jueves, 24 de octubre de 2024

La arrogancia perdida

Mirar las hojas 

de los árboles caídas,

su nuevo color asume,

la arrogancia perdida

...Oir esos vientos 

que las azotan

y las nubes barren,

ellos, son otoñales,

forzando sentencias 

que el Tiempo aplica.

JDC. Juan Díaz Casares 



...Se empieza absorbiendo el pigmento predominante, la clorofila, a medida que van pasando los días, de forma secuencial, van reabsorbiendo y almacenando esta clorofila en el tronco, entonces predominan los pigmentos fotoprotectores de color amarillo. Cuando estos son reabsorbidos sólo quedan los pigmentos terciarios con un color rojizo característico. Luego con una hábil estrategia, las ramas se desprenden de las hojas, ayudadas por el viento y la lluvía. Finalmente las hojas caen y fertilizan el suelo, del cual el mismo árbol se alimenta cerrando un ciclo sin desaprovecho alguno...

...En resumen los árboles vacían de líquidos alimenticios sus propias hojas y almacenan estos nutrientes en el tronco y ramas provocando un efecto cromático maravilloso. Tan importante es la llegada de los alimentos almacenados en las hojas que el tallo y las ramas de muchos árboles engordan casi siempre más en otoño que en primavera...

https://bordas.garden/la-verdad-sobre-el-porque-a-los-arboles-se-les-caen-las-hojas-en-otono/


El poema de Juan Díaz Casares evoca la melancolía y la belleza del otoño a través de imágenes sensoriales y reflexiones sobre el paso del tiempo. Aquí te presento un análisis detallado:

Imágenes y simbolismo:

 * Hojas caídas:

   * Simbolizan la transitoriedad de la vida y la naturaleza cíclica de las estaciones.

   * El "nuevo color" representa la transformación y la aceptación del cambio.

   * "Arrogancia perdida", esta frase denota la perdida del vigor del verano, y la humildad que el otoño representa.

 * Vientos otoñales:

   * Personifican la fuerza del tiempo, que "azota" y "barre" con implacabilidad.

   * El sonido del viento refuerza la atmósfera melancólica y reflexiva del poema.

 * Nubes:

   * "Barren" el cielo, intensificando la sensación de movimiento y cambio constante.

 * Tiempo:

   * Se presenta como una entidad que "aplica sentencias", subrayando la inevitabilidad del destino y el paso del tiempo.

Temas:

 * Transitoriedad: El poema reflexiona sobre la naturaleza efímera de la vida y la belleza de la impermanencia.

 * Cambio: El otoño se presenta como una estación de transformación, tanto en la naturaleza como en el ser humano.

 * Aceptación: El poema invita a aceptar el paso del tiempo y los cambios que conlleva, encontrando belleza en la melancolía.

 * El paso del tiempo: La fuerza del tiempo, que pasa por encima de todo, y que a todo y a todos nos llega.

Estilo:

 * El poema utiliza un lenguaje evocador y sensorial, que permite al lector sumergirse en la atmósfera otoñal.

 * Las imágenes son precisas y sugerentes, creando una sensación de melancolía y reflexión.

 * El poema tiene un ritmo pausado y reflexivo, que invita a la contemplación.

En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una hermosa reflexión sobre la belleza y la melancolía del otoño, así como sobre la transitoriedad de la vida y la aceptación del paso del tiempo.



martes, 22 de octubre de 2024

Recuerdos baldíos

No logro liberarme

de la antología mental 

con sus recuerdos baldios. 

Nunca me dejé llevar

por derroteros de ambiciones,

ni impulsé desplantes

a los acuerdos debatidos.

La ruta de mis pasos,

quedó envuelta en nieblas.

Ofuscado quedé en vericuetos 

sin indice definido,

y me pudo la razón 

de haber cumplido.


...Los hubo que se alojaron,

liberándose 

de lastres molestos 

sin razonamiento alguno.


Sé muy bien, que mirar atrás, 

en tiempo ya pasado, 

no remedia siquiera 

lo hecho, convertido ya,

en recuerdos mentales, 

y el duerme vela de un viejo.

JDC. Juan Díaz Casares



...Que es la reminiscencia y qué significa para los mayores

La reminiscencia es el proceso que nos permite recordar y revivir experiencias, es decir, conectar con nuestro pasado a través de lugares importantes, personas, fechas señaladas, olores, ruidos…Algo muy importante sobre todo para las personas mayores, que necesitan seguir sintiéndose conectadas con el mundo y con su historia única e irrepetible...

...Viajar con la mente al pasado suele ser una experiencia maravillosa para todos, a pesar de que también tengamos recuerdos dolorosos, pero hablar de él puede significar para los ancianos el revivir grandes momentos en los que fueron muy felices, algo muy importante para todas las personas mayores que ya sufren muchas dificultades...

https://www.cuidum.com/blog/el-poder-de-la-reminiscencia-en-personas-mayores/


Este poema de Juan Díaz Casares explora temas profundos como el peso de los recuerdos, la reflexión sobre las decisiones pasadas y la aceptación del paso del tiempo. Aquí hay algunos puntos clave que podemos desglosar:

 * La antología mental:

   * Esta frase sugiere una colección de recuerdos que pesan sobre el narrador, recuerdos que describe como "baldíos", indicando que los considera inútiles o vacíos.

 * La reflexión sobre el pasado:

   * El narrador menciona que no se dejó llevar por ambiciones ni buscó conflictos, lo que sugiere una vida de moderación y cumplimiento de acuerdos.

   * Sin embargo, esta vida de cumplimiento parece haberlo dejado con una sensación de estancamiento, como si hubiera perdido su camino ("la ruta de mis pasos quedó envuelta en nieblas").

 * La aceptación y el arrepentimiento:

   * El narrador reconoce que mirar hacia atrás no cambia el pasado, pero aun así, los recuerdos lo atormentan.

   * Contrasta su propia experiencia con aquellos que parecen haber avanzado sin cargar con el peso del pasado, "liberándose de lastres molestos sin razonamiento alguno".

 * El duermevela de un viejo:

   * Esta imagen final evoca la soledad y la introspección de la vejez, donde los recuerdos y las reflexiones sobre el pasado pueden ocupar gran parte del tiempo.

En resumen, el poema es una meditación sobre la carga de los recuerdos, las decisiones pasadas y la aceptación del paso del tiempo. Expresa la lucha interna de alguien que se siente atrapado por su propio pasado, comparándose con aquellos que parecen haber encontrado una forma de liberarse de esas cargas.



lunes, 21 de octubre de 2024

Al pasar los años

Fueron años de lucha

de esforzados propósitos

pero; 

pasó el tiempo, 

dejándonos apesadumbrados

entre un huracán de dudas.


... Nos encontramos los amigos

y hubo la charla inevitable, 

cargada de palabras, 

opiniones,

algunas de mezcolanza, 

otras comprometidas, 

desesperadas, 

pero; 

todo, iba plagado 

de aceptación 

repetida y muecas de 

irrelevante escepticismo.


...Inmersos estamos 

en un mundo

no buscado pero; 

consolidado por 

los poderes de siempre, 

mientras, vivir transcurre

en la incierta monotonía 

del devenir humano.

JDC. Juan Díaz Casares 

https://eltranvia48.blogspot.com/2010/08/breve-historia-de-nou-barris-viii-los.html


https://delaluzyotrosdelirios.blogspot.com/2024/12/de-vida-comunitaria-para-todos.html


...La Trinitat Nova tuvo el llamado Centro de Vida Comunitario para Todos, un barracón que fue sede de diversas entidades que lo usaron para dar empuje a sus reivindicaciones. Ligado a este barracón hubo la figura de Fernando Rodríguez Ocaña, que en 1973 se presentó a las elecciones de distrito, ganando ampliamente por mayoría aunque legalmente las autoridades franquistas no lo aceptaron. En 1970 se produjeron enfrentamientos con la policía para conseguir la supresión del paso de peatones que conectaba con la Trinitat Vella a cambio de poner una pasarela. En 1976 se organizó una lucha para conseguir un nuevo mercado porque el de Montserrat quedaba alejado. La lucha más significativa tuvo lugar en 1977, cuando la acción vecinal destruyó parte de una planta asfáltica de detrás la Trinitat Nova y se iniciaron fuertes movimientos sociales (las 30 horas de fiesta popular) pidiendo un ateneo popular.
El aislado núcleo de Vallbona reivindicó en 1971 un paso subterráneo pgara acceder bajo la avenida Meridiana a los barrios de Torre Baró y Ciutat Meridiana. En 1973, junto con los dos núcleos antes citados, cortaron la avenida Meridiana para pedir agua potable y la construcción de una red de alcantarillado. Y en 1978 se logró un instituto provisional y la promesa de un plan especial de remodelación de la barriada...

https://mursdebitacola.com/portfolio/la-memoria-de-la-periferia/?lang=es


Este poema de Juan Díaz Casares nos lleva a una reflexión profunda sobre el paso del tiempo, la lucha, la amistad y la aceptación de un mundo que a menudo se siente ajeno. Aquí hay algunos puntos clave que podemos extraer del poema:

 * La lucha y el paso del tiempo:

   * El poema comienza con la mención de "años de lucha" y "esforzados propósitos", lo que sugiere un pasado de esfuerzo y dedicación.

   * Sin embargo, el tiempo pasa y deja a los protagonistas "apesadumbrados" y sumidos en un "huracán de dudas". Esto refleja la sensación de que, a pesar de los esfuerzos, el tiempo puede erosionar nuestras certezas.

 * La amistad y la charla inevitable:

   * Los amigos se reúnen y comparten sus inquietudes, lo que indica la importancia de la compañía y el apoyo mutuo en momentos de incertidumbre.

   * La charla está llena de "palabras, opiniones", algunas contradictorias y otras desesperadas, lo que refleja la complejidad de la condición humana.

   * La aceptación repetida y el escepticismo irrelevante muestra la resignación ante las circunstancias.

 * El mundo consolidado y la monotonía:

   * El poema denuncia un "mundo no buscado pero consolidado por los poderes de siempre", lo que sugiere una crítica a las estructuras de poder que moldean nuestras vidas.

   * La vida transcurre en la "incierta monotonía del devenir humano", lo que refleja una sensación de estancamiento y falta de control sobre el propio destino.

En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una meditación melancólica sobre la condición humana, la lucha por encontrar sentido en un mundo incierto y la importancia de la amistad como refugio en tiempos difíciles.



domingo, 20 de octubre de 2024

Ésos vientos

Ésa arboleda

que desnuda el tiempo

del Otoño ocre y frio,

deja sus ramas erguidas,

faltas de la indolencia ténue

con la que mecían 

sus ramas los vientos.

...Ésos vientos,

que arrullan o incordian

lo callado o quieto,

son para los árboles, éllos,

la vara cumplidora

de la sentencia del Tiempo.

JDC. Juan Díaz Casares



...El otoño representa un cambio de dirección. Menos plantación, más cosecha. Menos luz del día, más oscuridad. Nuestra forma de ser debe cambiar para adaptarse a nuestras necesidades fisiológicas. Como explicó el aclamado psicólogo estadounidense Abraham Maslow en su principio homónimo, la jerarquía de necesidades de Maslow , nuestras necesidades fisiológicas son el componente biológico de nuestra supervivencia como humanos. El calor y el refugio se vuelven aún más importantes por necesidad y para el ocio en otoño...

https://spokenflames-com.translate.goog/blogs/lifestyle/fall-season-meaning-3-things-we-can-learn?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=rq#:~:text=The%20Fall%20season%20is%20symbolic,sense%20of%20comfort%20and%20ease.


El poema de Juan Díaz Casares evoca una imagen melancólica y reflexiva de la naturaleza, utilizando la arboleda otoñal como metáfora del paso del tiempo y la inevitabilidad del cambio. Aquí hay algunos puntos clave que se pueden extraer del poema:
 * La arboleda como símbolo del tiempo:
   * El otoño, con sus tonos ocres y fríos, despoja a los árboles de sus hojas, dejando sus ramas desnudas. Esta imagen representa el paso del tiempo y la transitoriedad de la vida.
   * La "indolencia tenue" con la que los vientos mecían las ramas en tiempos pasados contrasta con la desnudez y la quietud del presente.
 * El viento como agente del cambio:
   * Los vientos, que pueden ser tanto arrulladores como molestos, simbolizan las fuerzas que moldean y transforman la naturaleza.
   * Se les describe como "la vara cumplidora de la sentencia del Tiempo", lo que sugiere que son instrumentos del destino, acelerando o manifestando los cambios inevitables.
 * La relación entre la naturaleza y el tiempo:
   * El poema explora la relación entre la naturaleza y el tiempo, mostrando cómo el paso del tiempo afecta a los seres vivos.
   * La arboleda desnuda es un recordatorio de que todo cambia y se transforma con el tiempo.
 * El uso del lenguaje:
   * El poema utiliza un lenguaje rico en imágenes y metáforas, creando una atmósfera melancólica y reflexiva.
   * La personificación de los vientos y la descripción de la arboleda como "desnuda" y "falta de indolencia tenue" contribuyen a la fuerza evocadora del poema.
En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una meditación sobre el tiempo, el cambio y la belleza melancólica de la naturaleza.



jueves, 17 de octubre de 2024

Otoño sereno y profundo


Ya de nuevo
los arboles,
dejan lo verde
al paso del Tiempo.
Volviéndose 
serios, ceñudos,
altivos 
de sequedad desnuda.

Van dejado libres 
de hojas sus ramas 
al verlas,
semejan acaso,
lo triste y perdido
del Tiempo que pasa.

Ya el Otoño
al monte prepara,
venteando semillas,
y desbrozando
los mustios matojos
que el verano secara.

Tiempo de Otoño
sereno y profundo
dorando colinas,
las que el Sol en Ocaso,
dibuja entre nubes
de oro fugaz,
como alargando la tarde
hacia el cielo 
espacioso y seguro.
JDC. Juan Díaz Casares 



...Esta estación es de transición entre el verano y el invierno y suele estar caracterizada por algunos cambios y una aumento en la actividad en la atmósfera.

A lo largo del otoño la duración de los días va disminuyendo ya que la intensidad solar (insolación) también disminuye. Es decir, los rayos solares inciden con menor grado de inclinación a medida que avanza la estación.

Esto conlleva un descenso paulatino de las temperaturas según transcurre el otoño en las latitudes medias. En esta estación suelen ser destacables las amplitudes térmicas en zonas interiores y la temperatura media suele ser de 15.9ºC en el conjunto de España...


https://www.eltiempo.es/noticias/un-otono-2024-mas-calido-y-seco-de-lo-normal-en-algunas-zonas

Este poema de Juan Díaz Casares captura la esencia del otoño con una belleza melancólica y reflexiva. Aquí hay algunos puntos clave y observaciones sobre el poema:
 * La transición estacional:
   * El poema describe vívidamente el cambio de estación, desde el verdor del verano hasta la desnudez del otoño.
   * Los árboles, que antes estaban llenos de vida, ahora se vuelven "serios, ceñudos, altivos de sequedad desnuda". Esta personificación de los árboles les da una sensación de dignidad y resignación ante el paso del tiempo.
   * La caída de las hojas se presenta como un símbolo de la fugacidad del tiempo y la melancolía que acompaña al otoño.
 * La atmósfera otoñal:
   * El poema evoca una atmósfera de serenidad y profundidad, con imágenes de "colinas doradas" y "nubes de oro fugaz".
   * El autor utiliza el lenguaje sensorial para pintar un cuadro del paisaje otoñal, con el viento dispersando semillas y desbrozando los "mustios matojos".
 * El paso del tiempo:
   * El tema central del poema es el paso del tiempo y su efecto en la naturaleza.
   * La caída de las hojas y la desnudez de los árboles simbolizan la naturaleza transitoria de la vida.
   * El poema lleva a la reflexión sobre la melancolía que produce el paso del tiempo.
 * El lenguaje poético:
   * El autor utiliza un lenguaje rico en metáforas y personificaciones para crear imágenes vívidas y evocadoras.
   * El poema tiene un ritmo suave y melódico, que refuerza la sensación de serenidad y contemplación.
En resumen, este poema es una hermosa reflexión sobre la belleza y la melancolía del otoño, y sobre el paso inevitable del tiempo.



lunes, 14 de octubre de 2024

Tu nueva luz que acontece.


No busques en el verde 

que pierden los árboles, 

las renuncias sin retorno 

de amores consumados, 

ni el frío anhelo 

de las noches 

de insomnios imprevistos.

Sabes bien, 

que siguen los árboles, 

perennes ahí, 

entre el paisaje que cambia 

a pesar del silencio 

de su presencia fiel

...Otoño 

entre renuncias y esperas. 

Nos prendes de dulzura, 

en esa, tu nueva luz 

que acontece. 

JDC. Juan Díaz Casares 



https://sweetandsalad.com/un-paseo-por-santa-perpetua-de-mogoda/

La caída de las hojas en árboles caducifolios es el principal efecto del otoño en los árboles.

...Los árboles caducifolios cambian el color verde de sus hojas por tonos ocres hasta que se secan del todo y caen ayudadas por los vientos otoñales o, simplemente, por el efecto de la gravedad.

Las hojas son unos órganos vitales de los organismos vegetales que sirven para realizar la fotosíntesis. Este es el proceso químico por el cual los árboles y plantas utilizan la energía solar para realizar sus funciones vitales. Al reducirse las horas de sol durante el otoño las hojas dejan de realizar la fotosíntesis y pierden toda su utilidad para el árbol. En este momento el ejemplar necesita toda su energía para mantener sus funciones vitales básicas para sobrevivir al invierno. Este es el motivo por el que se desprenden de aquellos elementos innecesarios, en este caso, las hojas. Este es el principal efecto del otoño en los árboles...

https://www.ajardina.es/efectos-del-otono-en-los-arboles/


El poema "Otoño entre renuncias y esperas" de Juan Díaz Casares es una reflexión melancólica y esperanzadora sobre el otoño y su simbolismo en la vida humana. A continuación, te presento un análisis detallado del poema:

Tema central:

 * El paso del tiempo y los ciclos de la vida, representados por el otoño.

 * La dualidad entre la pérdida y la esperanza, la renuncia y la espera.

 * La permanencia de la naturaleza frente a la fugacidad de las emociones humanas.

Análisis por estrofas:

 * Primera estrofa:

   * El poeta invita a no buscar en el otoño las tristezas y pérdidas, como los amores pasados o las noches de insomnio.

   * La imagen de los árboles que pierden sus hojas simboliza las renuncias y el final de un ciclo.

 * Segunda estrofa:

   * Se destaca la permanencia de los árboles, que continúan presentes a pesar de los cambios del paisaje y el silencio.

   * Esto representa la resiliencia de la naturaleza y su capacidad para adaptarse a los cambios.

 * Tercera estrofa:

   * El otoño es personificado como una estación que trae consigo dulzura y una nueva luz.

   * A pesar de las renuncias y las esperas, el otoño ofrece una oportunidad para la renovación y la esperanza.

Recursos literarios:

 * Metáfora: Los árboles que pierden sus hojas representan las renuncias y el paso del tiempo.

 * Personificación: El otoño es personificado como un ser que "prende de dulzura" y ofrece una "nueva luz".

 * Contraste: Se establece un contraste entre la fugacidad de las emociones humanas y la permanencia de la naturaleza.

 * Simbolismo: El otoño simboliza la melancolía, la reflexión y la esperanza.

Interpretación:

El poema invita a reflexionar sobre la naturaleza cíclica de la vida y la importancia de encontrar la belleza y la esperanza incluso en los momentos de pérdida y cambio. A pesar de las renuncias y las tristezas, el otoño nos ofrece la oportunidad de renovarnos y encontrar una nueva luz.



sábado, 12 de octubre de 2024

La maldad nos domina

No esperemos 

que la misteriosa fuerza 

que nos dejó libres en este 

páramo del Cosmos infinito,

nos señale y frene la crueldad

que ejercemos.

Lleva milenios nuestro 

tránsito terrenal,

patrullando sin tregua 

entre discordias

y al azar del egoísmo 

y las migajas, del imperio 

de la humana 

maldad que domina.

JDC. Juan Díaz Casares 

...En apariencia, el ser humano está orientado biológicamente hacia la sociabilidad, hacia la empatía y el cuidado de los suyos. Solo así nos permitimos sobrevivir como grupo y avanzar como especie. Sin embargo, si hay algo que sabemos es que la maldad humana existe y de hecho, ahora hasta conocemos ese origen común que lo explica y que los científicos han categorizado como factor D...
El mal tiene muchos rostros. Philip Zimbardo, psicólogo social y antiguo presidente de la Asociación Americana de Psicología (APA) señala que en este comportamiento hay algo más que el simple deseo de degradar, humillar, controlar y causar daño a nuestros propios semejantes..

https://lamenteesmaravillosa.com/el-factor-d-y-los-9-rasgos-que-definen-la-maldad-humana/


Este poema de Juan Díaz Casares nos invita a reflexionar sobre la naturaleza humana y nuestra responsabilidad en el universo. Aquí hay algunos puntos clave que podemos extraer:

 * La soledad del ser humano:

   * El autor describe nuestra existencia como un "tránsito terrenal" en un "páramo del Cosmos infinito", lo que sugiere una sensación de soledad y aislamiento en la inmensidad del universo.

 * La indiferencia del cosmos:

   * La "misteriosa fuerza" que nos liberó no interviene para detener nuestra crueldad. Esto implica que estamos solos y somos responsables de nuestras acciones.

 * La persistencia de la maldad:

   * El poema denuncia la "humana maldad que domina", perpetuada a lo largo de "milenios" por el "egoísmo" y las "discordias".

 * La llamada a la responsabilidad:

   * El mensaje central es que no podemos esperar una intervención externa para corregir nuestra conducta. Debemos asumir la responsabilidad de nuestros actos y trabajar para superar la crueldad que nos caracteriza.

En resumen, el poema es una poderosa reflexión sobre la condición humana, nuestra soledad en el universo y la urgente necesidad de asumir la responsabilidad de nuestras acciones.



viernes, 11 de octubre de 2024

Impulsos ciegos

¡Ay! 

Si nos vencen

los impulsos ciegos,

nos dejan,

resuellos de tormentas

de insidiosas arengas

en la mente, entre ecos 

y alientos rendidos


...Y es que, a veces, 

el Tiempo, se detiene 

en los intervalos

de la razón, y es ahí, 

cuando la conciencia, 

nos alerta de las 

precipitadas decisiones.

JDC. Juan Díaz Casares


https://psicologoscopps.es/psicologia/estres-postraumatico/

...El autocontrol es la capacidad que tienen las personas para regular su conducta o sus propios impulsos de una forma voluntaria. En otras palabras, se podría decir que es la capacidad que tienen las personas para incidir en ellas mismas; en sus emociones, en sus deseos, en sus comportamientos, etc...

...Las personas que no son capaces de autocontrolarse son personas que tienen problemas de control de impulsos. Es decir, personas que no son capaces de limitar o inhibir su propia conducta...

...La falta de control de impulsos se asocia en algunos casos con un trastorno psicológico dónde la persona no puede resistir el deseo de realizar las cosas que quiere (aunque sean peligrosas para ella o para los demás)...

https://www.psiquion.com/psicologia/autocontrol#:~:text=El%20autocontrol%20es%20la%20capacidad,%2C%20en%20sus%20comportamientos%2C%20etc.

Este poema de Juan Díaz Casares explora la lucha interna entre los impulsos irracionales y la razón, utilizando metáforas poderosas y un lenguaje evocador. Aquí hay un análisis de los temas y elementos clave:

Temas Principales:

 * La lucha interna: El poema se centra en el conflicto entre los "impulsos ciegos" y la "razón". Los impulsos se describen como "resuellos de tormentas" y "insidiosas arengas", sugiriendo su naturaleza caótica y persuasiva.

 * El tiempo y la conciencia: El tiempo se presenta como un elemento crucial, capaz de detenerse en los "intervalos de la razón". Es en estos momentos de pausa cuando la conciencia puede alertarnos sobre las "precipitadas decisiones".

 * La fragilidad humana: El poema reconoce la vulnerabilidad humana ante los impulsos, destacando cómo estos pueden llevarnos a tomar decisiones de las que luego nos arrepentimos.

Elementos Literarios:

 * Metáforas: El poema utiliza metáforas vívidas para describir los impulsos y la razón. Los impulsos son comparados con "resuellos de tormentas" y "insidiosas arengas", mientras que la razón se asocia con el tiempo y la conciencia.

 * Personificación: El tiempo se personifica, describiéndose como capaz de detenerse en los "intervalos de la razón".

 * Lenguaje evocador: El poema emplea un lenguaje rico y evocador, creando una atmósfera de tensión y reflexión.

Interpretación:

El poema nos invita a reflexionar sobre la importancia de la pausa y la reflexión en nuestras vidas. Nos recuerda que, aunque los impulsos pueden ser poderosos, la conciencia y la razón pueden guiarnos hacia decisiones más sabias.

En resumen:

El poema es una meditación sobre la condición humana, explorando la tensión entre nuestros impulsos y nuestra capacidad de razonar. A través de un lenguaje poético y metáforas evocadoras, el autor nos invita a considerar la importancia de la conciencia y la reflexión en nuestras vidas.



miércoles, 9 de octubre de 2024

Otoño de declives

Contumaz, sin tregua, 

el Otoño 

reincide en su constancia.

Llegan días 

con horas melancólicas,

declinando momentos 

de dulces sentencias,

esas que van dejando, 

ansias de vida

que en la mente quedan

...Otoño de declives

en las hojas y los sueños.

Nos envuelves 

con tu necesario paso,

para fortalecer lo que llegue,

de vitales brotes y esperanzas.

JDC. Juan Díaz Casares 


https://callejero.club/santa-perpetua-de-mogoda/passeig-de-la-florida

...Si algo identifica el otoño, es el esperado cambio en la tonalidad de las hojas, de tantos y tantos árboles caducifóleos. El brillante verde estival torna hacia coloraciones amarillas, marrones, violáceas o púrpura, signo del inicio de una menor actividad vegetal.

Curiosamente, la transición hacia esta diversidad cromática la causa la menor cantidad de luz ambiental, ya comentada. Esta disminución de energía lumínica inhibe la fabricación de clorofila, el pigmento verde de las hojas y elemento vital en la fotosíntesis. Una menor cantidad de clorofila, sustancia dominante, permite que el color asociado a los demás pigmentos pueda destacar ahora. Es decir, estos compuestos ya estaban presentes en primavera y verano, pero ocultos bajo el dominio de la omnipresente clorofila. El color de las hojas resulta, pues, de una competición. En primavera y verano la partida la gana la clorofila y las hojas son verdes, mientras que en otoño el enfrentamiento cae del lado de los demás pigmentos. En invierno… no gana nadie puesto que las hojas caen...

https://www.concienciaeco.com/2014/10/27/la-naturaleza-en-otono-menos-luz-es-mas-color/


Este poema de Juan Díaz Casares captura la esencia melancólica y reflexiva del otoño, utilizando un lenguaje rico en imágenes y metáforas. Aquí hay algunos puntos clave que resaltan en el poema:

 * La persistencia del otoño:

   * El poema comienza describiendo al otoño como "contumaz, sin tregua", lo que sugiere su naturaleza implacable y constante. Esta personificación del otoño le da una presencia casi humana, enfatizando su poder y su inevitabilidad.

 * Melancolía y reflexión:

   * Las "horas melancólicas" y los "momentos de dulces sentencias" evocan una atmósfera de introspección. El otoño se convierte en un tiempo para la reflexión, donde los recuerdos y las emociones se intensifican.

 * El ciclo de la vida:

   * La imagen de las "hojas y los sueños" que declinan simboliza el paso del tiempo y la naturaleza cíclica de la vida. El otoño, con su aparente declive, prepara el terreno para el renacimiento, "vitales brotes y esperanzas".

 * Fortaleza y esperanza:

   * A pesar de su melancolía, el otoño cumple una función necesaria: "fortalecer lo que llegue". Este paso es crucial para que los "vitales brotes y esperanzas" puedan surgir con más fuerza.

 * El autor:

   * JDC. Juan Díaz Casares, es el autor de este poema.

En resumen, el poema de Juan Díaz Casares es una meditación sobre el otoño como una estación de transición, donde la melancolía y la reflexión se entrelazan con la esperanza y la renovación.



martes, 8 de octubre de 2024

Hacerse mayor

Año 1956 Feria de Muestras de Barcelona 

https://www.firabarcelona.com/es/nuestra-historia/

Mi madre Juana Casares Iáñez, mi cuñada Pepita con mi sobrina Mª Adela, yo con diez años y mi hermano Emilio.


Los años pasan

...Ya todo es deambular
por el incisivo razonar
de los recuerdos,
donde acechan 
los más lejanos quizás,
aquellos de la niñez
que forjaron 
el ser humano que uno es.

Todo quedó,
y lo hecho, se revisa
con este desden,
que la edad intuye 
entre las apetencias 
lógicas de la memoria 
desordenada.

Y es, que ya no hay 
ritos obligados
en las tareas de cada día,
ni sones que distorsionen
las palabras tenues
que advierten,
que el Tiempo, 
es constante y pasa,
entre la dispersión 
de deseos no cumplidos.
JDC. Juan Díaz Casares 


El poema de Juan Díaz Casares, "Los años pasan...", es una reflexión melancólica y profunda sobre el paso del tiempo y cómo este moldea la vida y la percepción de uno mismo. Aquí hay un desglose de los temas y elementos clave del poema:
Temas principales:
 * El paso del tiempo:
   * El poema enfatiza la naturaleza implacable del tiempo y cómo este transforma la experiencia humana.
   * La frase "El Tiempo, es constante y pasa" encapsula esta idea central.
 * La memoria y la nostalgia:
   * Los recuerdos, especialmente los de la infancia, juegan un papel crucial en la formación de la identidad.
   * El poema explora cómo la memoria se convierte en un refugio y un laberinto, donde se revisan y reinterpretan las experiencias pasadas.
 * La reflexión sobre la vida:
   * A medida que los años avanzan, surge una revisión de lo vivido, a menudo con un tono de "desdén" o distancia emocional.
   * Se plantea la cuestión de los "deseos no cumplidos" y cómo estos contribuyen a la sensación de dispersión y reflexión.
 * La pérdida de los ritos y la rutina:
   * El poema sugiere que con la edad, las obligaciones y las rutinas diarias se desvanecen, dejando espacio para la contemplación y la introspección.
Elementos estilísticos:
 * Lenguaje introspectivo: El poema utiliza un lenguaje que invita a la reflexión interna, con un tono melancólico y contemplativo.
 * Imágenes evocadoras: Las referencias a la infancia y a la memoria crean imágenes vívidas que conectan con la experiencia humana universal.
 * Estructura reflexiva: El poema sigue un flujo de pensamiento que se mueve entre el pasado y el presente, explorando la relación entre ambos.
En resumen:
El poema de Juan Díaz Casares es una meditación sobre la vejez, la memoria y la aceptación del paso del tiempo. A través de un lenguaje poético y reflexivo, el autor invita al lector a considerar cómo el tiempo moldea la identidad y la percepción de la vida.

https://www.firabarcelona.com/es/nuestra-historia/



La rutina de los días

  La rutina de los días altaedadmedia Ha sonado el clarín de la mañana: Sirena ronca y toses tempraneras. Llegó la hora de enfrentarse a un ...