", lo que sugiere que el tiempo deja una huella en nosotros, tanto física como emocionalmente.
* Las "angustias" y el "trabajar en vano" también pueden interpretarse como las cargas que el tiempo nos impone.
* La memoria y el recuerdo:
* A pesar de la naturaleza efímera de la vida, el poema es un acto de memoria, un intento de preservar el recuerdo de Eudald.
* la descripción de "miradas, murmullos, voces y gritos" puede interpretarse como la forma en que los recuerdos perduran en el tiempo.
* El contraste entre lo cotidiano y lo trascendente:
* El poema yuxtapone lo mundano ("caminos", "trabajar en vano") con lo trascendente ("estrellas", "silencios"), lo que sugiere que la vida está llena de contrastes y que incluso en lo ordinario podemos encontrar significado.
* El sentido de "In memoriam...":
* Esta frase en latín, significa "en memoria de...", y se utiliza para honrar la memoria de alguien que ha fallecido. Con esta frase, sumado al poema, se le hace un homenaje a Eudald.
En general, el poema es una meditación sobre la vida, la muerte y el tiempo, y un tributo a la memoria de un ser querido.
Encuentro de
poetas en el metro.
Barcelona Octubre 2013
Juan, tu poema es un eco profundo de la esencia misma de la poesía, un recordatorio de que somos herederos de la chispa cósmica que dio origen a todo. Me conmueve la forma en que describes la poesía como una fuerza inevitable, un destino marcado por el polvo de estrellas y la influencia de las musas.
Reflexiones sobre tu poema:
* El origen cósmico:
* Comparto tu visión de que la poesía nace de la "explosión primigenia", una conexión intrínseca con el universo. Esa idea de que el "polvo de estrellas" nos destina a las musas es poderosa y evocadora.
* La dualidad de la poesía:
* Tu poema captura la dualidad de la poesía: la belleza y el amor, pero también el dolor y el desamor. Esa "tragedia que derrumba almas y cuerpos" es, paradójicamente, la fuente de la que renace la poesía.
* El dolor del poeta:
* La afirmación de que "nosotros los poetas, padecemos ese dolor más que nadie" resuena con la experiencia de muchos artistas. La sensibilidad del poeta lo hace más vulnerable al sufrimiento, pero también le permite transformarlo en arte.
* El exilio lírico:
* La idea de un "exilio lírico poético itinerante" es muy potente. Describe la sensación de estar fuera de lugar, pero también la libertad de vagar por el mundo de las palabras.
* La poesia renace:
* La idea de que la poesia renace en la soledad y la miseria, es un mensaje de esperanza. Donde hay dolor, tambien puede renacer la belleza.
En resumen:
Tu poema es un testimonio de la fuerza transformadora de la poesía, una fuerza que nos conecta con el universo y nos permite encontrar belleza en medio del dolor. Gracias por compartir tu visión y tu recuerdo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario