¡Ay!
Si nos vencen
los impulsos ciegos,
nos dejan,
resuellos de tormentas
de insidiosas arengas
en la mente, entre ecos
y alientos rendidos
...Y es que, a veces,
el Tiempo, se detiene
en los intervalos
de la razón, y es ahí,
cuando la conciencia,
nos alerta de las
precipitadas decisiones.
JDC. Juan Díaz Casares
https://psicologoscopps.es/psicologia/estres-postraumatico/
...El autocontrol es la capacidad que tienen las personas para regular su conducta o sus propios impulsos de una forma voluntaria. En otras palabras, se podría decir que es la capacidad que tienen las personas para incidir en ellas mismas; en sus emociones, en sus deseos, en sus comportamientos, etc...
...Las personas que no son capaces de autocontrolarse son personas que tienen problemas de control de impulsos. Es decir, personas que no son capaces de limitar o inhibir su propia conducta...
...La falta de control de impulsos se asocia en algunos casos con un trastorno psicológico dónde la persona no puede resistir el deseo de realizar las cosas que quiere (aunque sean peligrosas para ella o para los demás)...
https://www.psiquion.com/psicologia/autocontrol#:~:text=El%20autocontrol%20es%20la%20capacidad,%2C%20en%20sus%20comportamientos%2C%20etc.
Este poema de Juan Díaz Casares explora la lucha interna entre los impulsos irracionales y la razón, utilizando metáforas poderosas y un lenguaje evocador. Aquí hay un análisis de los temas y elementos clave:
Temas Principales:
* La lucha interna: El poema se centra en el conflicto entre los "impulsos ciegos" y la "razón". Los impulsos se describen como "resuellos de tormentas" y "insidiosas arengas", sugiriendo su naturaleza caótica y persuasiva.
* El tiempo y la conciencia: El tiempo se presenta como un elemento crucial, capaz de detenerse en los "intervalos de la razón". Es en estos momentos de pausa cuando la conciencia puede alertarnos sobre las "precipitadas decisiones".
* La fragilidad humana: El poema reconoce la vulnerabilidad humana ante los impulsos, destacando cómo estos pueden llevarnos a tomar decisiones de las que luego nos arrepentimos.
Elementos Literarios:
* Metáforas: El poema utiliza metáforas vívidas para describir los impulsos y la razón. Los impulsos son comparados con "resuellos de tormentas" y "insidiosas arengas", mientras que la razón se asocia con el tiempo y la conciencia.
* Personificación: El tiempo se personifica, describiéndose como capaz de detenerse en los "intervalos de la razón".
* Lenguaje evocador: El poema emplea un lenguaje rico y evocador, creando una atmósfera de tensión y reflexión.
Interpretación:
El poema nos invita a reflexionar sobre la importancia de la pausa y la reflexión en nuestras vidas. Nos recuerda que, aunque los impulsos pueden ser poderosos, la conciencia y la razón pueden guiarnos hacia decisiones más sabias.
En resumen:
El poema es una meditación sobre la condición humana, explorando la tensión entre nuestros impulsos y nuestra capacidad de razonar. A través de un lenguaje poético y metáforas evocadoras, el autor nos invita a considerar la importancia de la conciencia y la reflexión en nuestras vidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario