martes, 8 de octubre de 2024

Hacerse mayor

Año 1956 Feria de Muestras de Barcelona 

https://www.firabarcelona.com/es/nuestra-historia/

Mi madre Juana Casares Iáñez, mi cuñada Pepita con mi sobrina Mª Adela, yo con diez años y mi hermano Emilio.


Los años pasan

...Ya todo es deambular
por el incisivo razonar
de los recuerdos,
donde acechan 
los más lejanos quizás,
aquellos de la niñez
que forjaron 
el ser humano que uno es.

Todo quedó,
y lo hecho, se revisa
con este desden,
que la edad intuye 
entre las apetencias 
lógicas de la memoria 
desordenada.

Y es, que ya no hay 
ritos obligados
en las tareas de cada día,
ni sones que distorsionen
las palabras tenues
que advierten,
que el Tiempo, 
es constante y pasa,
entre la dispersión 
de deseos no cumplidos.
JDC. Juan Díaz Casares 


El poema de Juan Díaz Casares, "Los años pasan...", es una reflexión melancólica y profunda sobre el paso del tiempo y cómo este moldea la vida y la percepción de uno mismo. Aquí hay un desglose de los temas y elementos clave del poema:
Temas principales:
 * El paso del tiempo:
   * El poema enfatiza la naturaleza implacable del tiempo y cómo este transforma la experiencia humana.
   * La frase "El Tiempo, es constante y pasa" encapsula esta idea central.
 * La memoria y la nostalgia:
   * Los recuerdos, especialmente los de la infancia, juegan un papel crucial en la formación de la identidad.
   * El poema explora cómo la memoria se convierte en un refugio y un laberinto, donde se revisan y reinterpretan las experiencias pasadas.
 * La reflexión sobre la vida:
   * A medida que los años avanzan, surge una revisión de lo vivido, a menudo con un tono de "desdén" o distancia emocional.
   * Se plantea la cuestión de los "deseos no cumplidos" y cómo estos contribuyen a la sensación de dispersión y reflexión.
 * La pérdida de los ritos y la rutina:
   * El poema sugiere que con la edad, las obligaciones y las rutinas diarias se desvanecen, dejando espacio para la contemplación y la introspección.
Elementos estilísticos:
 * Lenguaje introspectivo: El poema utiliza un lenguaje que invita a la reflexión interna, con un tono melancólico y contemplativo.
 * Imágenes evocadoras: Las referencias a la infancia y a la memoria crean imágenes vívidas que conectan con la experiencia humana universal.
 * Estructura reflexiva: El poema sigue un flujo de pensamiento que se mueve entre el pasado y el presente, explorando la relación entre ambos.
En resumen:
El poema de Juan Díaz Casares es una meditación sobre la vejez, la memoria y la aceptación del paso del tiempo. A través de un lenguaje poético y reflexivo, el autor invita al lector a considerar cómo el tiempo moldea la identidad y la percepción de la vida.

https://www.firabarcelona.com/es/nuestra-historia/



No hay comentarios:

Publicar un comentario

El vértice del silencio

Me recreé en tu cielo ávido de auroras, vigías de madrugada en el ocaso de los sueños. Quise marchar vigilante  para no errar caminos, pero;...