lunes, 21 de octubre de 2024

Al pasar los años

Fueron años de lucha

de esforzados propósitos

pero; 

pasó el tiempo, 

dejándonos apesadumbrados

entre un huracán de dudas.


... Nos encontramos los amigos

y hubo la charla inevitable, 

cargada de palabras, 

opiniones,

algunas de mezcolanza, 

otras comprometidas, 

desesperadas, 

pero; 

todo, iba plagado 

de aceptación 

repetida y muecas de 

irrelevante escepticismo.


...Inmersos estamos 

en un mundo

no buscado pero; 

consolidado por 

los poderes de siempre, 

mientras, vivir transcurre

en la incierta monotonía 

del devenir humano.

JDC. Juan Díaz Casares 

https://eltranvia48.blogspot.com/2010/08/breve-historia-de-nou-barris-viii-los.html


https://delaluzyotrosdelirios.blogspot.com/2024/12/de-vida-comunitaria-para-todos.html


...La Trinitat Nova tuvo el llamado Centro de Vida Comunitario para Todos, un barracón que fue sede de diversas entidades que lo usaron para dar empuje a sus reivindicaciones. Ligado a este barracón hubo la figura de Fernando Rodríguez Ocaña, que en 1973 se presentó a las elecciones de distrito, ganando ampliamente por mayoría aunque legalmente las autoridades franquistas no lo aceptaron. En 1970 se produjeron enfrentamientos con la policía para conseguir la supresión del paso de peatones que conectaba con la Trinitat Vella a cambio de poner una pasarela. En 1976 se organizó una lucha para conseguir un nuevo mercado porque el de Montserrat quedaba alejado. La lucha más significativa tuvo lugar en 1977, cuando la acción vecinal destruyó parte de una planta asfáltica de detrás la Trinitat Nova y se iniciaron fuertes movimientos sociales (las 30 horas de fiesta popular) pidiendo un ateneo popular.
El aislado núcleo de Vallbona reivindicó en 1971 un paso subterráneo pgara acceder bajo la avenida Meridiana a los barrios de Torre Baró y Ciutat Meridiana. En 1973, junto con los dos núcleos antes citados, cortaron la avenida Meridiana para pedir agua potable y la construcción de una red de alcantarillado. Y en 1978 se logró un instituto provisional y la promesa de un plan especial de remodelación de la barriada...

https://mursdebitacola.com/portfolio/la-memoria-de-la-periferia/?lang=es


Este poema de Juan Díaz Casares nos lleva a una reflexión profunda sobre el paso del tiempo, la lucha, la amistad y la aceptación de un mundo que a menudo se siente ajeno. Aquí hay algunos puntos clave que podemos extraer del poema:

 * La lucha y el paso del tiempo:

   * El poema comienza con la mención de "años de lucha" y "esforzados propósitos", lo que sugiere un pasado de esfuerzo y dedicación.

   * Sin embargo, el tiempo pasa y deja a los protagonistas "apesadumbrados" y sumidos en un "huracán de dudas". Esto refleja la sensación de que, a pesar de los esfuerzos, el tiempo puede erosionar nuestras certezas.

 * La amistad y la charla inevitable:

   * Los amigos se reúnen y comparten sus inquietudes, lo que indica la importancia de la compañía y el apoyo mutuo en momentos de incertidumbre.

   * La charla está llena de "palabras, opiniones", algunas contradictorias y otras desesperadas, lo que refleja la complejidad de la condición humana.

   * La aceptación repetida y el escepticismo irrelevante muestra la resignación ante las circunstancias.

 * El mundo consolidado y la monotonía:

   * El poema denuncia un "mundo no buscado pero consolidado por los poderes de siempre", lo que sugiere una crítica a las estructuras de poder que moldean nuestras vidas.

   * La vida transcurre en la "incierta monotonía del devenir humano", lo que refleja una sensación de estancamiento y falta de control sobre el propio destino.

En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una meditación melancólica sobre la condición humana, la lucha por encontrar sentido en un mundo incierto y la importancia de la amistad como refugio en tiempos difíciles.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

El vértice del silencio

Me recreé en tu cielo ávido de auroras, vigías de madrugada en el ocaso de los sueños. Quise marchar vigilante  para no errar caminos, pero;...