jueves, 31 de octubre de 2024

Horas del atardecer

 

Tarde de Otoño eclipsada 

en melancólico momento.

Ya no sé si las horas 

discurren lentas 

por la luz adormecida,

o es la fuga constante 

de mis anhelos 

que las vuelven ingrávidas.

¡Ay! 

Horas del atardecer,

que dejáis perennes 

las dudas repetidas,

rastrear el tiempo 

que acontece,

dejando paso 

a la razón comedida.

JDC. Juan Díaz Casares 


https://abpaisatgistes.cat/es/concursos-de-ideas/parc-dels-ametllers-santa-perpetua-de-la-mogoda-es

...El parc que teniu compta amb instal·lacions de jocs infantils amb tirolina, màquines bio saludables d'exercicis per a adults i cal·listènia i zona d'esbarjo per a joves, tot envoltat per nombrosos arbres, especialment la fila d'ametllers que li dona el nom.

La zona de feixes amb conreus de cereals i ametllers als marges, que hi ha entre el Bosc de Soldevila i el Parc, integra el paisatge agrícola dins la trama urbana, oferint un conjunt d’elevat valor natural i ambiental...

https://www.verpueblos.com/cataluna/barcelona/santa+perpetua+de+mogoda/foto-rel/1056028/

Claro, aquí tienes un análisis del poema que has compartido:
Análisis del poema "Tarde de Otoño eclipsada" de Juan Díaz Casares:
Tema: El poema explora la melancolía y la reflexión sobre el paso del tiempo durante una tarde de otoño.
Estructura: El poema se compone de versos libres, sin rima ni métrica fija, lo que le da un aire de fluidez y naturalidad. Se divide en tres estrofas, que marcan una progresión en la reflexión del hablante.
Recursos literarios:
 * Metáfora: "Tarde de Otoño eclipsada" sugiere un estado de ánimo sombrío y melancólico.
 * Personificación: "la luz adormecida" atribuye cualidades humanas a la luz, reforzando la sensación de letargo y quietud.
 * Preguntas retóricas: "¿Ya no sé si las horas / discurren lentas / por la luz adormecida, / o es la fuga constante / de mis anhelos / que las vuelven ingrávidas?" expresan la incertidumbre y la duda del hablante.
 * Exclamación: "¡Ay! / Horas del atardecer" intensifica la emoción y el sentimiento de melancolía.
 * Antítesis: La contraposición entre "la fuga constante de mis anhelos" y "la razón comedida" refleja el conflicto interno entre el deseo y la realidad.
Interpretación:
El poema captura la atmósfera melancólica de una tarde de otoño, un tiempo asociado con la decadencia y el paso del tiempo. El hablante se siente abrumado por la duda y la incertidumbre, incapaz de discernir si la lentitud del tiempo se debe a la luz adormecida o a la fugacidad de sus propios anhelos.
La segunda estrofa intensifica la sensación de duda y repetición, mientras que la tercera estrofa sugiere un intento de encontrar consuelo en la razón y la aceptación del tiempo que transcurre.
En resumen, "Tarde de Otoño eclipsada" es un poema introspectivo y melancólico que invita a la reflexión sobre el tiempo, la duda y la aceptación.


miércoles, 30 de octubre de 2024

¿ Te has puesto a pensar en esto ?

 ¿ Te has puesto a pensar en esto ?

“La biología dice que después de las relaciones sexuales, el hombre deposita alrededor de 200 a 300 millones de espermatozoides; todos comienzan a nadar hacia arriba, dentro de la pista, para encontrarse con el óvulo; de todos los millones que se depositan, en realidad solo llegan al sitio entre 300 y 500 (otros se cansan en el camino, porque no es una carrera fácil), y de esa cantidad, los que logran llegar al óvulo, solo uno fertiliza el huevo, y en ese caso el ganador eres tú.

Alguna vez has pensado esto?

Corriste una carrera sin tus ojos y sin tus piernas, y ganaste.

Corriste una carrera sin estar preparado, y ganaste.

Corriste una carrera sin ayuda, y ganaste.

Qué te hace pensar que perderás ahora?

Ahora que tienes ojos y piernas, ahora que tienes planes, visiones y sueños, no te rendiste el primer día, así que no puedes rendirte, rendirte ahora es un insulto para tu creador.

No importa por lo que estás pasando en este momento, tómalo como un desafío, y recuerda que GANASTE desde el útero.

TÚ, QUE TE DETUVISTE A LEER ESTO, DÉJAME DECIRTE QUE CREO EN TI.

No te rindas”!

Marcial Quiñones


¿Quienes somos, 
a que o a quien
debemos nuestro paso
a tiempo programado
en la memória del Cosmos,
del que hemos acabado
siendo seres con memória 
de su Espacio Tiempo,
que nos marca sin desmayo?

...Y mientras tanto 
Hay un eco de criaturas
terrenales
que gravita sobre el eje
del Sistema Planetario,
clamando con voces roncas
y sensación de cansancio,
el libre avance de su tiempo,
ante tanto orden tumefacto.
JDC. Juan Díaz Casares 

Filippo Grandi, director de ACNUR: “El mundo se ha vuelto ciego y sordo ante las tragedias humanas”

Este poema de Juan Díaz Casares invita a la reflexión profunda sobre la existencia humana y nuestra relación con el cosmos. Aquí hay algunas ideas sobre los temas que aborda:
 * Nuestra identidad y origen:
   * El poema nos pregunta quiénes somos realmente y a qué o quién debemos nuestra existencia. Nos lleva a cuestionar nuestro lugar en el vasto cosmos y cómo hemos llegado a ser seres conscientes de nuestro propio tiempo y espacio.
   * La mención de la "memoria del Cosmos" sugiere que somos parte de algo mucho más grande, un todo interconectado que nos influye constantemente.
 * El tiempo y el espacio:
   * El "Espacio Tiempo" se menciona como una fuerza que nos marca "sin desmayo", lo que puede interpretarse como las leyes físicas y cósmicas que rigen nuestra existencia.
   * El poema también habla del "libre avance de su tiempo" de las criaturas terrenales, que claman por liberarse de un "orden tumefacto". Esto podría representar la lucha por la libertad y la autonomía en un mundo que a menudo se siente rígido y opresivo.
 * La voz de la Tierra:
   * La imagen de "criaturas terrenales" que claman con "voces roncas" y "sensación de cansancio" evoca la idea de una Tierra que sufre, quizás por la acción humana.
   * Este "eco" que gravita sobre el eje del sistema planetario, puede simbolizar la urgencia de la situación actual del planeta.
 * Un llamado a la conciencia:
   * En general, el poema parece ser un llamado a la conciencia, tanto de nuestra conexión con el cosmos como de nuestra responsabilidad hacia la Tierra.
   * Es una invitación a reflexionar sobre nuestro papel en el universo y a buscar un equilibrio entre el orden cósmico y la libertad individual.
En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una meditación poética sobre la existencia, el tiempo, el espacio y nuestra relación con el universo, con un trasfondo de conciencia sobre la situación de la tierra.





lunes, 28 de octubre de 2024

Este tránsito del no retorno...


...Mientras seguimos 

en este tránsito 

del no retorno,

mantendremos vivos 

los deseos esperanzados aún, 

en desentrañar misterios 

que la vida guarda

a la curiosidad humana.

JDC. Juan Díaz Casares 

...los pensamientos intrusivos pueden ser producto de nuestros antiguos instintos de supervivencia. Al imaginar los peores escenarios, Los humanos estaban mejor preparados para peligros potenciales en el pasado., aumentando así sus posibilidades de supervivencia...

´https://betshy.com/es/2024/01/18/dealing-with-intrusive-thoughts-unravelling-the-mystery-within-our-minds/


Este poema de Juan Díaz Casares evoca una profunda reflexión sobre la vida, el paso del tiempo y la naturaleza humana. Aquí hay algunos puntos clave que podemos extraer:

 * El tránsito del no retorno:

   * Esta frase sugiere la inevitabilidad del paso del tiempo y la naturaleza efímera de la vida. Implica que estamos en un viaje constante hacia un destino desconocido, del cual no hay vuelta atrás.

 * La esperanza y el deseo:

   * A pesar de la conciencia de la mortalidad, el poema resalta la importancia de mantener vivos los deseos y la esperanza. Esto sugiere que la búsqueda de significado y la pasión por la vida son esenciales para la experiencia humana.

 * Los misterios de la vida:

   * El poema también destaca la curiosidad humana y el deseo de desentrañar los misterios que la vida guarda. Esta búsqueda de conocimiento y comprensión es un motor fundamental para el progreso y la evolución humana.

 * La curiosidad humana:

   * Juan Diaz Casares hace referencia a la curiosidad humana como motor para desentrañar los misterios de la vida. Esto nos lleva a pensar en la importancia de la busqueda del conocimiento.

En resumen, el poema nos invita a reflexionar sobre la naturaleza transitoria de la vida, la importancia de la esperanza y la búsqueda constante de conocimiento.



sábado, 26 de octubre de 2024

Dudas y presagios de Otoño

Nada detiene

este tiempo de Otoño,

que llega cargado

de indecisiones previas

a los cambios que genera

sin demora, 

mientras el Tiempo,

el inevitable Tiempo,

acelera día a día

la caída de los nobles

resortes humanos


...Solo nos queda, Otoño,

otear sin remedio

tu tiempo de tenues 

paisajes cambiantes,

entre dudas, presagios,

y murmullos de nostalgias

que acontecen. 

JDC. Juan Díaz Casares 

Santa Perpètua de Mogoda https://g.co/kgs/4rH8Cbf

...Resortes o mecanismos que activan el desentendimiento moral...

...Si una acción inmoral se percibe como común o aceptada en un grupo social, las personas son más propensas a adoptarla y justificarla. La normalización disminuye el sentimiento de culpa y favorece el desentendimiento moral...

...Cuando las personas reciben órdenes de una autoridad, pueden desconectar su sentido de responsabilidad moral y obedecer sin cuestionar las consecuencias éticas de sus actos...

https://view.genially.com/6467b2592007eb001843e69c/interactive-content-resortes-desastabilidad-etica


Este poema de Juan Díaz Casares captura la esencia del otoño como una estación de transición, tanto en la naturaleza como en la vida humana. Aquí hay algunos puntos clave y una interpretación del poema:

Temas Principales:

 * La inevitabilidad del tiempo: El poema enfatiza cómo el tiempo avanza implacablemente, acelerando los cambios y la decadencia. El "inevitable Tiempo" se presenta como una fuerza que no se puede detener.

 * La transición y el cambio: El otoño se describe como un período de "indecisiones previas" y "paisajes cambiantes". Esto refleja la naturaleza transitoria de la estación y su simbolismo de cambio y transformación.

 * La decadencia y la nostalgia: La "caída de los nobles resortes humanos" sugiere una sensación de decadencia y fragilidad. El poema también evoca una sensación de nostalgia, con "murmullos de nostalgias que acontecen".

 * La contemplación y la aceptación: Ante la inevitabilidad del tiempo y el cambio, el poema sugiere una actitud de contemplación y aceptación. "Solo nos queda, Otoño, otear sin remedio tu tiempo de tenues paisajes cambiantes".

Análisis de Elementos Poéticos:

 * El poema utiliza un lenguaje evocador y simbólico para transmitir sus temas.

 * La personificación del otoño como una entidad que trae cambios y genera indecisiones.

 * El uso de imágenes sensoriales, como "tenues paisajes cambiantes" y "murmullos de nostalgias", para crear una atmósfera melancólica y reflexiva.

 * El poema tiene un ritmo pausado, que refuerza la sensación de contemplación y reflexión.

En resumen:

El poema de Juan Díaz Casares es una meditación sobre el tiempo, el cambio y la naturaleza transitoria de la vida. El otoño sirve como metáfora de esta transición, evocando sentimientos de nostalgia, contemplación y aceptación.




viernes, 25 de octubre de 2024

La ociosa Afrodita

Me he recostado en el hombro 

de tu incomunicación versátil, 

ágil escaramuza 

de mi mente atormentada.


¿Qué sonido de agua salpicada 

acompaña tu ensueño? 


Me he recostado en el hombro 

de tu imposible palabra, 

sacudiendo apenas, 

los últimos resortes,

ecos de tu voz disimulada.


¿Que sentido tiene esperar 

en el vacío 

de acontecimientos y palabras? 

¿Volverá la ociosa Afrodita a mi vida,

en tiempo de amor ya vulnerado? 


...Me he recostado en el hombro 

de mi esperanza abandonada.

JDC. Juan Díaz Casares 



...Afrodita tuvo una influencia mucho más amplia que la que tradicionalmente se le ha dado, de una simple diosa del amor...

...Adorada por hombres, mujeres y funcionarios de la ciudad-estado, Afrodita también tuvo un papel importante en el comercio, el campo de batalla y en la política de las ciudades de la Antigua Grecia. Además, Afrodita fue honrada como protectora de aquellos que navegaban el océano y, lo que resulta menos sorprendente, de las cortesanas y prostitutas. La diosa Romana equivalente fue Venus...

https://www.worldhistory.org/trans/es/1-494/afrodita/

Este poema de Juan Díaz Casares evoca una profunda sensación de soledad, anhelo y desesperanza. El yo poético se encuentra en un estado de vulnerabilidad emocional, buscando refugio en la "incomunicación versátil" de otro, una metáfora que sugiere una barrera emocional o una falta de conexión genuina.

Análisis de los elementos clave:

 * La incomunicación:

   * La repetición de la frase "Me he recostado en el hombro de tu incomunicación" enfatiza la sensación de aislamiento y la dificultad para establecer una conexión significativa.

   * La "incomunicación versátil" sugiere que esta barrera no es estática, sino que cambia y se adapta, lo que la hace aún más frustrante.

 * El ensueño y el sonido del agua:

   * La pregunta "¿Qué sonido de agua salpicada acompaña tu ensueño?" introduce un elemento de misterio y ambigüedad.

   * El sonido del agua puede simbolizar tanto la calma como la inquietud, dependiendo del contexto.

 * La palabra imposible y la voz disimulada:

   * La "imposible palabra" y la "voz disimulada" refuerzan la idea de la falta de comunicación y la dificultad para expresar los sentimientos.

   * Los "últimos resortes" y los "ecos" sugieren que el yo poético está aferrándose a los últimos vestigios de esperanza.

 * El vacío y la espera:

   * Las preguntas "¿Que sentido tiene esperar en el vacío de acontecimientos y palabras?" y "¿Volverá la ociosa Afrodita a mi vida, en tiempo de amor ya vulnerado?" expresan la profunda sensación de desesperanza y la duda sobre el futuro.

   * Afrodita, representa al amor, y la pregunta, es si el amor volvera a su vida.

 * La esperanza abandonada:

   * La última línea, "Me he recostado en el hombro de mi esperanza abandonada", resume el estado emocional del yo poético: una sensación de resignación y aceptación de la soledad.

Interpretación general:

El poema explora la complejidad de las relaciones humanas y la dificultad para encontrar conexión en un mundo lleno de barreras emocionales. El yo poético busca refugio en otro, pero se encuentra con la incomunicación y la falta de empatía. La soledad y la desesperanza se entrelazan con la esperanza de encontrar amor y significado, pero al final, el yo poético se ve obligado a aceptar su propia soledad.

En resumen, este poema es una reflexión melancólica sobre la soledad, el anhelo y la búsqueda de conexión en un mundo donde la comunicación a menudo falla.



jueves, 24 de octubre de 2024

La arrogancia perdida

Mirar las hojas 

de los árboles caídas,

su nuevo color asume,

la arrogancia perdida

...Oir esos vientos 

que las azotan

y las nubes barren,

ellos, son otoñales,

forzando sentencias 

que el Tiempo aplica.

JDC. Juan Díaz Casares 



...Se empieza absorbiendo el pigmento predominante, la clorofila, a medida que van pasando los días, de forma secuencial, van reabsorbiendo y almacenando esta clorofila en el tronco, entonces predominan los pigmentos fotoprotectores de color amarillo. Cuando estos son reabsorbidos sólo quedan los pigmentos terciarios con un color rojizo característico. Luego con una hábil estrategia, las ramas se desprenden de las hojas, ayudadas por el viento y la lluvía. Finalmente las hojas caen y fertilizan el suelo, del cual el mismo árbol se alimenta cerrando un ciclo sin desaprovecho alguno...

...En resumen los árboles vacían de líquidos alimenticios sus propias hojas y almacenan estos nutrientes en el tronco y ramas provocando un efecto cromático maravilloso. Tan importante es la llegada de los alimentos almacenados en las hojas que el tallo y las ramas de muchos árboles engordan casi siempre más en otoño que en primavera...

https://bordas.garden/la-verdad-sobre-el-porque-a-los-arboles-se-les-caen-las-hojas-en-otono/


El poema de Juan Díaz Casares evoca la melancolía y la belleza del otoño a través de imágenes sensoriales y reflexiones sobre el paso del tiempo. Aquí te presento un análisis detallado:

Imágenes y simbolismo:

 * Hojas caídas:

   * Simbolizan la transitoriedad de la vida y la naturaleza cíclica de las estaciones.

   * El "nuevo color" representa la transformación y la aceptación del cambio.

   * "Arrogancia perdida", esta frase denota la perdida del vigor del verano, y la humildad que el otoño representa.

 * Vientos otoñales:

   * Personifican la fuerza del tiempo, que "azota" y "barre" con implacabilidad.

   * El sonido del viento refuerza la atmósfera melancólica y reflexiva del poema.

 * Nubes:

   * "Barren" el cielo, intensificando la sensación de movimiento y cambio constante.

 * Tiempo:

   * Se presenta como una entidad que "aplica sentencias", subrayando la inevitabilidad del destino y el paso del tiempo.

Temas:

 * Transitoriedad: El poema reflexiona sobre la naturaleza efímera de la vida y la belleza de la impermanencia.

 * Cambio: El otoño se presenta como una estación de transformación, tanto en la naturaleza como en el ser humano.

 * Aceptación: El poema invita a aceptar el paso del tiempo y los cambios que conlleva, encontrando belleza en la melancolía.

 * El paso del tiempo: La fuerza del tiempo, que pasa por encima de todo, y que a todo y a todos nos llega.

Estilo:

 * El poema utiliza un lenguaje evocador y sensorial, que permite al lector sumergirse en la atmósfera otoñal.

 * Las imágenes son precisas y sugerentes, creando una sensación de melancolía y reflexión.

 * El poema tiene un ritmo pausado y reflexivo, que invita a la contemplación.

En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una hermosa reflexión sobre la belleza y la melancolía del otoño, así como sobre la transitoriedad de la vida y la aceptación del paso del tiempo.



martes, 22 de octubre de 2024

Recuerdos baldíos

No logro liberarme

de la antología mental 

con sus recuerdos baldios. 

Nunca me dejé llevar

por derroteros de ambiciones,

ni impulsé desplantes

a los acuerdos debatidos.

La ruta de mis pasos,

quedó envuelta en nieblas.

Ofuscado quedé en vericuetos 

sin indice definido,

y me pudo la razón 

de haber cumplido.


...Los hubo que se alojaron,

liberándose 

de lastres molestos 

sin razonamiento alguno.


Sé muy bien, que mirar atrás, 

en tiempo ya pasado, 

no remedia siquiera 

lo hecho, convertido ya,

en recuerdos mentales, 

y el duerme vela de un viejo.

JDC. Juan Díaz Casares



...Que es la reminiscencia y qué significa para los mayores

La reminiscencia es el proceso que nos permite recordar y revivir experiencias, es decir, conectar con nuestro pasado a través de lugares importantes, personas, fechas señaladas, olores, ruidos…Algo muy importante sobre todo para las personas mayores, que necesitan seguir sintiéndose conectadas con el mundo y con su historia única e irrepetible...

...Viajar con la mente al pasado suele ser una experiencia maravillosa para todos, a pesar de que también tengamos recuerdos dolorosos, pero hablar de él puede significar para los ancianos el revivir grandes momentos en los que fueron muy felices, algo muy importante para todas las personas mayores que ya sufren muchas dificultades...

https://www.cuidum.com/blog/el-poder-de-la-reminiscencia-en-personas-mayores/


Este poema de Juan Díaz Casares explora temas profundos como el peso de los recuerdos, la reflexión sobre las decisiones pasadas y la aceptación del paso del tiempo. Aquí hay algunos puntos clave que podemos desglosar:

 * La antología mental:

   * Esta frase sugiere una colección de recuerdos que pesan sobre el narrador, recuerdos que describe como "baldíos", indicando que los considera inútiles o vacíos.

 * La reflexión sobre el pasado:

   * El narrador menciona que no se dejó llevar por ambiciones ni buscó conflictos, lo que sugiere una vida de moderación y cumplimiento de acuerdos.

   * Sin embargo, esta vida de cumplimiento parece haberlo dejado con una sensación de estancamiento, como si hubiera perdido su camino ("la ruta de mis pasos quedó envuelta en nieblas").

 * La aceptación y el arrepentimiento:

   * El narrador reconoce que mirar hacia atrás no cambia el pasado, pero aun así, los recuerdos lo atormentan.

   * Contrasta su propia experiencia con aquellos que parecen haber avanzado sin cargar con el peso del pasado, "liberándose de lastres molestos sin razonamiento alguno".

 * El duermevela de un viejo:

   * Esta imagen final evoca la soledad y la introspección de la vejez, donde los recuerdos y las reflexiones sobre el pasado pueden ocupar gran parte del tiempo.

En resumen, el poema es una meditación sobre la carga de los recuerdos, las decisiones pasadas y la aceptación del paso del tiempo. Expresa la lucha interna de alguien que se siente atrapado por su propio pasado, comparándose con aquellos que parecen haber encontrado una forma de liberarse de esas cargas.



lunes, 21 de octubre de 2024

Al pasar los años

Fueron años de lucha

de esforzados propósitos

pero; 

pasó el tiempo, 

dejándonos apesadumbrados

entre un huracán de dudas.


... Nos encontramos los amigos

y hubo la charla inevitable, 

cargada de palabras, 

opiniones,

algunas de mezcolanza, 

otras comprometidas, 

desesperadas, 

pero; 

todo, iba plagado 

de aceptación 

repetida y muecas de 

irrelevante escepticismo.


...Inmersos estamos 

en un mundo

no buscado pero; 

consolidado por 

los poderes de siempre, 

mientras, vivir transcurre

en la incierta monotonía 

del devenir humano.

JDC. Juan Díaz Casares 

https://eltranvia48.blogspot.com/2010/08/breve-historia-de-nou-barris-viii-los.html


https://delaluzyotrosdelirios.blogspot.com/2024/12/de-vida-comunitaria-para-todos.html


...La Trinitat Nova tuvo el llamado Centro de Vida Comunitario para Todos, un barracón que fue sede de diversas entidades que lo usaron para dar empuje a sus reivindicaciones. Ligado a este barracón hubo la figura de Fernando Rodríguez Ocaña, que en 1973 se presentó a las elecciones de distrito, ganando ampliamente por mayoría aunque legalmente las autoridades franquistas no lo aceptaron. En 1970 se produjeron enfrentamientos con la policía para conseguir la supresión del paso de peatones que conectaba con la Trinitat Vella a cambio de poner una pasarela. En 1976 se organizó una lucha para conseguir un nuevo mercado porque el de Montserrat quedaba alejado. La lucha más significativa tuvo lugar en 1977, cuando la acción vecinal destruyó parte de una planta asfáltica de detrás la Trinitat Nova y se iniciaron fuertes movimientos sociales (las 30 horas de fiesta popular) pidiendo un ateneo popular.
El aislado núcleo de Vallbona reivindicó en 1971 un paso subterráneo pgara acceder bajo la avenida Meridiana a los barrios de Torre Baró y Ciutat Meridiana. En 1973, junto con los dos núcleos antes citados, cortaron la avenida Meridiana para pedir agua potable y la construcción de una red de alcantarillado. Y en 1978 se logró un instituto provisional y la promesa de un plan especial de remodelación de la barriada...

https://mursdebitacola.com/portfolio/la-memoria-de-la-periferia/?lang=es


Este poema de Juan Díaz Casares nos lleva a una reflexión profunda sobre el paso del tiempo, la lucha, la amistad y la aceptación de un mundo que a menudo se siente ajeno. Aquí hay algunos puntos clave que podemos extraer del poema:

 * La lucha y el paso del tiempo:

   * El poema comienza con la mención de "años de lucha" y "esforzados propósitos", lo que sugiere un pasado de esfuerzo y dedicación.

   * Sin embargo, el tiempo pasa y deja a los protagonistas "apesadumbrados" y sumidos en un "huracán de dudas". Esto refleja la sensación de que, a pesar de los esfuerzos, el tiempo puede erosionar nuestras certezas.

 * La amistad y la charla inevitable:

   * Los amigos se reúnen y comparten sus inquietudes, lo que indica la importancia de la compañía y el apoyo mutuo en momentos de incertidumbre.

   * La charla está llena de "palabras, opiniones", algunas contradictorias y otras desesperadas, lo que refleja la complejidad de la condición humana.

   * La aceptación repetida y el escepticismo irrelevante muestra la resignación ante las circunstancias.

 * El mundo consolidado y la monotonía:

   * El poema denuncia un "mundo no buscado pero consolidado por los poderes de siempre", lo que sugiere una crítica a las estructuras de poder que moldean nuestras vidas.

   * La vida transcurre en la "incierta monotonía del devenir humano", lo que refleja una sensación de estancamiento y falta de control sobre el propio destino.

En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una meditación melancólica sobre la condición humana, la lucha por encontrar sentido en un mundo incierto y la importancia de la amistad como refugio en tiempos difíciles.



domingo, 20 de octubre de 2024

Ésos vientos

Ésa arboleda

que desnuda el tiempo

del Otoño ocre y frio,

deja sus ramas erguidas,

faltas de la indolencia ténue

con la que mecían 

sus ramas los vientos.

...Ésos vientos,

que arrullan o incordian

lo callado o quieto,

son para los árboles, éllos,

la vara cumplidora

de la sentencia del Tiempo.

JDC. Juan Díaz Casares



...El otoño representa un cambio de dirección. Menos plantación, más cosecha. Menos luz del día, más oscuridad. Nuestra forma de ser debe cambiar para adaptarse a nuestras necesidades fisiológicas. Como explicó el aclamado psicólogo estadounidense Abraham Maslow en su principio homónimo, la jerarquía de necesidades de Maslow , nuestras necesidades fisiológicas son el componente biológico de nuestra supervivencia como humanos. El calor y el refugio se vuelven aún más importantes por necesidad y para el ocio en otoño...

https://spokenflames-com.translate.goog/blogs/lifestyle/fall-season-meaning-3-things-we-can-learn?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=rq#:~:text=The%20Fall%20season%20is%20symbolic,sense%20of%20comfort%20and%20ease.


El poema de Juan Díaz Casares evoca una imagen melancólica y reflexiva de la naturaleza, utilizando la arboleda otoñal como metáfora del paso del tiempo y la inevitabilidad del cambio. Aquí hay algunos puntos clave que se pueden extraer del poema:
 * La arboleda como símbolo del tiempo:
   * El otoño, con sus tonos ocres y fríos, despoja a los árboles de sus hojas, dejando sus ramas desnudas. Esta imagen representa el paso del tiempo y la transitoriedad de la vida.
   * La "indolencia tenue" con la que los vientos mecían las ramas en tiempos pasados contrasta con la desnudez y la quietud del presente.
 * El viento como agente del cambio:
   * Los vientos, que pueden ser tanto arrulladores como molestos, simbolizan las fuerzas que moldean y transforman la naturaleza.
   * Se les describe como "la vara cumplidora de la sentencia del Tiempo", lo que sugiere que son instrumentos del destino, acelerando o manifestando los cambios inevitables.
 * La relación entre la naturaleza y el tiempo:
   * El poema explora la relación entre la naturaleza y el tiempo, mostrando cómo el paso del tiempo afecta a los seres vivos.
   * La arboleda desnuda es un recordatorio de que todo cambia y se transforma con el tiempo.
 * El uso del lenguaje:
   * El poema utiliza un lenguaje rico en imágenes y metáforas, creando una atmósfera melancólica y reflexiva.
   * La personificación de los vientos y la descripción de la arboleda como "desnuda" y "falta de indolencia tenue" contribuyen a la fuerza evocadora del poema.
En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una meditación sobre el tiempo, el cambio y la belleza melancólica de la naturaleza.



El vértice del silencio

Me recreé en tu cielo ávido de auroras, vigías de madrugada en el ocaso de los sueños. Quise marchar vigilante  para no errar caminos, pero;...